La solución a los problemas de Latinoamérica está en la intersección entre impacto y tecnología. Necesitamos a más emprendedores solucionando problemas graves para crear impacto y utilizando tecnología para escalar ese impacto. Con esta guía de emprendimiento social, queremos ofrecer un punto de partida práctico para crear emprendimientos que ayuden a resolver los problemas más urgentes de la región. Hablaremos de qué es el emprendimiento social, una guía de pasos a seguir para empezar, financiamiento y cómo ser rentable a la vez que tienes impacto.
El emprendimiento social tiene como objetivo principal resolver problemas sociales o ambientales, utilizando soluciones sostenibles y de impacto. Los emprendimientos sociales se caracterizan con la innovación, porque resolver estos problemas de impacto requiere enfoques, modelos de negocio o tecnologías distintos a lo normal.
El proceso de crear un emprendimiento social tiene muchas similitudes con el de crear una startup, pero tiene unos pasos extras, como definir cómo vas a medir el impacto. Estos son algunos pasos para guiarte:
- El problema: necesitas un panorama lo más claro posible del problema que te interesa. No solo del problema en sí, sino de por qué todavía no se ha resuelto. Investiga estas áreas:
- Cuál es el problema
- A quienes afecta
- Qué causas tiene
- Qué necesidades produce
- Cómo funciona la industria
- Qué actores están presentes
- Quienes están buscando resolver el problema
- Cómo lo están resolviendo
- Por qué no lo están haciendo bien o nadie lo está resolviendo
- Cómo tú podrías hacerlo mejor o diferente
- La misión y visión: tener una meta clara es vital para no desviarse del curso con las dificultades que vienen con emprender. Define qué quieres lograr y cómo se va a ver el mundo una vez lo hayas logrado y mantén eso en el centro de todas tus decisiones futuras.
- La idea: el siguiente paso es desarrollar exactamente qué es lo que vas a hacer para resolver el problema. Define cuál va a ser el producto o servicio, con todas las funcionalidades y características que creas necesarias. Para mejores resultados, aplica un framework como Jobs To Be Done, para asegurar que la idea resultante sea viable y pueda escalar.
- El modelo de negocios: requiere experimentación antes de encontrar un modelo que haga sentido y que sea escalable en términos de ventas y modelo de impacto (más sobre esto más adelante en la guía).
- El tipo de empresa: hay dos opciones principales para esto y la que elijas determinará los tipos de financiamiento que usas y la estructura de tu emprendimiento.
- Empresas con fines de lucro: su foco principal está en generar un impacto social, pero también quieren generar un beneficio económico.
- Organizaciones sin fines de lucro: decidieron no enfocarse en obtener beneficios económicos, pero buscan ser sostenibles.
- El Producto Mínimo Viable (MVP): hacer el producto completo sin saber si la solución funciona puede llevar a errores costosos. Mejor elige las características más fundamentales de lo que quieres crear, desarrolla un MVP que solo tenga esas características y busca clientes para que te den feedback y poder mejorar el producto a partir de allí.
- El impacto: este es un paso que separa a un emprendimiento social de una startup. El impacto es el centro de lo que quieres hacer, por lo tanto, tienes que definir cómo vas a medir si estás teniendo impacto o no. Por ejemplo, si quieres ayudar a ahorrar agua, el número de litros ahorrados respecto del status quo a partir de tu producto o servicio podría ser una métrica de impacto.
- La escalabilidad: finalmente, tienes que pensar en cómo vas a llegar a más personas con ese impacto. Aquí es donde la tecnología juega un rol clave, ya que a través de internet, software y hardware accesible puedes llegar a muchas más personas de las que podrías alcanzar de otra forma. Más detalle sobre esto más adelante en la guía.
Modelo de negocio y rentabilidad
El emprendimiento social necesita ser rentable. La única forma de generar impacto a largo plazo es con un modelo de negocios sostenible que permita que la organización pueda financiar la entrega de producto y a su equipo operativo. Esta es justamente una de las mayores barreras al éxito de los emprendimientos sociales: no encontrar un modelo de negocios sostenible.
Algunas de las razones por las que emprendimiento social puede ser rentable son:
- Cada vez hay más consumidores que demandan productos con enfoque social.
- Hay corporativos con programas de responsabilidad social que buscan apoyar emprendimientos sociales.
- El enfoque social les da acceso a apoyo gubernamental y de otras organizaciones.
El modelo de negocios adecuado depende del tipo de producto y del cliente al que está dirigido. Pregúntate:
- ¿Qué producto o servicio vas a ofrecer?
- ¿Quién es tu cliente?
- ¿Ese cliente tiene conciencia social?
- ¿Está dispuesto o tiene los recursos para pagar?
- Si no, ¿hay otro actor que esté dispuesto a pagar?
Por ejemplo: Laboratoria es una ONG educativa que enseña desarrollo y diseño a mujeres para que puedan iniciar una carrera en tecnología. Sus clientes son mujeres que no pueden permitirse pagar una educación tradicional y que están buscando mejorar sus ingresos. Esto significa que tienen un límite del precio que pueden cobrar por sus clases.
El modelo que encontraron para resolverlo es el siguiente: las estudiantes no pagan nada hasta que consiguen un empleo en tecnología. En ese momento, comienzan a pagar un porcentaje del nuevo salario cada mes hasta terminar de cubrir el programa.
Para cubrir el tiempo que pasa entre que una mujer entra al programa y consigue trabajo, Laboratoria acepta donaciones y trabaja con partners institucionales para mantener la organización en funcionamiento.
También iniciaron otro programa llamado Laboratoria+ para mujeres que están en posiciones de liderazgo. Con este segundo programa apuntan a un segmento con más poder adquisitivo, por lo que esas mujeres sí pueden pagar antes de recibir la formación.
Como en el ejemplo, el modelo correcto puede necesitar muchas fuentes de ingreso para poder funcionar. Lo importante es encontrar la combinación de ingresos que permita a la empresa mantenerse en el tiempo. Además, el modelo de negocios puede cambiar en el tiempo conforme encuentras formas de hacerlo funcionar.
Algunos de los modelos de negocios más utilizados por emprendimientos sociales son:
- Ventas de productos o servicios tradicionales. Se usa cuando el producto en sí mismo tiene un impacto positivo.
- Modelo freemium con un producto o servicio básico gratuito y más funcionalidades pagas. Permite que las personas con menos recursos se beneficien del servicio básico sin tener que pagar.
- Economía circular donde reutilizan, reparan o renuevan algo para darle valor y lo vuelven a vender.
- Crowdfunding, donde recaudan pequeñas cantidades de dinero de múltiples personas para financiar un proyecto o negocio.
- Donaciones y subvenciones que pueden venir de individuos, empresas o entidades gubernamentales.
Las opciones de financiamiento son múltiples, desde inversiones y premios hasta donaciones.
Algunos ejemplos:
TecPrize
Es un premio específico para EdTechs con impacto social, organizado cada año por el Tecnológico de Monterrey. Otorga hasta US $30 mil dólares a las startups ganadoras y les enseña a medir su impacto.

VélezReyes+
Es una plataforma filantrópica creada por David Vélez y Mariel Reyes que invierte en iniciativas de educación y liderazgo.
Gitlab Foundation
Es una fundación que invierte en iniciativas que ayuden a las personas a mejorar su economía.
Otros opciones ordenadas por categoría son:
- Fondos especializados o de inversionistas ángeles: Deetken Impact Alternative Finance (antes Adobe Capital)
- Competencias y premios para impacto social: Premios Verdes
- Incubadoras y aceleradoras especializadas: TEC Lean
- Donaciones y subvenciones: Fundación Ford
- Crowdfunding: Donadora
- Programas gubernamentales: Peak, del Gobierno de Nuevo León, MX.
- Programas de desarrollo internacional: Banco Interamericano de Desarrollo
La tecnología es la mejor forma de crear mayor impacto y escalar más rápido. Dependiendo de lo que quieras hacer, puede que tu idea encaje en una de estas verticales de startups, que en general buscan resolver problemas muy alineados con el emprendimiento social:
Edtech
Son startups que buscan cerrar la brecha educativa y mejorar la calidad y el acceso a la educación. Normalmente se dedican a dar acceso a personas de bajos recursos o a llevar educación a zonas de difícil acceso.
HealthTech
Estas startups buscan mejorar el acceso a la salud de las personas y reducir las desigualdades. Puede ir desde innovaciones que reduzcan el costo de los procedimientos hasta llevar soluciones médicas a zonas de pocos recursos.
Agtech y Foodtech
Buscan reducir el desperdicio de comida, mejorar la calidad de los alimentos o aumentar el acceso de las personas a comida de calidad. Agtech se encarga de la producción de los ingredientes, y Foodtech, de la producción de alimentos terminados.
ClimateTech
Son startups que buscan reducir el consumo de agua o el uso de plásticos, o estimular el uso de energías renovables. Puede ser desde autos eléctricos hasta cubiertos de bambú, pasando por botellas recicladas.
En el ecosistema latinoamericano existen múltiples startups con impacto social. Algunas de las más destacadas son:
Es una plataforma educativa que permite a docentes subir los recursos pedagógicos en los que trabajan y compartirlos con otros educadores. De esta forma pueden ahorrar tiempo preparando las clases y sacarle el máximo provecho al material que preparan.
Bright
Es una cleantech que renta paneles solares a las personas para que puedan hacer el cambio a energía solar sin necesidad de inversión inicial. Esto les permite a las personas pagar menos por su consumo de energía, porque Bright se encarga de tratar con el ente competente en México para que mida la energía que se genera con los paneles solares y reduzca la factura de luz de ese hogar.
Microterra
Es una agtech que utiliza biotecnología para limpiar el agua por medio de plantas que absorben los contaminantes. Crecen las plantas en granjas acuicultoras existentes y las utilizan para crear ingredientes que mejoran la textura de los alimentos.
Ecolana
Es una climatetech que utiliza una aplicación móvil para conectar a consumidores con puntos de reciclaje. Proporcionan información sobre dónde y cómo reciclar y dan la oportunidad de ganar beneficios por el reciclaje.
Kilimo
Es una agtech que utiliza big data y machine learning para evaluar cuándo y cuánto regar cultivos. Los agricultores ahorran agua con el uso de su tecnología y luego Kilimo vende ese ahorro a corporaciones que quieren compensar su consumo de agua.