El ecosistema fintech en Colombia continúa creciendo y se consolida como el tercer ecosistema fintech de la región, después de Brasil y México. El número de startups fintech colombianas ha crecido un 26% del 2019 al 2020, según el Fintech Radar de Colombia, realizado por Finnovista en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fintechs colombianas como RappiPay, Zinobe, y Addi son solo algunos de los ejemplos de empresas exitosas en este país. Además, muchas de ellas ya cuentan con operaciones en más de un país y han recibido inversiones de algunos de los fondos de venture capital más importantes en el mundo como SoftBank, Andreessen Horowitz, Quona Capital, Y Combinator, entre otros.
Debido al gran potencial de este sector, en Startupeable hemos seleccionado a las top 11 fintechs colombianas para este 2022.
Intro: ¿Qué es fintech?
El sector de fintech representa al sector de servicios financieros apalancados en tecnologías como Big Data, Software, Inteligencia Artificial y Blockchain. En ese sentido, una fintech startup es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para mejorar, personalizar, y automatizar la entrega y el uso de servicios financieros.
Dentro de los servicios que estas empresas ofrecen se encuentran: métodos de pago online, préstamos pre-aprobados, transferencias de dinero, administración de inversiones, entre otros.
* Si quieres conocer más sobre las fintech en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Definitiva de Fintech en Latinoamérica.
Actualidad fintech en Colombia
Hasta abril del 2020, se identificaron un total de 200 startups fintech en Colombia, según el Fintech Radar de Colombia. Dentro de ellas, la mayor concentración de fintech se encuentra en Bogotá (67%), seguido por Medellín (20%), centralizando en estas dos ciudades el ecosistema fintech de Colombia.
En cuanto a los segmentos de startups fintech en Colombia, el de Préstamos es líder (25%), seguido por Pagos y Remesas (22%), mientras que el segmento de Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras (ETFI, por sus siglas en inglés) cuenta con el 14%.
Por otro lado, un 30% de las startups fintech colombianas tiene operaciones internacionales. Dentro de ellos, los países más preferidos para su internacionalización son Chile, Perú y Estados Unidos. Otro factor destacable es que el 61% de las fintech colombianas ha recibido financiamiento externo, lo que evidencia el nivel de confianza de los inversores en el mercado fintech colombiano.
* Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las fintechs de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Top 11 startups fintech en Colombia
* Las verticales fintech son elegidas en base al Radar Fintech de Finnovista.
Addi
Vertical fintech: Consumer Lending
Etapa y Capital levantado: Serie B / USD $31.3M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Daniel Vallejo, Elmer Ortega, Santiago Suarez
Inversionistas: Andreessen Horowitz, Quona Capital
Addi es una fintech colombiana que ofrece soluciones de crédito y banca en punto de venta en el país, con tan solo tener un documento de identidad y celular. Asimismo, en 2020, la empresa recibió una inversión de USD $15 millones en una ronda Serie B liderada por el fondo Quona Capital e inició su expansión a Brasil.
Bold
Vertical fintech: Payment & Remittances
Etapa y Capital levantado: Serie A / USD $3.5M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Jorge Ulloa, José Fernando Vélez, Sergio Vergara
Inversionistas: Simma Capital
Bold es una fintech colombiana fundada por el co-fundador de PayU, José Vélez. Esta startup ofrece una solución de servicios financieros para las PYMEs y emprendimientos colombianos. Hasta ahora cuentan con 2 productos: el datáfono Bold que es un terminal de pagos móvil (mPoS, en inglés) y un link de pago en línea que recibe tarjetas de crédito y débito.
Mesfix
Vertical fintech: Business Lending
Etapa y Capital levantado: Semilla / USD $1.2M
Año de Fundación: 2014
Fundadores: Felipe Tascon
Inversionistas: InQlab
Mesfix es una fintech colombiana de crowdfactoring y mercado en línea de facturas por cobrar en Colombia. Cuentan con una plataforma web que conecta empresas que desean vender sus facturas por cobrar, con una comunidad de personas interesadas en comprarlas y rentabilizar su dinero. Por otro lado, la inversión mínima comienza en un 1 millón de pesos, lo que permite que la persona invierta en múltiples facturas de empresas para diversificar su riesgo.
Moviired
Vertical fintech: Payment & Remittances
Etapa y Capital levantado: Serie A
Año de Fundación: 2002
Fundadores: Hernando Rubio
Inversionistas: Agrega Partners, International Finance Corporation, Bamboo Capital Partners
Moviired es una fintech en Colombia que ofrece servicios de transacciones electrónicas. Ello lo hacen a través de sus puntos físicos o con Aliados MOViiRED App para encontrar soluciones tales como recargas a celular, pago de servicios públicos y privados o compra de contenido digital como Spotify, Xbox, entre otros.
PayU
Vertical fintech: Payment & Remittances
Etapa y Capital levantado: Serie E
Año de Fundación: 2011
Fundadores: José Fernando Velez, Martin Schrimpff, Nitin Gupta, Shailaz Nag, Yunus Emre Güzer
Inversionistas: Remitly, Bakkt, DotPe, ZestMoney, Monedo
PayU es una fintech que ofrece una herramienta de pagos a comerciantes en línea. Esta plataforma permite a las empresas en línea aceptar y procesar pagos a través de métodos de pago que se pueden integrar con aplicaciones web y móviles. La fintech opera en más de 50 mercados y alberga 27 nacionalidades diferentes.
R5
Vertical fintech: Insurance
Etapa y Capital levantado: Semilla
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Fernando Sucre
Inversionistas: Accion Venture Lab
R5 es una fintech que ofrece una plataforma de préstamos y seguros en línea a un sector de la población colombiana que no cuenta con un historial crediticio y son desatendidos por los bancos. Además, la startup personaliza sus productos a través de modelos de valoración de riesgos utilizando inteligencia artificial (IA) y utiliza activos (automóviles y motocicletas) como garantía para ofrecer mejores tasas de interés, así como montos más grandes y plazos más extendidos.
Sempli
Vertical fintech: Business Lending
Etapa y Capital levantado: Serie a / USD $24M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Esteban Velasco, Felipe Llano
Inversionistas: Impulsum Ventures, IDB Lab, XTP Venture Fund, Dutch Good Growth Fund
Sempli es una fintech colombiana que consiste en una plataforma de préstamos en línea de una manera fácil y 100% digital para las micro y pequeñas empresas en Colombia. Con Sempli, los clientes pueden solicitar recursos para capital de trabajo y crecimiento entre $20 millones hasta $ 200 millones de pesos colombianos, y recibir un desembolso en 72 horas.
Simetrik
Vertical fintech: Enterprise Financial Management
Etapa y Capital levantado: Semilla / USD $ 2.2M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Alejandro Casas, Santiago Gomez
Inversionistas: Alpha4 Ventures, Global Founders Capital, Investo, Mercado Libre, Geni.vc, Monashees y Y Combinator
Tweet Pich:
Simetrik es una startup colombiana que ofrece un software para tener visibilidad y control de los movimientos financieros de las compañías. Esta herramienta permite organizar todas las transacciones y hacer conciliaciones automatizadas que aseguran la trazabilidad de la información sin necesidad de código. Tiene como clientes a Rappi, Mercado Libre, Clip, entre otros.
Tpaga
Vertical fintech: Payment & Remittances
Etapa y Capital levantado: USD$ 5.1M
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Andres Gutierrez, Juan Salcedo, Sebastian Ortiz
Inversionistas: Innogen Capital, K50 Ventures, Hack VC, Greyhound Capital, Toro Ventures
Tpaga es una fintech colombiana que cuenta con un app móvil para realizar pagos. Es así que esta app opera por medio de 3 ejes fundamentales: pagar, comprar y retirar, y se encuentra habilitada para funcionar en diferentes establecimientos. No tiene ningún costo para los comerciantes y puedes pagar sin contacto. En agosto del 2020, la empresa anunció que llegó a los 200,000 usuarios.
Tranqui
Vertical fintech: Personal Financial Management
Etapa y Capital levantado: Semilla / USD $150K
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Andrés Vasquez, Jorge Gallego
Inversionistas: Y Combinator, 500 Startups
Tranqui es una fintech colombiana que ofrece asesoría digital para administrar tus finanzas personales. Cuentan con una plataforma web que ayuda a los usuarios a obtener una guía y respuestas para que puedan mejorar el manejo de sus finanzas personales y alcanzar sus metas, desde salir de deudas hasta comenzar a invertir.
Zinobe
Vertical fintech: Business & Consumer Lending
Etapa y Capital levantado: USD $30M
Año de Fundación: 2011
Fundadores: Martin Schrimpff, Tarek El Sherif
Inversionistas: QED Investors, Monachil Capital Partners
Zinobe es una fintech startup colombiana que ofrece productos de crédito en línea a personas naturales o pequeñas empresas. La compañía tiene un enfoque basado en datos que le permiten tomar decisiones usando modelos de Machine Learning. Este 2020, levantaron una ronda de inversión de USD $10 millones expandible a USD $30 millones a través de Monachil Capital Partners.
Bonus
Valiu
Vertical fintech: Payment & Remittances
Etapa y Capital levantado: Semilla / USD $2.5M
Fundadores: Alberto Niego, Simon Chamorro, Omar David Barina
Inversionistas: BG, LLC, IDEO CoLab Ventures, Blake Irving, Mercy Corps, Y Combinator y Soma Capital
Valiu es una billetera móvil que permite a venezolanos enviar y recibir remesas, y resguardar su dinero en una moneda más estable, sin temor a la devaluación del bolívar. La startup de Colombia construyó un sistema automatizado de trading y tesorería que compra y vende Bitcoin. De igual forma, mediante algoritmos de machine learning, Valiu es capaz de estabilizar el precio del Bitcoin y generar un 10% de rentabilidad sobre el dinero administrado, como un cripto hedge fund.
Esta startup provee servicios financieros powered by bitcoin y utiliza el blockchain para proteger el balance de los usuarios que la utilizan para el envío de remesas. La startup experimentó en abril un crecimiento del 50% en sus remesas contra marzo.
¿Por qué seguir a esta startup?:
Valiu es una de las pocas startups fintech atendiendo a un sector muy vulnerable: la diáspora venezolana. En fintech, la confianza es un factor clave para la adopción de un producto y Valiu, empezando con remesas, se la está ganando con creces. En un futuro, Valiu podría convertirse en el banco sin fronteras no solo de los venezolanos, sino de cualquier latino expuesto a malas políticas monetarias en su país, es decir, cualquier país de la región.
Mención especial de fintech en Colombia
Rappi Pay
Vertical fintech: Payment & Remittances
Etapa y Capital levantado: Serie F / USD $1.7B
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Felipe Villamarin, Sebastian Mejia, Simón Borrero
Inversionistas: SoftBank, Sequoia Capital, Y Combinator, Redpoint e.ventures
Rappi es una startup que no nació como una fntech. Dentro de los productos que ofrece esta startup colombiana, se encuentra Rappi Pay, una plataforma de pagos electrónicos que surgió como alternativa de pago a las tarjetas de crédito y al efectivo que se manejaban en la app de Rappi. Adicionalmente, esta plataforma también cuenta con una tarjeta de débito, la cual es aceptada en todo el mundo, ya que está respaldada por Visa. Además, este 2020, la empresa anunció:
- Una alianza con la fintech Arcus, para facilitar a los usuarios, dentro de la plataforma de Rappi, administrar sus finanzas, calendarizar y domiciliar pagos, entre otros.
- El lanzamiento de RappiCard, la tarjeta de crédito Rappi, que no cobran anualidad y tiene una serie de beneficios como cashback, descuentos, y meses sin intereses en establecimientos afiliados.
Preguntas Frecuentes
Una fintech es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas para mejorar, personalizar, y automatizar la entrega y el uso de servicios financieros.