¿Tienes un seguro? Si es así, probablemente sabrás que la industria aseguradora todavía cuenta con muchas ineficiencias. Los trámites para sacar una póliza son burocráticos y largos, las primas son costosas y los reclamos demoran meses en resolverse. Como resultado, muchos latinos prefieren no contraer un seguro. Por ejemplo, en 2021, solo 1 de cada 4 mexicanos tiene contratado un seguro.

Esto presenta una gran oportunidad para crear procesos más eficientes y productos de mejor calidad a través de tecnología. ¡Y las startups no se están quedando atrás! Según Digital Insurance LatAm, al 2022, hay 393 insurtech en la región. Se estima que para el 2025 habrá más de mil startups de seguros.

En Startupeable, hemos preparado una Guía Introductoria para que conozcas más sobre el estado, la importancia, y el impacto de las startups insurtech en Latinoamérica. 

*El objetivo de esta guía es informar y educar sobre el sector Insurtech. Por lo tanto, las startups mencionadas son ejemplos y NO son representativas de todo el ecosistema.

¿Qué es Insurtech y cómo funciona?

Definición de Insurtech

Insurtech o Insuretech se refiere a la aplicación de tecnología al sector de seguros (insurance en inglés). A través de herramientas como Inteligencia Artificial, Machine Learning, y Big Data, se busca generar ahorros y eficiencias en el modelo actual de la industria aseguradora, para incrementar el acceso y la calidad de los seguros.

¿Qué es una startup Insurtech? 

Una startup insurtech es una empresa que aborda las ineficiencias actuales de la industria de seguros tradicional a través de la tecnología. Sus soluciones van desde digitalizar seguros tradicionales para crear una mejor experiencia para el usuario, hasta crear seguros personalizados gracias a la cantidad de datos recopilados y pueden ser implementadas en varios segmentos: salud, vida, hogar, auto, empresas, entre otros. Por ejemplo:

  • En autos, Justos reduce el costo de los seguros de automóvil hasta en un 30% al cobrar primas según el kilometraje recorrido.
  • En salud, Zenda.la ofrece un seguro “freemium” o gratuito para el primer nivel de cobertura.
diferencias entre una startup insurtech y una aseguradora tradicional

Las aseguradoras tradicionales suelen usar entre el 10 al 15% de la información que recolectan para tomar sus decisiones. En cambio, al emplear tecnología en la mayoría de sus procesos, las startups tienen la oportunidad de recopilar mucha más data y utilizarla para conocer mejor al usuario final. 

Relevancia del sector Insurtech

Al 2021, tan solo 15% de los mexicanos contaban con un seguro de vida. Aún más alarmante, en Colombia, la cifra baja a un 2% de las personas. La realidad en el resto de países de Latinoamérica no es muy diferente. Si lo comparamos con países más desarrollados como Estados Unidos (con un 91.4% de población asegurada), es evidente que existe una brecha de cobertura.

La situación tampoco es mejor en los seguros para auto. En Brasil, México y Colombia, que son los mercados automotores más grandes de la región, únicamente 30% de los vehículos están asegurados. En cambio, el 87% de los conductores en Estados Unidos tienen un seguro de automóvil.

¿Por qué los seguros no son más “populares” en nuestra región? Según una encuesta del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), al menos en México, existen 7 razones por las que las personas no contratan seguros:

razones por las que no se contratan seguros en América latina del mapeo insurtech de startupeable

Como se ve en el gráfico, la poca adopción de seguros se debe, en gran parte, al alto costo que estos representan para los usuarios y qué no saben cómo usarlos. Pero, ¿qué pasaría si supieran que hay alternativas sencillas para asegurarse, tomando en cuenta sus ingresos? Aquí viene la relevancia del sector insurtech. Estas startups, gracias a que emplean tecnología en sus procesos, pueden ofrecer:

Productos a menor costo

Las insurtech optimizan la mayoría de sus procesos de venta y atención, así generan menores costos y ofrecen mejores precios a sus clientes. Por ejemplo, automatizan la atención con inteligencia artificial y chatbots, gestionan toda la afiliación y los siniestros vía online o aplicación móvil. Además, al ser mucho más transparentes en el proceso de ventas, como en el caso de los marketplaces de comparación de precios, se reducen los costos ocultos a los usuarios. 

Productos fáciles de usar

La digitalización permite agilizar el proceso de contratación, los pagos y el manejo de las pólizas. Por ejemplo, por medio de una aplicación se centralizan todas las gestiones posibles, ya sean consultas, reclamos, etc. Tener el seguro en la palma de la mano es más conveniente para el usuario ante cualquier siniestro.

Productos nuevos y personalizados

Las insurtech cada vez desarrollan más productos y servicios nuevos y a la medida. Tienen la capacidad de recopilar una gran cantidad de datos sobre el comportamiento de los usuarios. Como resultado, crean productos que responden directamente a sus necesidades actuales. Ya sea para asegurar empresas, vida, salud, hogar o bienes, estas empresas proveen alternativas personalizadas. 

Por ejemplo, existen empresas que fomentan y recompensan hábitos más saludables como Betterfly. De forma similar, Saive brinda seguros de automóviles según cómo se conduce (Pay How You Drive) e incluso ya hay compañías que lo hacen basado en el uso del vehículo (Usage Based Insurance).

Inversión de Venture Capital en Insurtech

A causa de la pandemia, y el enfoque en la salud, la industria aseguradora ha ganado importancia a nivel mundial. Como consecuencia, ha habido un creciente interés por invertir en startups insurtech:

  • Más de USD $23 millones se invirtieron en insurtech en México en el 2020, versus el 2016 donde no hubo inversiones en el sector.
  • En 2021, más de USD $294 millones fueron invertidos en insurtech en Brasil, comparados a los USD $4 millones invertidos en el 2018. 
  • Durante los primeros 6 meses de 2021, el monto de inversión en insurtech en Latinoamérica fue de USD $125 millones. A finales de ese año se llegó a los USD $391 millones.
  • A lo que va del 2022, Betterfly, Justos, y Pier son algunas de las Insurtech en Latinoamérica que levantaron más de USD $38 millones cada una.

Principales Verticales Insurtech

startups insurtech en América latina del mapeo de startupeable
Verticales según el Mapa de Mercado elaborado por CB Insights y Asociación Insurtech México.

Hogar

Este tipo de startups brindan seguros contra robos y hurto, daños eléctricos, y desastres naturales. Por ejemplo, Flix es una startup de insurtech brasileña que brinda una atención personalizada para problemas que se dan cotidianamente en el hogar. Sus servicios van desde asistencia eléctrica, técnica, reparación de puertas, entre otros.

Auto y Movilidad

Esta vertical abarca todo sobre vehículos. A través de estas startups se puede conseguir seguros de una manera más transparente, personalizada y con precios más cómodos. Por ejemplo, Iunigo es una insurtech que personaliza los planes de seguro según la marca, el modelo, año y versión del auto. 

A su vez, para aumentar la transparencia, hay algunas empresas que facilitan el proceso de contratación y comparación de pólizas, para que los clientes puedan evaluar todas las opciones disponibles en el mercado. 123Seguro y Guros son algunos ejemplos.

Salud y Vida

Las startups de seguros de salud y vida ofrecen servicios de atención médica o telemedicina, planes de retiro, y más. En algunos casos, incluye atención por accidentes, enfermedades, o cirugías. Como ejemplos de esta vertical están Klare y Zenda.la, que proveen seguros integrales para el consumidor final.

Software B2B

Estas startups se encargan de proveer servicios de tecnología para la industria tradicional. Estos buscan potenciar a la industria tradicional a través de software. Startups como Hello ZUM y Segutrends se encargan de brindar herramientas que ayuden a organizar la información de los consumidores y aseguradoras. Así ayudan a esta industria tradicional a crear modelos más eficientes y con mejor experiencia de usuario. 

Vida Digital

Los dispositivos tecnológicos se han vuelto esencial en la vida de las personas. Ahora hay startups que se enfocan en asegurarlos. Sus servicios ofrecen cobertura para asegurar celulares, tablets, computadoras, consolas de videojuegos y más. Brindan planes de seguros inmediatos y accesibles, con asistencia técnica y reemplazo por robo. Algunos ejemplos de esto son Pitzi y Wesura.

Seguros para Empresas

Al igual que las personas, las empresas pueden acceder a seguros a través de startups insurtech. Estas empresas generan pólizas personalizadas para cada tipo de negocio. Por ejemplo, hay pólizas para transporte, maquinaria, responsabilidad civil, entre otros. Dentro de esta categoría están ElegirSeguro.com y Simplee Seguros.

Modelos de Negocio Insurtech

Al mismo tiempo, estas startups se pueden segmentar por el tipo de modelo de negocio que utilizan. Existen tres principales:

Broker/Marketplace: Una plataforma online de búsqueda que facilita la contratación de seguros, usualmente provistos por otras aseguradoras. Por ejemplo: SeguroSimple.com, Guros, MangoLife, QuePlan.cl

MGA (Managing General Agent): Empresa que realiza la mayoría de las actividades de una aseguradora tradicional (creación de producto, distribución, atención, etc.), pero que se asocia con un reasegurador que asume el riesgo del seguro. Por ejemplo: Zenda.la, 123Seguro.

Full-Stack: Compañía de seguros con licencia completa, regulada por la autoridad supervisora. En otras palabras, ellos manejan todo el ciclo de producto de seguros. Por ejemplo: Crabi y Sofía.

Startups Insurtech en Latinoamérica

Las siguientes son algunas startups Insurtech con productos y modelos interesantes. Estas son ejemplos y NO son representativas del ecosistema.

Startups Insurtech en México

Crabi

Crabi es la primera insurtech full-stack mexicana que te permite asegurar tu auto a través de una app. Significa que su servicio abarca toda la cadena de valor del seguro de un auto: desde la colocación, hasta la gestión de riesgos y accidentes. Con ella tienes la posibilidad de cotizar y comparar entre las distintas alternativas de seguros, así como personalizar las opciones, desde el deducible en caso de robo, hasta gastos de cobertura por daños a terceros. 

Si quieres conocer más sobre Crabi, revisa nuestro episodio con una de sus cofundadoras:

Super.mx

Super.mx es una startup mexicana que ofrece seguros de propiedad y de vida. Esta insurtech brinda cotizaciones en menos de 90 segundos, en línea, y se paga rápidamente sin ajustadores. Su punto fuerte está en los seguros contra desastres naturales, en donde no cotizan la póliza según la vivienda, sino el suelo y zona donde está ubicada. 

Zenda.la

Zenda.la es la primera insurtech freemium que ofrece seguros personalizados para Millenials y GenZ en México. Esta insurtech brinda el tipo de póliza que mejor se adapte a sus necesidades, con distintos niveles de coberturas sencillas, transparentes y gratuitas que se pueden elegir, según el presupuesto. 

Clupp

Clupp ofrece seguros de movilidad para cualquier vehículo en función del comportamiento de conducción. No importa si es auto, moto, bicicleta, bici eléctrica o monopatín. Esta startup beneficia a los conductores con poco kilometraje y que tengan buenos hábitos de manejo.

Startups Insurtech en Chile

Betterfly

La primera plataforma de beneficios de bienestar, protección financiera, e impacto social que convierte los buenos hábitos de las personas en donaciones sociales y un Seguro de Vida que crece sin costo.  Por ejemplo, cada vez que haces una actividad saludable (como meditar o ejercitarte) ganas BetterCoins. Con estas monedas se puede aumentar la cobertura del seguro. 

Si quieres aprender más sobre Betterfly, revisa nuestro episodio con su CEO:

Jooycar

Jooycar es una de las empresas de seguros para automóviles más importante del continente, según Future50. Esta startup ofrece seguros para auto personalizados a base de los kilómetros, y un informe de la forma en que el conductor maneja. Hasta el momento, ya tiene presencia en Chile, el resto de Latinoamérica y Estados Unidos.

Startups Insurtech en Brasil

Justos

Justos es una insurtech brasileña que ofrece seguros para autos. Utiliza los datos de los conductores y recompensa a los que conducen de forma segura ofreciendo precios “más justos”. De acuerdo a Techcrunch, la insurtech ofrece planes un 30% más baratos que las aseguradoras tradicionales y otorga descuentos todos los meses, dependiendo de los patrones de conducción del mes anterior de cada usuario.

Pier

Pier es una plataforma de distribución de seguros digital brasileña. Hasta el momento, esta startup trabaja con los segmentos de celulares y autos. Las pólizas se pagan mensualmente y dependiendo del plan que se busque el precio varía. Una de las fortalezas de Pier es que permite cancelar su seguro en cualquier momento. Sin problemas y sin costos. Es la primera startup insurtech autorizada por La Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP) de Brasil.

180° Seguros

180° Seguros es una startup brasileña con un modelo B2B2C. Es decir, que conecta a empresas y consumidores finales. A través de las empresas es que vende sus productos. Por ejemplo, cuando una persona compra un departamento a través de Loft (una de las empresas aliadas), tiene garantizado un seguro residencial de 180° Seguros. Actualmente, es la startup semilla con la mayor ronda de financiación inicial registrada en el sector de Insurtech latinoamericano.

Azos

Azos es una insurtech que busca democratizar el acceso a seguros de vida en Brasil, al ofrecer a los consumidores cobertura y opciones de beneficios que se ajustan a sus necesidades individuales. Esta tiene pólizas que van desde USD $1 mensual e indemnizaciones que llegan hasta USD $410 mil.

Startups Insurtech en Colombia

R5

R5 es una plataforma de préstamos y seguros en línea que utiliza activos (automóviles y motocicletas) como garantía para ofrecer mejores tasas de interés, al igual que montos más grandes y plazos extendidos. También, personaliza los servicios que otorga a través de modelos de valoración de riesgos empleando inteligencia artificial. 

Busqo

Busqo es un bróker digital y líder en Colombia en ofrecer seguros para vehículos, hogar y SOAT en internet. En su plataforma, los usuarios pueden cotizar, comparar, y comprar seguros a precios competitivos. Hasta ahora, han emitido más de 25 mil pólizas de vehículos y cerca de 30 mil de SOAT.

Sekure

Sekure es una plataforma de seguros on-demand en la nube que permite a las aseguradoras, corredores y empresas diseñar y proporcionar productos de seguros digitales a sus clientes sin invertir en infraestructura o involucrarse en proyectos interminables.

Startups Insurtech en Argentina

Leverbox

Leverbox es una empresa insurtech 100% digital centrada en el desarrollo de soluciones digitales dirigidas a los mercados de seguros de hogar y automóvil. Esta conecta, en tiempo real, al asegurado y su Compañía de Seguros con una red exclusiva de talleres y proveedores de repuestos. Esta startup tiene un sistema de seguimiento online que “trackea” minuto a minuto los progresos del caso. Implica desde la liquidación del siniestro hasta la automatización de pagos del usuario hacia los proveedores.

123Seguro

123Seguro es una startup argentina que facilita la comparación digital de los servicios de las aseguradoras. Su propuesta combina la comparación de precios en línea, emisión del seguro, asesoramiento telefónico y servicio de posventa. Así, los consumidores pueden contratar un seguro de automóvil de una manera rápida y transparente.

Startups Insurtech en Perú

HelloZUM

HelloZUM es una startup insurtech que organiza la información de seguros del mundo. Esta ha creado un sistema de administración multi-compañía para gestionar digitalmente el proceso de venta y posventa. Una de sus principales funciones es reducir el tiempo y costos de emisión de las pólizas de seguros. Según su CEO, reduce hasta en 25% costos en la industria de seguros.

Comparabien

Comparabien.com es un sitio web de comparación de precios que permite a sus usuarios evaluar diferentes productos y servicios, ahorrando tiempo y dinero. Entre estos se encuentran seguros de salud, oncológicos, de hogar y vehiculares. Asimismo, cubre varios productos financieros como tarjetas de crédito, préstamos y cuentas de ahorro.

You May Also Like