acelera tu marca personal con linkedin y startupeable

“Comunidad” es un tema popular en el mundo de las startups. Todos hablan de crear una, pero hacerlo no es tan sencillo como suena.

Platzi tiene una de las comunidades de tecnología más activas de América Latina. Por ello, hablamos con Freddy Vega, su CEO y cofundador, en el Podcast Startupeable y nos contó 6 aprendizajes sobre cómo construir comunidad en una startup.

¿Realmente necesitas una comunidad?

Antes de empezar a formar una comunidad, pregúntate si realmente la necesitas. Crear una comunidad implica invertir tiempo y recursos, por lo que es necesario saber si el esfuerzo va a aportar algún valor. Para responder a eso, Freddy Vega nos hace otra pregunta: 

“¿Tienes un grupo de usuarios a los cuales les beneficiaría aprender entre sí las mejores prácticas para sacarle mayor provecho a tu producto?”

Si la respuesta es sí, entonces construir las herramientas para facilitar ese aprendizaje les aportaría valor a los usuarios. Si la respuesta es no, tal vez una comunidad no sea una prioridad para tu startup.

Crea sentido de pertenencia

Las personas se acercan a una comunidad para sentir que son parte de un grupo sólido. Ese sentido de pertenencia viene dado por la calidad de la comunidad y los valores compartidos.

Para que la comunidad sea de calidad, hay que crearla con intención. Hacerlo porque hay algo que quieres lograr y no porque todo el mundo habla de ello.

Los valores compartidos vienen de decir “NO”. Hay que establecer qué no se permite en la comunidad. Estos límites conforman el código de comportamiento y contribuyen a atraer a las personas correctas a que se sumen a la comunidad.

Protege a sus miembros

“Esto se logra construyendo herramientas de seguridad psicológica alrededor de los usuarios”.

Las herramientas de seguridad podrían evitar que ocurran, por ejemplo, casos como el de la agresividad hacia las mujeres en comunidades gamers. Además de un código de comportamiento, también podría conformarse de lineamientos claros sobre cómo tratar con infracciones.

Si todos los miembros se sienten seguros dentro de la comunidad, será más probable que sientan que pertenecen a esta. A su vez, esto fomentará un buen entorno para conversar e intercambiar ideas.

No le lances dinero al problema

Invertir grandes cantidades de dinero para forzar la creación de una comunidad no funciona. Las comunidades activas lo son porque en ellas se dan conversaciones honestas entre los miembros.

Hacer que tus empleados inicien todas las conversaciones no es una buena estrategia. No son intercambios orgánicos, sino fabricados.

Contactar influencers para tratar de ganar algo de su audiencia tampoco funciona. Tal vez esas personas se acerquen por un tiempo, pero no habrá nada que los haga quedarse.

Sé auténtico

Es un poco difícil de definir, pero Freddy menciona que es darle una identidad propia a la comunidad. Es entender que no son parte de la marca de la empresa. No son un canal de anuncios. 

La comunidad es un grupo de personas que se reúne para intercambiar conocimientos sobre tu producto o servicio, porque ese intercambio les trae valor. Cuando funciona bien, estas interacciones se dan de manera orgánica, sin que la startup tenga que hacer nada para producirlas. 

Mide su impacto

Las comunidades van más allá de KPI. Pero si te interesa tener algún indicador, este va a depender del propósito de la comunidad y donde se desarrolla.

Hay startups que tienen su comunidad más activa en medios fuera de su control, como Reddit, Twitter, Instagram o Discord. Otras tienen esa comunidad incluida dentro de su producto, como sucede con Platzi. En muchos casos, se tienen ambas.

Si la comunidad es externa, el éxito se puede medir con las interacciones y el engagement. Si la comunidad es interna, se evaluaría con retención del producto y engagement.

Sobre dónde crear la comunidad, Freddy nos compartió lo siguiente:

“Mantén un ojo de dónde ocurre interacción orgánica fuera de tu control y fuera de tu supervisión, y en lugar tratar de controlarlo, facilítalo” 

Como hemos visto, el tema de crear comunidad es complejo, pero si tu startup logra hacerlo bien, podría ser una gran ventaja competitiva. Lo más importante es crearla con intencionalidad y fomentar que se convierta en un espacio honesto y seguro.

En nuestra entrevista a Freddy Vega también nos habló de:

Si quieres saber más, puedes escuchar el episodio completo aquí:

O si lo prefieres, puedes escuchar en Spotify aquí.

You May Also Like