Alejandro Diez Barroso es cofundador y socio de DILA Capital.
DILA fue inversionista líder en las primeras rondas de unicornios como Incode y Kushki, además de otras compañías como Crehana, Ben & Frank y Fairplay.
En este episodio, conversamos sobre qué es la “Power Law” o ley potencial y cómo Alejandro Evalúa la escalabilidad de un modelo de negocio
La industria de Venture Capital es una caja negra y en esta entrevista hicimos un gran esfuerzo por profundizar en cómo toma decisiones un inversionista. Espero disfruten esta conversación con Alejandro de Dila Capital
*Timestamps de Youtube
[1:06] – Intro a Venture Capital, Empatía y Power Law
Alejandro estuvo de practicante en Dalus o como el fondo se llamaba en esa época, Alta Ventures.
- ¿Qué aprendizajes se llevó de esa primera experiencia como pasante en un fondo de venture capital?
En las evaluaciones 360 de DILA siempre sale como el mejor rankeado en la lista.
- ¿Cuál es su secreto?
Alejandro es una persona empática
- ¿Siempre tuvo empatía o cómo la desarrolló?
- ¿Cómo evalúa la empatía en sus emprendedores?
Alejandro menciona múltiples veces en sus entrevistas y blog el concepto “Power Law” o ley potencial que aplica al Venture Capital.
Quizás el concepto más importante de la teoría del capital de riesgo, pero en la práctica es muy difícil entender para quien no es inversionista.
- ¿Qué es Power Law y en qué momento se dio cuenta que es un concepto importante para el Venture Capital?
Su socio Eduardo contó que cuando empezaron, invirtieron en modelos de menor necesidad de capital, pero de escala limitada y por lo tanto de menos retorno.
- Alejandro nos explicó cómo era la tesis de inversión al empezar DILA
- ¿Cuáles son las compañías en las que se debe invertir como VC?
[28:41] – Mercado versus Equipo
“Escalabilidad” es uno de los clichés de startups y en los últimos 2 años, hubo empresas como WeWork y Jokr, que escalaron gracias a la inyección de cientos de millones de dólares, pero que al final de cuentas no eran realmente escalables.
- ¿Qué es la escalabilidad para Alejandro? Y ¿cómo la evalúa en un negocio?
- ¿Qué tamaño de mercado busca Alejandro para que estas compañías escalables puedan aprovechar ese potencial y traducirlo en ventas?
En EEUU, hay múltiples historias de startups que expandieron su mercado exitosamente. Empiezan en un nicho de mercado elegido estratégicamente y poco a poco van penetrando mercados adyacentes.
- ¿Ha visto pasar esto en Latinoamérica? ¿Y cómo lo incorpora en su análisis si es que se trata de un mercado inicial pequeño?
- Entre equipo y mercado. ¿Qué peso le asigna a cada uno al invertir en una empresa?
[42:01] – Actualidad del Mercado de VC
En 2021, Alejandro publicó un artículo sobre cuánto capital debería levantar.
Durante 2021 y 2022 se hizo popular levantar rondas de millones de dólares con un Power Point. Empujado por Y Combinator y varios fondos de EEUU que llegaron a la región y que actualmente se fueron.
- ¿Cómo piensa acerca del tamaño correcto de una ronda semilla?
Dado el contexto de financiamiento, sobre todo en etapa de crecimiento.
- ¿Es un buen momento para levantar capital? ¿Qué les está aconsejando a sus compañías respecto de sus objetivos de crecimiento y rentabilidad?
- ¿Qué le recomienda a un emprendedor que está por levantar capital pensar antes de hacerlo?
[51:40] – Ronda de Preguntas Rápidas
- ¿Qué le hubiera gustado saber cuándo empezó como inversionista de venture capital?
- ¿Cuál ha sido el libro más influyente en su camino por el mundo de las startups?
- ¿Qué le gustaría cambiar del mundo de las startups en Latinoamérica?
Menciones del episodio
Pueden encontrar a Alejandro en LinkedIn
Libro Recomendado: The Hard Thing About Hard Things de Ben Horowitz:
Descubre más del Podcast Startupeable
Para más episodios, visita: startupeable.com/podcast
Suscríbete para avisarte cuando salgan nuevos episodios: startupeable.com/newsletter
Sigue a Enzo Cavalie en Twitter: @enzocavalie
