Si estás aquí es porque probablemente ya tomaste la decisión de trabajar en una startup. ¡Felicidades! Trabajar en tecnología es una oportunidad de desarrollo profesional y económico acelerado. También, es una gran experiencia si te gustaría emprender en un futuro.

Hoy el mundo startup en Latinoamérica está viviendo una explosión y cada mes vemos nuevas compañías surgiendo. En este contexto, se vuelve más difícil elegir la startup correcta para trabajar, según tus intereses.

En este artículo, te compartiré algunas de las preguntas, que según tu perfil, te ayudarán a evaluar y decidir que startup hace mejor fit contigo para trabajar.

Massimo Di Berardino autor de ¿Cómo elegir la Mejor Startup para Trabajar?, artículo publicado por startupeable

Si aún no estás seguro sobre si postular a una startup, te recomendamos leer 3 Razones para Trabajar en una Startup.

Descubre los mejores trabajos de startups en América Latina en Startupeable Jobs.

Preparación inicial

Al empezar una nueva búsqueda o al iniciar un proceso de selección con una startup conoce:

  • Su industria
  • Qué hace la startup
  • Fecha de fundación
  • Equipo fundador y su background 
  • Financiamiento recibido

Estos 5 puntos te darán un panorama inicial de la startup. La mayoría de estos datos los obtendrás haciendo una búsqueda de la startup y sus fundadores en LinkedIn, su página web o en el Directorio de Startupeable. Así estarás mucho mejor preparado para el proceso de entrevistas. 

Otros dos factores a considerar son:

  1. Cantidad de trabajadores: ¿Cuántas personas hay en el equipo?

Revisando el perfil de LinkedIn de la startup, tendrás un estimado de cuántas personas hay en el equipo. Este dato te permite a conocer:

  • Mejor la etapa de la startup
  • Qué tan cerca de los fundadores podrías trabajar
  • La capacidad de moverte entre áreas 
  • Las áreas que aún no están definidas

Si tu principal motivo al entrar a una startup es trabajar muy de cerca con los fundadores, para aprender y crecer de manera acelerada, mi recomendación es que busques una startup con menos de 20 o 30 personas. Usualmente, con esa cantidad se trabaja muy de cerca con el equipo fundador.

2. Equipos y jefes (heads): ¿Cuáles son los equipos y jefaturas que tienen?

Comprende la estructura organizacional de la startup para saber:

  • En qué se enfoca la empresa
  • Cómo tu rol encajará en el equipo
  • En qué áreas tienes más oportunidades de crecimiento

En este punto, LinkedIn también será útil. Date una idea de cómo es la estructura buscando a los VPs, Heads o Managers de las distintas áreas.

Aquí hay algunos ejemplos de situaciones, según la estructura de la startup, y cómo interpretarlas:

Interpreta la estructura de una startup y averigua ¿Cómo elegir la Mejor Startup para Trabajar?

Cuando inicies las entrevistas, tu primer acercamiento será con un reclutador, una manager o alguno de los miembros fundadores. Esta fase del proceso de reclutamiento es una gran oportunidad para obtener información, que te permita elegir la mejor startup para trabajar, según tus intereses.

A continuación, te compartimos una lista de preguntas que te permitirán conocer mejor a la startup:

  • Generales: necesidades, cultura, y beneficios
  • Según el rol: comercial o producto
  • Para los fundadores: métricas y planes
¿Cómo Elegir la Mejor Startup para Trabajar? Preguntas Clave a Evaluar según cada etapa, artículo publicado por startupeable

Preguntas generales

¿Qué necesitan cubrir con la posición?

Así comprenderás qué problema o necesidad está buscando cubrir la empresa y si eso encaja contigo, tus habilidades y tus aspiraciones profesionales.

Estas son algunas situaciones comunes:

  • Te están buscando para mantener y escalar un área o proyecto: Ya tienen un “camino recorrido” y necesitan mejorarlo construyendo un equipo. Si el fin de unirte a la empresa es aprender a un ritmo más tranquilo y estructurado, la mejor opción es sumarte a un puesto que ya existe.
  • Te están buscando para liderar un nuevo proyecto o área dentro de la empresa: Están explorando nuevas oportunidades y necesitan a alguien con la experiencia para liderarlo mientras el equipo se enfoca en lo que ya está funcionando. Si lo que buscas es experimentar, iterar rápido y un aprendizaje acelerado, esta opción es la mejor para ti.

¿Cómo es la cultura y cuáles son los valores?

La cultura es lo que se hace, no lo que se dice. Una buena idea es preguntar “¿cómo se vive la cultura de la empresa en el día a día?”. Tu entrevistador tendrá que darte ejemplos de situaciones reales sobre cómo aplican los valores en la empresa.

Lo que responderás aquí es si la manera de trabajar de la startup se alinea con la tuya. Mientras más conozcas la cultura es mejor. De esta manera, te aseguras de que estás entrando a una empresa donde te sentirás cómodo, te acoplarás a la cultura y tendrás más probabilidades de triunfar en tu puesto.

Según la respuesta, indaga con algunas preguntas adicionales. Por ejemplo:

  • ¿Cómo se toman decisiones?
  • ¿Qué ocurre cuando una persona del equipo tiene un bajo desempeño?
  • ¿Cómo se ve alguien que triunfa dentro de la empresa?

¿Cuáles son los perks y beneficios internos?

Muchas veces no se pregunta sobre perks o beneficios adicionales hasta el final del proceso. Contar con esta información desde un inicio, antes de recibir una oferta formal, te ayuda a:

  • Saber si hay algo, más allá del sueldo y los retos, que te motive a entrar a la empresa
  • Tener una herramienta adicional para negociar tu compensación final

Algunos puntos que se están haciendo cada vez más estándar en las grandes startups son:

Beneficios extra de trabajar en una startup que te ayudarán a elegir la Mejor Startup para Trabajar

Preguntas según rol

Rol de ventas, marketing o growth

¿Cuáles son sus principales retos en adquisición y activación de usuarios?

Esta pregunta responde:

  1. Qué tanto está la empresa enfocada en iterar y mejorar su adquisición
  2. Si tienen indicios o están cerca de product market fit y están adquiriendo usuarios de forma consistente

Una startup en etapa temprana (Serie A o antes), usualmente, debería tener varios retos en adquisición y activación. Eso está bien y es normal. Ten cuidado con las startups que piensan que tienen todo solucionado en adquisición. Estos son indicios de que algo no anda bien.

¿Cómo ha sido la retención de usuarios históricamente hasta ahora?

Similar a la pregunta anterior, está orientada a entender si el producto está funcionando y soluciona un problema real a sus usuarios. Por ejemplo:

  • Un producto con baja retención demuestra que aún se está entendiendo a los usuarios e iterando para lograr esa retención a largo plazo
  • Mientras que un producto con alta retención y señales de product market fit es indicador de que la empresa está lista para escalar y reforzar la adquisición

La “buena” retención varía entre industria y tipo de usuarios, pero como referencia:

  • B2C arriba del 50% o 60% anual
  • B2B arriba del 70% o 80% anual

Rol de producto

¿Qué productos internos y stack tecnológico tienen?

Entiende las partes que componen el producto y cómo se complementan e impactan entre ellas. Con esto, obtendrás un conocimiento más profundo de lo que hace la empresa.

¿Cómo es su proceso de desarrollo de producto?

¿El equipo de producto utiliza alguna metodología?, ¿crearon su propio flujo de trabajo o aún están construyéndolo?. Las respuestas a estas preguntas te darán señales de la dinámica del equipo, la agilidad de trabajo, facilidad de iteración y de cómo se toman decisiones de producto. Por ejemplo:

  • Si todo el equipo conoce y vive el problema que están resolviendo, esto se reflejará en su flujo de desarrollo y toma de decisiones.
  • Si los fundadores o heads son los únicos que toman las decisiones, ten cuidado. Pregúntate si ese es un tipo de cultura en la que te gustaría trabajar.

Preguntas para los fundadores

Métricas

¿Cuánto runway tienen?

El runway indica cuánto tiempo de vida tiene la startup antes de su siguiente ronda o antes de volverse rentable. Las startups son riesgosas y mueren si no logran construir algo que la gente ame. Sabiendo qué tanto tiempo le queda para lograrlo, entenderás si te sientes cómodo con ese plazo y los retos que habrá en cuanto a proyectos, velocidad, métricas, etc.

¿Tienen unit economics positivas?

¿La compañía es rentable o aún no? Esto es de utilidad, ya que si la startup es rentable y no se alcanzan ciertas metas o no se levanta una siguiente ronda de inversión, seguirá operando. Se mantendrá por sí misma.

¿Sienten que tienen Product Market Fit?

Preguntarle esto a un fundador es duro y directo. Será difícil que alguien te mienta en esta pregunta. Su respuesta te dirá mucho de la claridad que tiene sobre su empresa, el producto y sus usuarios.

Planes futuros

¿Cuáles son los objetivos de la startup para los próximos 2 años?

Esta pregunta te dirá cuál es la visión y las prioridades en el corto y mediano plazo. Es importante que sepas qué es la startup hoy y qué planea ser en el futuro. 

Esos planes te dirán cómo encajará tu perfil y cómo se verá tu crecimiento dentro de la empresa. Proyéctate e intenta imaginar cómo te moverás en el equipo. Este es un incentivo adicional para elegir una startup sobre otra.

En esta pregunta, surgirán temas como:

  • Principales retos que están teniendo hoy en día 
  • Expectativas de crecimiento
  • Qué tan claro tiene el equipo hacia donde van y cómo van a lograrlo

Ten en cuenta que está bien que algunas startups, en etapa muy temprana, no tengan claro qué van a ser o hacer en el futuro. Trabajar en una startup que apenas está armando su producto, haciendo muchas pruebas y user research es un gran reto que te dará mucho aprendizaje. Trabajarás muy de cerca con los fundadores e incluso podrías influir en la visión y estrategia de la empresa.

¿Cuál es su visión sobre un posible exit?

Esta pregunta te va a mostrar cuál es la visión y ambición de los fundadores, y que tan comprometidos y entusiasmados están con lo que están construyendo. No hay una respuesta buena o mala. Estar abiertos a un posible exit está bien, mientras se entienda que ese no es el propósito de la empresa.

Disclaimer: No tienes que hacer todas las preguntas. Algunas se responden solas durante la conversación. Define qué es lo más importante para ti y pregunta sobre eso.

DESCARGABLE: Checklist de Preguntas Clave

You May Also Like