E-commerce es uno de los sectores con más crecimiento en los últimos años en Latinoamérica. Con la pandemia, muchos negocios se vieron en la necesidad de abrir tiendas online, lo que trajo muchas oportunidades para las startups en este sector.
Prueba de este potencial son las transacciones que se han realizado los últimos dos años. Por ejemplo, la compra de Checkars por la startup mexicana Kavak, o las rondas de inversión levantadas por Rappi (2020), TiendaNube (2021) y MadeiraMadeira (2021). Además, Mercado Libre continúa invirtiendo en el desarrollo del ecosistema de E-commerce.
En Startupeable, hemos preparado una Guía Definitiva con todo lo que debes saber acerca de las startups e-commerce en Latinoamérica.
* El objetivo de esta guía es informar y educar sobre el sector E-Commerce. Por lo tanto, las startups mencionadas son ejemplos y NO son representativas de todo el ecosistema.
Introducción: ¿Qué es E-commerce y cómo funciona?
Definición de E-commerce
La palabra E-commerce deriva de las palabras electronic (electrónico, en español) y commerce (comercio), y hace referencia a una tienda virtual. Una empresa de e-commerce vende productos o servicios a través de un canal online, redes sociales, una aplicación móvil o una página web. Estas empresas generan utilidades provenientes de un margen de ganancia por cada venta. Normalmente, los e-commerce fabrican sus propios productos y gestionan su propio inventario. Sin embargo, existen empresas de e-commerce en diferentes verticales y con distintos modelos de negocio.
¿Qué es una startup de e-commerce?
Las startups de e-commerce son empresas que utilizan la tecnología para distribuir productos o servicios de manera online. De igual forma, al ser empresas más ágiles y con costos de operación más bajos, pueden ofrecer una experiencia de usuario más completa y cercana en comparación a retailers tradicionales.
Estas empresas utilizan tecnologías como Inteligencia Artificial, Big Data, software para automatización de procesos logísticos, entre otros. Algunos ejemplos de startups de e-commerce son supermercados online, marketplaces de productos y servicios integrados en una sola plataforma, tiendas online de productos de segunda mano y tiendas online con una cadena de valor 100% sostenible.
Inversión de Venture Capital en E-commerce

El sector de E-commerce es considerado uno de los que más dinamismo y crecimiento ha tenido en los últimos años, tanto en América Latina como a nivel mundial. Los unicornios Kavak, Rappi y MadeiraMadeira son un claro ejemplo del potencial de este sector en la región.
El monto total de inversión de Venture Capital (VC) en startups de e-commerce en Latinoamérica tuvo un salto entre 2017 y 2018 con un crecimiento de más del 300%, pasando de USD $315 millones a USD $1,282 millones. En 2020, hubo una disminución en el número y monto de inversión en el sector, probablemente por la pandemia. Pero, a pesar de ello, el sector de E-commerce mantuvo un total de 78 deals con un monto total de inversión de USD $969 millones.
El mercado de e-commerce en Latinoamérica seguirá en crecimiento con un aumento promedio anual de 19% hasta 2025, según un informe de la plataforma de pagos digitales Worldpay.
Principales verticales E-commerce

Supermercados online
Un supermercado tradicional es un establecimiento de venta al por menor de bienes de consumo, como alimentos, artículos de limpieza e higiene, entre otros. Los supermercados online funcionan con un sistema de autoservicio 100% virtual, mediante una app o página web, y buscan ofrecer la misma experiencia que uno presencial. Dentro de las ventajas para el consumidor está el ahorro de tiempo en transporte y de compra de productos.
Por ejemplo, Jüsto es una startup de e-commerce mexicana cuyo producto es un supermercado 100% online con una amplia gama de alimentos, productos de belleza y artículos para el hogar.
Marketplaces
Un marketplace es una plataforma web o móvil en la que compradores y vendedores se conectan para comercializar productos o servicios. Las empresas que tienen este modelo de negocio actúan como intermediarios y obtienen un take rate, es decir, una comisión por cada transacción.
Por ejemplo, Rappi es una startup de e-commerce colombiana cuyo marketplace conecta a consumidores con tiendas locales. Otros ejemplos son Linio y Jokr, startup que recientemente llegó a Latinoamérica.
Direct to Consumer (D2C)
Las startups de e-commerce D2C (en español, directo al consumidor) se dedican a fabricar y enviar sus productos directamente a sus compradores, sin depender de retailers y otros intermediarios para vender u obtener exposición. Además, esto significa que pueden reducir los costos y mantener un control total sobre la fabricación, la comercialización y la distribución de sus productos.
Por ejemplo, Luuna es una startup de e-commerce mexicana que vende productos de descanso como colchones, almohadas y sábanas. Gracias a su modelo D2C, puede ofrecer productos a precios significativamente menores que las alternativas de la misma calidad.
Productos de segunda mano
Las startups de e-commerce de segunda mano son tiendas online que distribuyen distintos productos seminuevos. En este tipo de negocios, la confianza en el buen estado del producto es clave para la transacción. Por ello, los productos que ofrecen estas empresas pasan por un proceso de restauración o vienen con algún tipo de garantía que respalda al cliente.
Estos negocios de e-commerce pueden ser de autos, productos electrónicos, ropa, entre otros. Por ejemplo, Kavak es una startup de e-commerce mexicana que comercializa automóviles seminuevos.
SaaS para e-commerce
Una startup SaaS para e-commerce ofrece una plataforma basada en la nube, a la que se puede acceder desde cualquier navegador web para crear una tienda de e-commerce propia. El pago por este software suele ser mensual y permite generar ahorros de mantenimiento, actualizaciones, entre otros.
Por ejemplo, Tiendanube es una de las plataformas de este tipo más populares en Latinoamérica y te brinda todas las herramientas necesarias para crear un e-commerce en minutos y poder llevar el análisis de su rendimiento. A nivel global, Shopify es su principal competidor.
Sostenible
Las startups de e-commerce sostenibles son tiendas online que ofrecen productos con 3 características: saludables, amigables con el medio ambiente y con un precio justo y honesto. Estas empresas buscan fomentar y ofrecer un consumo consciente, lo que permite mejorar la calidad de vida de las personas y minimizar el impacto ambiental.
Por ejemplo, Yema es una startup de e-commerce sostenible cuya tienda online ofrece productos de uso cotidiano al mejor precio, tales como comida y artículos de cuidado personal y del hogar. Otro ejemplo es la startup chilena Denda.
Holdings de e-commerce
Estas son compañías de e-commerce que se dedican a adquirir, operar, y escalar otras tiendas online. A nivel global, el caso más conocido es Thrasio y, en México, recientemente surgieron 3 jugadores: Merama, Valoreo y Wonder Brands.
Casos de éxito de E-commerce en Latinoamérica
En los últimos años, las startups de e-commerce han ganado popularidad en Latinoamérica debido a sus ventajas en ahorro de costos y tiempo. Muchas de estas startups han levantado capital de fondos de Venture Capital importantes, como Endeavor Catalyst, SoftBank y Kaszek, y algunas han sido adquiridas por otras empresas, como el caso de Checkars y Netshoes.
Aquí te mostramos las principales startups de e-commerce de Latinoamérica:

Startups e-commerce en Brasil
VTEX
VTEX es una startup de e-commerce brasileña que ofrece una plataforma omnicanal que concentra herramientas de gestión de ventas en comercio electrónico y en tiendas físicas en una misma aplicación. La empresa está presente en 28 países y trabaja con algunas de las principales marcas del mundo, como Sony, Disney, Whirlpool y Lego.
En 2020, VTEX anunció haber levantado una inversión por USD $225 millones en una ronda en la que participaron fondos como Tiger Global, SoftBank y Endeavor Catalyst. Esto la convirtió en un unicornio más de Brasil.

Netshoes
Netshoes es una startup de e-commerce brasileña que vende artículos deportivos a través de su página web. La empresa se ha convertido en el vendedor de equipamiento deportivo online más grande de Brasil. En 2019, la empresa fue adquirida por la compañía de retail brasileña Magazine Luiza por USD $62 millones.
Submarino
Submarino es una startup de e-commerce brasileña que cuenta con una plataforma online de venta de libros, productos electrónicos, juguetes, accesorios para el hogar, entre otras categorías. Asimismo, cuenta con una línea de negocio enfocada en viajes, llamada Submarino Viagens, en la que ofrece distintos paquetes de viajes, cruceros, entre otras actividades.
MadeiraMadeira
MadeiraMadeira es una startup de e-commerce brasileña que cuenta con una plataforma líder en venta de materiales de construcción, mobiliario y decoración que integra soluciones logísticas. La startup apuesta por la analítica de datos y un proceso de compra sencillo y completo para el usuario.
En 2021, MadeiraMadeira se convirtió en un unicornio después de levantar USD $190 millones en una ronda liderada por varios inversionistas, dentro de los cuales está Softbank. Con ello, la startup invertirá en reforzar su logística y expandir sus operaciones más allá de Brasil.
Startups e-commerce en México
Jüsto
Jüsto es una startup de e-commerce mexicana cuyo producto es un supermercado 100% online que ofrece una amplia gama de alimentos, productos de belleza y artículos para el hogar. La startup utiliza algortimos para pronosticar la demanda y tratar de reducir el desperdicio de alimentos en sus micro centros de abastecimiento.
En febrero de 2021, la startup anunció que levantó USD $65 millones en una Serie A liderada por General Atlantic, con la participación de Foundation Capital y Mountain Nazca. Con esta inversión, Jüsto planea expandirse en México y Latinoamérica, y mejorar su infraestructura logística de última milla.
Calii
Calii es una startup de e-commerce cuya plataforma conecta a productores de frutas y verduras en México con consumidores finales. La startup automatiza la cadena de suministro de alimentos mediante el trabajo cercano con productores, brindándoles tecnologías impulsadas por Inteligencia Artificial y Big Data, lo que les permite optimizar la cadena logística de alimentos frescos y reducir los desperdicios.
Esta startup de e-commerce mexicana cuenta con un app móvil mediante la que sus clientes programan sus pedidos, permitiendo a la empresa optimizar las rutas de la forma más económica y ecoamigable. Además, esta app permite que los consumidores compren en grupo, lo que les permite obtener incluso mayores ahorros. Calii genera ahorros del 10% al 30% para los consumidores y ganancias para los productores de hasta 30% más.
Luuna
Luuna es una startup de e-commerce D2C mexicana que vende productos de descanso como colchones, almohadas y sábanas. La propuesta de valor de la empresa es fabricar productos de calidad prémium a precios razonables y hacer entregas en tiempo récord para su categoría. Logra esto gracias a la integración vertical de su proceso de producción. Además, tiene dos características poco comunes en el rubro: ofrece un mes de prueba y es totalmente flexible con las devoluciones.
Kavak
Kavak es una startup de e-commerce mexicana que comercializa automóviles seminuevos. La startup brinda una experiencia transparente, fácil y segura de comprar o vender un auto. Su algoritmo utiliza datos de mercado en tiempo real para hacer una oferta justa a los vendedores, lo cual les permite vender su vehículo en minutos sin salir de casa.
Aprovechando su infraestructura tecnológica, bases de datos, y relación con clientes, Kavak ha lanzado el servicio de financiamiento de compra de automóvil. Además, en 2020, la startup levantó alrededor de USD $400 millones de fondos como SoftBank, Kaszek y General Atlantic. Con ello, Kavak alcanzó una valuación de USD $1,150 millones y se convirtió en el primer unicornio de México. Luego, en 2021, tras levantar USD $700 millones, alcanzó un valor de USD $8,700 millones, siendo la startup con mayor valuación de Latinoamérica luego de Nubank.
Canasta Rosa
Canasta Rosa es un e-commerce mexicano destinado a inspirar, comprar y vender productos locales únicos hechos a mano. Su plataforma ofrece herramientas digitales a emprendedores para vender sus productos en línea.
Nació como una herramienta digital enfocada a las mujeres; sin embargo, más adelante abrió sus puertas a toda clase de emprendedores. En el 2019, Canasta Rosa obtuvo una ronda de inversión Serie A de USD $3 millones por el fondo Elevar Equity.
Ben & Frank
Ben & Frank es un e-commerce de una tienda óptica diseñada para revolucionar el mercado óptico tradicional. La tienda ofrece gafas de moda de varios tipos, así como un sistema de prueba de la vista, que permite a los consumidores elegir y comprar gafas asequibles.
Esta empresa ha logrado levantar capital de fondos como Dila Capital, Jaguar Ventures (Wollef) y Nazca. Hace algunos meses cerró una ronda de capital con el fondo estadounidense LCatterton y en 2019 recibió financiamiento por parte de Femsa Ventures.
Gotrendier
Gotrendier es un e-commerce enfocado en la compra y venta de ropa de segunda mano. La plataforma cuenta con más de 6 millones de mujeres registradas, más de 15 millones de prendas publicadas y más de 2 millones de prendas vendidas. En 2019 cerró su segunda ronda de financiación de USD $3,5 millones, en la que participaron Banco Sabadell, IGNIA, Ataria, Antai Venture Builder, Bonsai Venture Capital, Pedralbes Partners y varios inversores ángeles presentes en rondas anteriores.
Startups e-commerce en Colombia
Merqueo
Merqueo es una startup colombiana que ofrece un supermercado online de bajo costo y funciona mediante una página web o un app. Se caracteriza por ser propietaria de la mercancía que vende, gestionando todo el proceso de abastecimiento desde sus propios almacenes. Al no ser un intermediario, negocia directamente con los proveedores para acceder a buenos precios y ofrecer la mayor variedad de productos para el hogar.
La startup de e-commece tiene operaciones en 2 países: en Colombia, se encuentra en Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá; en México, en Ciudad de México y Estado de México. Para los próximos 2 años, Merqueo planea destinar a la operación de México USD $60M y expandirse a Guadalajara y Monterrey.
Rappi
Rappi es una startup de e-commerce colombiana que busca ser la tienda de todo – super app — de Latinoamérica. Ofrece una plataforma de entrega bajo demanda que conecta a consumidores con tiendas locales. Mediante este marketplace, los clientes pueden ordenar desde alimentos hasta ropa, medicamentos de farmacia, y ciertos tipos de servicio.
La startup colombiana es uno de los unicornios de Latinoamérica y se encuentra en su Serie F. Al 2020, Rappi tenía presencia en 9 países y en 205 ciudades de la región, dentro de los cuales estaban Colombia, México y Perú. Ahora, la startup se está expandiendo al rubro financiero con un wallet y una tarjeta de crédito.
Laika
Laika es una plataforma de e-commerce para mascotas que ofrece una variedad de productos y servicios como alimentos, ropa, accesorios, medicamentos, veterinaria, transporte, paseos, etc. La empresa atiende a más de 300 mil usuarios.
En 2021 levantaron USD $12 millones en una ronda Serie A en la que participaron Y Combinator, inQlab, Streamlined Ventures y Justin Mateen, cofundador de Tinder. En 2022 anunciaron el cierre de una ronda de financiamiento de Serie B de USD $48 millones liderada por SoftBank.
Startups e-commerce en Chile
Justo
Justo es una startup chilena que habilita el e-commerce y delivery de comida online para restaurantes. A diferencia de marketplaces como Rappi y Uber Eats, cada restaurante cuenta con una tienda online con dominio propio, en la que encuentran la información de sus clientes y reciben los reportes de ventas y visitas. Además, la startup se caracteriza por tener una comisión por transacción mucho más baja que la de la competencia, de entre un 7% y 12%.
En el contexto de la pandemia, Justo creció hasta en un 500% debido al gran incremento de demanda por delivery de comida durante la cuarentena. La startup trabaja con alrededor de 2,500 restaurantes y 25 mil repartidores en todo Santiago de Chile. Además, a mediados de 2020, la compañía inició su proceso de expansión por Latinoamérica, iniciando por México.
Denda
Denda es una startup de ecommerce chilena que ofrece una tienda online que reúne todos los productos y servicios que buscan generar bienestar en las personas. Incluso, estos productos están distribuidos en múltiples categorías, las cuales van desde alimentación saludable hasta productos de eficiencia energética.
La startup opera en Chile y México, con miras a tener presencia en la región. Además, la startup cuenta con el apoyo de Engie Factory, aceleradora de startups del Grupo Engie en Latinoamérica.
Startups e-commerce en Argentina
Mercado Libre
Mercado Libre es una ex startup de e-commerce argentina. Más aún, hoy es la plataforma de e-commerce más grande del país y la región, que conecta vendedores con compradores y está presente en más de 10 países de América Latina.
La empresa tiene una línea de negocio fintech llamada Mercado Pago, que consiste en una pasarela de pagos online con presencia en varios países de Latinoamérica. Asimismo, Mercado Libre cuenta con un fondo de Venture Capital, llamado Meli Fund, a través del cual invierte en startups relacionadas con el ecosistema e-commerce y para las cuales sea un valor agregado tener a Mercado Libre como inversor estratégico.

Checkars
Checkars es una startup de e-commerce argentina que busca revolucionar la experiencia de compra-venta de autos usados en Argentina. De igual forma, esta startup simplifica este proceso mediante la completa información sobre el estado de los autos, los costos ocultos, los precios excesivos y la agotadora negociación que gira en torno al valor de un auto.
Checkars cerró 2019 con 500 autos vendidos y una facturación anual de USD $3 millones. Además, en marzo de 2020, la startup argentina ingresó al programa de Y Combinator, y, en agosto del mismo año, fue adquirida por la startup mexicana Kavak.
Despegar
Despegar es una ex startup argentina enfocada en viajes. Actualmente, la empresa es una agencia de viajes B2C online que permite a las personas investigar planes de viaje, reservar transporte y reservar alojamiento. Además, tiene presencia en 21 países, lo que la ha convertido en la agencia de viajes más grande de Latinoamérica en cuanto a volumen.
En septiembre de 2017, la empresa hizo su debut en Wall Street y la acción, que se lanzó a USD $26 en el IPO, cerró con alza de 24,5% en su primer día de operaciones. En ese entonces, la startup se convirtió en uno de los unicornios argentinos.
Startups e-commerce en Perú
Favo
Favo (antes Aiyu) es una startup de e-commerce peruana que ofrece bienes de consumo con un modelo de venta directa. Asimismo, la startup busca revolucionar la forma de comprar en un supermercado mediante un modelo de comercio online basado en micro ubicaciones. Este consiste en que una persona puede montar su propia tienda online y abastecerse de los almacenes de Favo, los cuales ofrecen precios accesibles, sin la necesidad de una inversión inicial.
La startup de e-commerce opera en Perú y Brasil. A inicios de 2021, Favo anunció una ronda de inversión semilla por USD $6.5 millones, con la participación de Global Founders Capital y Elevar Equity. Este capital será utilizado para expandir Favo a nuevas ciudades de Brasil y otros países en la región, como México y Colombia.

Juntoz
Juntoz es una startup de e-commerce peruana que ofrece varias marcas y productos en una sola página web para dar una cobertura integral a los consumidores de retail de Perú. Su oferta incluye categorías como moda, deportes, cuidado personal, tecnología, hogar, juguetes, mascotas, supermercado y farmacia. Además, esta startup ofrece facilidades de pago a sus usuarios.
Preguntas frecuentes
La palabra e-commerce deriva de las palabras electrónicas y commerce, y hace referencia a una tienda virtual. Una startup de e-commerce es una empresa que utiliza la tecnología para distribuir productos o servicios de manera online.
– Argentina: Mercado Libre, Checkars, Despegar
– Brasil: Vtex, MadeiraMadeira, Submarino
– Chile: Denda, Justo
– Colombia: Merqueo, Rappi
– México: Jüsto, Calii, Kavak
– Perú: Juntoz, Favo