¿Qué es Blitzscaling?
Blitzscaling es un término que une los conceptos Blitz, una estrategia de repetición de sucesos relámpago y Scaling, derivado de la velocidad de escalar un proyecto. Este concepto fue acuñado por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.
“Blitzscaling es lo que haces cuando necesitas crecer muy, muy rápido. Es la ciencia y el arte de construir rápidamente una empresa para servir a un mercado grande y generalmente global, con el objetivo de convertirse en el primero en moverse a escala”.
Reid Hoffman
En su libro “Blitzscaling“, publicado en Estados Unidos en 2018, se plantea que cuando hay incertidumbre, lo primero que hay que hacer es apretar el acelerador. Sin embargo, lo difícil es saber cuándo una empresa tiene que tomar la decisión de apretar el acelerador.
Por ejemplo, si una empresa lo está haciendo bien, no tiene competidores y no necesita conseguir una masa crítica, probablemente sería mejor que hiciera un “escalamiento rápido“. En este caso, la empresa mide el costo de adquirir clientes, se focaliza en invertir y estimula el crecimiento.
Por el contrario, si se trata de una startup que tiene competencia o está expuesta a potenciales competidores en un mundo hiperconectado, las amenazas pueden venir de cualquier parte. Y en este ambiente, gana el que crece primero.
¿Por qué es importante el Blitzscaling?
No sólo se trata de la velocidad que puedan tener las startups, sino un concepto que va mucho más allá de eso: la importancia que tiene para las startups la posibilidad de tomar decisiones en momentos difíciles o de incertidumbre.
Si una startup determina que necesita moverse muy rápido, asumirá muchos más riesgos que una empresa que atraviesa el proceso normal y racional de ampliación. Este tipo de velocidad es necesaria por razones ofensivas y defensivas.
- Ofensivamente: tu negocio puede requerir una cierta escala para ser valioso. LinkedIn no fue valioso hasta que millones de personas se unieron a la red. Plataformas como eBay deben tener compradores y vendedores a gran escala. Las empresas de pago como PayPal y las empresas de comercio electrónico como Amazon tienen márgenes bajos, por lo que requieren manejar volúmenes muy altos.
- Defensivamente: todas las empresas desean escalar más rápido que sus competidores, porque los primeros en llegar a los clientes pueden ser “los dueños”, y las ventajas de la escala pueden llevarlos a esa posición en la que se lleven la mayor parte del mercado. Más aún, tomando en cuenta que en un entorno global tienes más de un competidor directo.
¿Cuándo ocurre el Blitzscaling en una startup?
Suele ocurrir cuando ya tienes Product-Market Fit, mucha data de tus usuarios y clientes, y conoces cómo es el panorama competitivo. Ahí es cuando la lógica del blitzscaling se vuelve muy clara. Si te demuestras a ti mismo y a los demás que existe una categoría interesante y una gran oportunidad de mercado, atraerás todo tipo de competencia:
- Otras startups que están lanzando su propia versión de su producto o servicio y tratando de lograr escala en el mercado antes que tu compañía.
- Las marcas establecidas que están descubriendo cómo aprovechar sus propios activos para crecer su participación en ese mercado.
Pero si eres pionero en el proceso de blitzscale, tendrás dos ventajas: enfoque y velocidad. Las marcas establecidas tienden a no ser tan rápidas o enfocadas y las startups de la competencia probablemente aún no tengan un impulso para aplicarlo.
Un ejemplo claro es Groupon, que se vio afectado por una competencia masiva tanto en términos de startups como marcas establecidas. No fue capaz de escalar rápidamente y construir un producto duradero y, por lo tanto, no pudo aprovechar completamente una oportunidad potencialmente transformadora de la industria.
Ejemplos de startups que aplican el Blitzscaling
Algunas startups que representan este concepto muy bien, y lo han aplicado, son Uber, Airbnb e incluso la colombiana Rappi.
Te puede interesar: