El ecosistema de startups fintech en Argentina es uno de los que más ha crecido en la región, a pesar de las dificultades económicas del país. Del 2018 al 2020, se han identificado 135 startups fintech nuevas en dicho país, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y la Cámara de Fintech Argentina.
Este sector tiene mucho potencial en este país. Prueba de ello es el caso de éxito de 2 fintech argentinas en el 2019: Auth0, quien se convirtió en el 5to unicornio en el país, y Ualá, quien cerró una ronda de inversión con una valuación cercana al billón de dólares.
Por eso, en Startupeable hemos seleccionado a las top 12 startups fintech argentinas para este 2021.
¿Qué es fintech?
El sector de fintech hace referencia al sector de servicios financieros apalancados en tecnologías como Big Data, Software, la Inteligencia Artificial y el Blockchain. En ese sentido, una fintech startup es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para mejorar, personalizar, y automatizar la entrega y el uso de servicios financieros.
Dentro de los servicios que estas empresas ofrecen se encuentran: los métodos de pago online, los préstamos pre-aprobados, las transferencias de dinero, la administración de inversiones, entre otros.
* Si quieres conocer más sobre las fintech en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Definitiva de Fintech en Latinoamérica.
Actualidad de fintech en Argentina

Entre el 2018 y el 2020, la cantidad de startups fintech en argentina ha aumentado en poco más del doble, pasando de 133 a 268 fintechs. Asimismo, dentro de ellas, el mayor número de fintechs argentinas se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, seguida por la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
En cuanto a las verticales fintech en Argentina, la que cuenta con el mayor número de fintech es la de Payments & Remittances, desplazando del primer puesto a la de Business and Consumer Lending. Además, este hecho fue influido por los efectos de contracción del crédito, mayor morosidad y alza de tasas, lo que ocasionó una ligera contracción de la vertical. Al 2020, el 24% del total de fintech eran de Payments & Remittances y el 22% eran de Business and Consumer Lending.
Por otro lado, la vertical de Crypto y Blockchain ha tenido un crecimiento significativo entre estos dos años, pasando de 11 a 25 fintechs. Asimismo, la vertical de Scoring, Identity & Fraud está en la mira de los inversionistas debido a la distinción de unicornio obtenida por Auth0 en el 2019. Todo esto refleja que el ecosistema de fintech en Argentina está creciendo y desarrollándose rápidamente en más de una vertical.
* Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las fintechs de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Top 12 startups fintech en Argentina
Agilis
Vertical fintech: Consumer Lending
Etapa y Capital levantado: Serie A
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Manuel Mauer
Inversionistas: Kaszek Ventures, QED Investors
Agilis es una Fintech argentina que cuenta con una plataforma digital de préstamos con garantía respaldados por activos para personas naturales. También, al usar una propiedad como respaldo del préstamo, los clientes pueden acceder a menores tasas y plazos más largos que con un préstamo personal online o una tarjeta de crédito.
Apperto
Vertical fintech: Payments & Remittances
Etapa y Capital levantado: USD $600K
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Angelo Antonelli, Martín Huergo, Matías Tini, Tomás Sadous
Inversionistas: Finnovista, NXTP Ventures
Apperto es una súper app con múltiples funciones sociales y transaccionales para ayudar a digitalizar a pequeñas ciudades en Latinoamérica. La compañía busca conectar digitalmente a personas de ciudades pequeñas y contribuir de forma colaborativa al desarrollo de sus comunidades.
A través de la aplicación de Apperto, los usuarios pueden conectarse con tiendas y amigos en su ciudad para comprar comida, pagar con sus teléfonos celulares, chatear y tener todo lo que necesitan en un solo lugar. Actualmente está disponible en 14 ciudades de Argentina y 1 en México.
Auth0
Vertical fintech: Scoring, Identity & Fraud
Etapa y Capital levantado: Serie F / USD $332.3M
Año de Fundación: 2013
Fundadores: Eugenio Pace, Matias Woloski
Inversionistas: Salesforce Ventures, Meritech Capital Partners, DTCP, Trinity Ventures, K9 Ventures, Telstra Ventures, Sapphire Ventures
Auth0 es una fintech argentina que ofrece una plataforma de gestión de identidad para creadores y desarrolladores de aplicaciones. La startup proporciona una solución en la nube a escala web que incluye APIs y herramientas que permiten a los desarrolladores eliminar la fricción de autenticación y autorización de sus aplicaciones y API. Su plataforma es utilizada por grandes y pequeñas empresas y startups.
En mayo del 2019, la startup levantó USD $103 millones en una ronda de inversión liderada por Sapphire Ventures, lo que le dio a la startup una valuación de USD $1.100 millones, convirtiéndola en un unicornio más en el ecosistema startup argentino.
Brubank
Vertical fintech: Digital Banking
Etapa y Capital levantado: Semilla / USD $12.8M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Juan Bruchou, Pablo Sanchez, Diego Pando
Inversionistas:
Brubank es un banco digital argentino fundado por Juan Bruchou, ex-CEO de Citi Argentina y Citi South Latam; Diego Pando, co-fundador de Bumeran y Digital House; y Pablo Sánchez, product Manager en Mercado Libre y Co-fundador y CEO de Mango Payments Inc. Esta fintech argentina ofrece una app de banca móvil en la que puedes ahorrar en pesos y dólares y asociarlo a una tarjeta de débito Visa, hacer un cambio entre dólares estadounidenses y pesos argentinos, depósitos a plazo fijo y sacar préstamos personales.
Mercado Pago
Vertical fintech: Payments & Remittances
Etapa y Capital levantado: USD $2 mil millones
Año de Fundación: 2004
Fundadores: Marcos Galperin
Inversionistas: Goldman Sachs, PayPal, GE Equity, Chase Capital Partners
Mercado Pago es una fintech argentina que forma parte de Mercado Libre, la (ex) startup de Argentina más grande del país y la región. La startup ofrece una plataforma de pagos digitales que tiene presencia en varios países de Latam.
Al 2020, MercadoPago cuenta con casi 11,5 millones de usuarios. Además, en el segundo trimestre creció 95% y procesó 404 millones de transacciones por un valor de USD $11 mil millones, más de la mitad de ellas fuera de Mercado Libre.
Nubi
Vertical fintech: Payments & Remittances
Etapa y Capital levantado:
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Martin Borchardt
Inversionistas:
Nubi es una fintech argentina que te permite comprar o vender en cualquier parte del mundo sin tarjeta de crédito. También brinda la posibilidad a todas las personas de acceder a diferentes productos financieros de una manera sencilla, segura, rápida y transparente. Actualmente, Nubi cuenta con alianzas con PayPal, Visa, Transferwise y Ripple.
Ripio
Vertical fintech: Payments: Crypto
Etapa y Capital levantado: Serie A
Año de Fundación: 2013
Fundadores: Luciana Gruszeczka, Mugur Marculescu, Sebastian Serrano
Inversionistas:
Ripio, antes Bitpagos, es una fintech argentina que ofrece una gama de productos financieros sobre tecnología Blockchain, desde compraventa de criptomonedas hasta microcréditos y procesamiento de pagos para comercios.
La startup ayuda a los comerciantes a procesar transacciones internacionales con tarjetas de crédito o bitcoins por una fracción del costo, y a los consumidores a comprar bitcoins instantáneamente con efectivo. Actualmente, tiene clientes en Argentina, Brasil, México, Uruguay y España.
Siembro
Vertical fintech: Business Lending
Etapa y Capital levantado: Semilla
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Gerardo Lagger, Nicolás Simonassi, Pablo Ferro
Inversionistas: Finnovista, VilCap Investments
Siembro es una Fintech de Argentina que se define como la primera plataforma de financiación online para el sector agrario de este país. Su solución permite ofrecer financiamiento a sus clientes para potenciar sus ventas de productos o servicios para la agricultura.
Esta startup fintech/agtech ofrece 2 tipos de servicios: por un lado, un sistema simple de pago y financiamiento en punto de venta para que los vendedores y fabricantes vendan más. Por otro lado, Siembro brinda préstamos a las pymes agrícolas de una manera simple y rápida, con planes de pago, amortizaciones y un sistema de seguimiento online que le permite al cliente tener toda la información clara.
Technisys
Vertical fintech: Enterprise Technologies for Financial Institutions
Etapa y Capital levantado: Serie C / USD $64M
Año de Fundación: 1999
Fundadores: Adrián Iglesias, German Pugliese Bassi, Miguel Santos
Inversionistas: Kaszek Ventures, Riverwood Capital, Alta Ventures Mexico, Intel Capital, Holdinvest
Technisys es una fintech argentina que ofrece soluciones como Cyberbank Omnichannel y Digital Core para digitalizar a los bancos tradicionales y potenciar a las fintech y neobancos. Adicionalmente, la fintech cuenta con presencia en 16 países a nivel mundial y en 2019 levantó una Serie C por USD $50M de Riverwood Capital.
Ualá
Vertical fintech: Digital Banking
Etapa y Capital levantado: Serie C / USD $194M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Pierpaolo Barbieri
Inversionistas: Tencent Holdings, SoftBank, Greyhound Capital, Goldman Sachs, Monashees
Ualá es una fintech argentina de banca digital que ofrece una app para facilitar el control de gastos y pagos, así como una tarjeta de débito Mastercard internacional. La startup ya cuenta con más de 2 millones de usuarios en dicho país, y en septiembre del 2020, anunció su ingreso al mercado mexicano.
En el 2019, la ronda de inversión más grande de Argentina fue la de Ualá, quien cerró una Serie C por USD $150 millones en una ronda liderada por Tencent, conglomerado tecnológico chino que ha invertido en compañías como WeChat, Fortnite, y Tesla.
VU Security
Vertical fintech: Scoring, Identity & Fraud
Etapa y Capital levantado: USD $7.5M
Año de Fundación: 2006
Fundadores: Sebastian Stranieri
Inversionistas: IDB Lab, NXTP Ventures
VU es una Fintech argentina de ciberseguridad que ofrece un software diseñado para proteger la identidad, prevenir el fraude, gestión de riesgo y autorizar pagos móviles. Su producto es capaz de autenticar la voz y generar pruebas a través de algoritmos, análisis de comportamiento y tecnología de machine learning.
Sus principales clientes son grandes empresas como Banco Santander, Banco de la Repúclica de Uruguay, Prisma, Falabella y Globant. Hasta el 2020, trabajan con empresas de 22 países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Henry
Vertical fintech: Income Share Agreement
Etapa y Capital levantado: Semilla / USD $1.6M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Martin Borchardt, Luz Borchardt, Leonardo Maglia, Manuel Barna Ferrés, Antonio Tralice
Inversionistas: Y Combinator, Draper University Ventures, Accion Venture Lab, Emles Venture Partners, Noveus VC
Henry es una startup argentina que ofrece una academia virtual especializada en tecnología con el objetivo de democratizar el acceso a la educación en este rubro. Es así que, los seleccionados participan en un bootcamp de 4 meses full-time y con clases en vivo, para convertirse en desarrolladores full-stack.
A primera vista Henry es una startup edtech, sin embargo esta startup argentina solo cobra a sus alumnos cuando se gradúan y consiguen un trabajo, mediante un Income Share Agreement (ISA). Esto incorpora un riesgo financiero al modelo de negocio de Henry y, por ende, un componente fintech. De hecho, a finales del 2020, Accion Venture Lab, fondo de venture capital especializado en fintech, lideró la ronda semilla de Henry por USD 1.5M.
Te puede interesar:
Puedes conocer más de la intersección entre edtech y fintech, en nuestro artículo 5 Tendencias Edtech en Educación Superior en Latinoamérica:
Preguntas Frecuentes
Una fintech es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para mejorar, personalizar, y automatizar la entrega y el uso de servicios financieros.
– Payment & Remittances: Mercado Pago, Nubi
– Business Lending: Siembro
– Consumer Lending: Agilis
– Enterprise Technologies for Financial Institutions: Technisys
– Digital Banking: Brubank, Ualá
– Scoring, Identity & Fraud: VU Security