¿Estás pensando o te gustaría ser un inversionista de startups? Entonces esta Guía de 10 Pasos para Invertir como Ángel es para ti.

A diferencia de nuestra Guía Definitiva para Invertir en Startups donde respondemos temas generales, en este artículo, conocerás los primeros pasos que tienes que tomar para ser un inversionista en startups a nivel personal de la mejor manera.

invertir en startups pasos angel academy

Definir tu motivación para invertir en startups

Existen dos principales razones para invertir en startups:

  • Retorno financiero: Así como son riesgosas, las inversiones en startups también tienen un potencial de rentabilidad outlier, es decir, que puedes obtener retornos muy por encima de cualquier otro activo. Los primeros inversionistas de algunas de las startups más conocidas en Latinoamérica han obtenido retornos de hasta más de 100 veces su dinero en unos años.
  • Retorno en aprendizaje: Invertir en una startup te abre puertas para involucrarte y aprender de cerca de proyectos de los que eres apasionado, tecnologías que te parece que tienen potencial, sectores donde te gustaría ver innovación, o de capacidades de negocio que te gustaría desarrollar como producto o growth hacking.

Por ejemplo, yo realicé 2 inversiones ángeles en mi primer año trabajando en Venture Capital. Tomé mis decisiones primordialmente basado en el equipo, sin profundizar en el mercado y tendencias como quizás lo haría hoy, pues mi motivación principal era que, para mí, dichas inversiones eran un ticket de entrada para aprender temas como fundraising, growth, estrategia de negocios, go to market, etc. 

Aun perdiendo el dinero de ambas inversiones, yo habré generado un retorno en términos de aprendizajes. Hoy, tengo mucho más experiencia para ayudar a una startup gracias a que pude participar directamente.

En el episodio Keith Rabois’s Advice for Angel Investors del Podcast Venture Stories, profundizan en este punto.

Entender a qué te estás metiendo

Antes de empezar a invertir en startups, debes investigar y entender el tipo de activo, al igual que lo harías antes de invertir en la bolsa, en real estate, o en crowdfunding.

En nuestra Guía Definitiva para Invertir en Startups, respondemos las siguientes preguntas clave:

  • ¿Cómo funcionan las inversiones en startups?
  • ¿Por qué invertir en startups?
  • Tipos de inversión en startups
  • Riesgos y retornos de inversión

Si tienes preguntas adicionales, asegúrate de responderlas antes de empezar a invertir. Esto evitará que tengas expectativas falsas y que cometas errores innecesarios.

Los libros Angel The Book de Jason Calacanis y Secrets of Sand Hill Road de Scott Kupor son dos lecturas ligeras que te darán una mirada comprensiva de cómo funciona la inversión ángel y la industria de venture capital, respectivamente.

Sumergirte en el ecosistema startup y de venture capital

Tan importante como entender qué implica ser inversionista en startups es conocer el contexto en que se mueven los emprendedores e inversionistas en Latinoamérica. Ahora, el nivel de conocimiento que requieres depende de tu respuesta al paso 1). 

Aunque suene un poco contra intuitivo, si estás más interesado en un retorno financiero, deberías apuntar a conocer más sobre el mundo de startups y Venture Capital. ¿Por qué? Porque serás más sensible a los resultados monetarios. 

Te sugiero empezar revisando nuestra Guía Definitiva de Venture Capital (VC) y nuestra Guía Introductoria de Startups en Latinoamérica. En estas respondemos preguntas clave como:

  • ¿Qué es y cómo funciona un fondo de VC?
  • Las características de una startup y sus diferencias vs. una empresa tradicional
  • Sectores startups más hot en la región
  • La relación de las startups con el Venture Capital

Las respuestas a estas preguntas son importantes porque explican el contexto que rodeará a tus inversiones en startups. Por ejemplo, un fondo de VC podría invertir en tu startup en una futura ronda de inversión o tu startup podría enfrentar una competencia dura en un sector poblado como fintech.

Definir tu monto y período de inversión

Define el porcentaje de tu patrimonio y correspondiente monto de dinero que dedicarás a invertir en startups y en cuánto tiempo planeas colocarlo. Un % entre 5 y 20% es lo recomendable.

No tienes que tener todo el dinero en efectivo hoy. Digamos que ganas USD 25 mil al año. Puedes designar 10% de tu salario anual por 10 años, lo que te daría USD 25 mil para invertir en startups.

Recuerda que es un activo de alto riesgo y, por lo tanto, tiene que ser un monto que estés dispuesto a perder. De lo contrario, los altos y bajos naturales de las startups se convertirán en una fuente importante de estrés y, eventualmente, pueden dañar tu relación con los emprendedores, quienes preferirán no comentarte problemas o consultarte acerca de decisiones importantes. 

Elegir tu tamaño de ticket 

Mi sugerencia es un mínimo de USD 2,500 si planeas invertir directamente en las startups. Rara vez un emprendedor aceptará un ticket menor a ese para cuidar su cap table. Si utilizas plataformas de crowdfunding o participas en redes ángeles donde hacen inversiones colectivas, sugiero empezar a partir de USD 1,000. 

Siempre será mejor empezar con menos para aprender. Por eso, las plataformas colectivas son una buena alternativa. El trade-off es que dado el alto número de inversionistas será más difícil involucrarse en ayudar a la startup y esto te reduce el retorno de aprendizaje.

El tamaño máximo del ticket deberá ir de la mano del punto anterior. Si planeas invertir un total de USD 25 mil en startups, el ticket debería ser tal que te permita hacer entre 10 y 20 inversiones, que es un número de inversiones recomendado en términos de diversificación.

Construir tu tesis de inversión

La tesis de un inversionista de startups responde a cuatro preguntas:

  • ¿Quién eres?: Background profesional, red de contactos, valor agregado
  • ¿En qué inviertes?: Sectores, geografía, etapa, y criterios de inversión:
    • ¿Cómo se ve una startup en la que invertirías?
    • ¿Qué preguntas definen una decisión SÍ/NO?
    • ¿Cuánta tracción es suficiente para ti?
  • ¿Por qué inviertes?: Motivación para invertir (paso 1)
  • ¿Cómo inviertes?: Tamaño del ticket (paso 5) y cuál es tu rol post-inversión

Todas las tesis de inversión evolucionan en el tiempo. Sin embargo, un bosquejo de tu tesis te servirá como framework mental para guiar tus decisiones de inversión, lo que te permitirá ser más eficiente con el tiempo que inviertes en ser ángel. Además, una tesis bien definida te ayuda porque:

  • Los emprendedores sabrán cuándo buscarte
  • Otros inversionistas sabrán cuándo referirte startups que hagan fit con tu tesis

Generar dealflow

En el ecosistema de venture capital, se conoce como dealflow a la generación de oportunidades de inversión en startups. En la práctica, generar dealflow es conocer startups en las que potencialmente puedas invertir.

Como las inversiones en startups son inversiones en compañías privadas, tu capacidad de acceder a los deals es clave. Sin acceso a las mejores startups es muy difícil que te vaya bien invirtiendo. Paradójicamente, en una etapa tan temprana, es difícil juzgar cuál es la mejor startup, pero es más sencillo identificar cuáles son los mejores equipos de emprendedores.

La mayoría de inversionistas ángeles conocen emprendedores a través de redes ángeles como Angel Ventures o demo-days de aceleradoras como 500 Startups. Mi recomendación es no limitarse a estas fuentes de dealfow, pues muchos buenos emprendedores también levantan capital sin asistir a redes ángeles o aceleradoras. 

En esta entrevista (minutos 43 a 48), Mark Suster de Upfront Ventures explica por qué él no va a los Demo Days de ninguna aceleradora de startups y por qué él busca proactivamente fuentes únicas de dealflow donde él confía que puede conocer startups prometedoras.

Otras maneras de conocer emprendedores son:

  • Comunidades online como Semillas
  • Networking via redes sociales como Twitter y Linkedin
  • Eventos de networking con otros emprendedores e inversionistas
invertir en startups pasos semillas

Definir tu valor agregado como inversionista de startups

Este punto es clave, pues los mejores emprendedores pueden darse el lujo de elegir a sus inversionistas. Si recién estás empezando, no está mal que tu valor como inversionista sea solo dinero, pero tienes que tenerlo en mente para incrementar ese valor. 

Usualmente el valor agregado de un inversionista ángel para una startup encaja en uno de los siguientes tres grupos:

  • Experiencia sectorial: eres un ejecutivo o empresario con años de experiencia en una industria particular como retail, real estate, consumo masivo, etc. , y, por lo tanto, conoces a profundidad los problemas del sector y tienes una valiosa red de contactos para ventas o alianzas.
  • Expertise operativa: eres un ejecutivo capaz en algún área operativa de negocio como product management, growth, ventas, marketing, relaciones públicas, reclutamiento, etc.
  • Valor para fundraising: tienes una red de contactos amplia con otros inversionistas ángeles, family offices, o fondos de venture capital que confían en tu criterio como inversionista y, por lo tanto, puedes ser un activo muy valioso para ayudar a la startup a completar su ronda de inversión actual o levantar futuras rondas

En mi caso personal, mi valor como inversionista de startups encajaría principalmente en el tercer tipo, pero también puedo aportar valor del primer tipo, en particular, para startups que vendan productos para startups, pues tengo una red de contactos considerable en el ecosistema startup. 

Ahora, si bien querer ayudar no está mal, tienes que entender que tu no eres el capitán del barco. Si el emprendedor sigue tus consejos o no es decisión de él, porque al final el principal responsable de si el barco llega a puerto o no será él.

Los emprendedores sobreestiman el beneficio que les puede hacer un inversionista y subestiman el daño que les puede generar.

Comunicar tu propuesta de valor

Las respuestas a las dos siguientes preguntas te ayudarán a crear el contenido con el que comunicarás tu propuesta de valor como inversionista de startups:

  • ¿Por qué los emprendedores deberían buscarte?
  • ¿Qué emprendedores quieres que te busquen?

La respuesta a la 1ra pregunta es el paso 8).

La respuesta a la 2da pregunta depende de tu tesis de inversión (punto 6). En mi caso, yo quiero que me busquen emprendedores levantando capital en etapa pre semilla, es decir, su primera ronda de inversión. Si están en sectores como edtech o futuro del trabajo, mejor, pues son los sectores que más me interesan. 

En base a estas respuestas, deberías empezar a generar una huella en redes sociales. En mi experiencia, primero, Linkedin y, luego, Twitter son las mejores para conectar con fundadores en Latinoamérica. A continuación, puedes ver un par de ejemplos de publicaciones:

Diseñar tu proceso de Due Diligence

En el vocabulario de venture capital, el due diligence es el proceso de evaluación de inversión en startups. Construye un proceso basado en los criterios que una startup debe cumplir de acuerdo a tu tesis de inversión. Ten en cuenta que la extensión y profundidad de tu due diligence debe ser coherente con el tamaño de tu inversión y la etapa de la compañía.

Si tu due diligence toma demasiado tiempo, probablemente terminarás con nada. Piénsalo, los mejores emprendedores (aquellos en quienes quieres invertir) tienen inversionistas de startups buscándolos o tienen la capacidad de llegar a más. Si tardas más de 3 meses en decidir invertir USD $5 mil, probablemente las startups que te esperen no sean las mejores.

Por ejemplo, solicitar un modelo financiero detallado a una compañía sin ventas usualmente no te dará mucha información relevante. En esta etapa, puede ser mucho más valioso hacer llamadas de referencia para validar la experiencia de los emprendedores, conversar con los primeros usuarios para validar el valor del producto, o investigar el mercado y espacio competitivo.

You May Also Like