A principios de este año, se hizo viral una estadística acerca de los trabajos más buscados en Google. Lo sorprendente es que en los primeros 20 puestos no hay ningún trabajo relacionado con ciencias. Esto, en parte es debido a la baja exposición que tienen los niños y adolescentes a estas profesiones, especialmente en Latinoamérica.
Para hablar de este tema, invité a Komal Dadlani, CEO y cofundadora de Lab4U, una empresa tecnológica que transforma a los smartphones en laboratorios científicos, utilizando los sensores del teléfono para realizar experimentos y permitir a estudiantes aprender ciencia de manera práctica y accesible.
A la fecha, Lab4U ha sido utilizado por más de 100 mil estudiantes en países como México, Chile, Colombia y Estados Unidos.
Conversamos sobre cuál es la mejor manera de enseñar ciencias, cuáles son los problemas más frecuentes al hacerlo y qué tan bien o mal enseñamos ciencia en Latinoamérica.
Si eres un apasionado de la Ciencia y la Educación, esta entrevista te encantará.
*Timestamps de Youtube
[1:20] – Intro a Educación y Ciencias
- ¿Cómo llegó Komal al fascinante mundo de las startups?
Lleva más de 10 años trabajando en la intersección entre ciencia y educación.
- ¿Cuáles son los problemas más llamativos que ha encontrado en la enseñanza de ciencias en las escuelas que la mantiene motivada a emprender en ese sector?
- ¿Cuál es la mejor manera de enseñar ciencias? ¿Qué dice la pedagogía acerca de ésto?
Poca gente estudia matemáticas o ciencia y afecta en el talento emprendedor o tecnológico que eventualmente filtra al ecosistema StartUp, esto lo enfrentan muchas compañías que sufren costos de adquisición por la poca gente dispuesta a irse a una carrera de programación.
- Komal nos contó el porcentaje de gente que estudia estas carreras y la necesidad del mercado.
Los problemas de enseñanza de la ciencia no es particular de Latinoamérica, pasa en EEUU, India o China pero lo que sí parece pasar en específico en Latinoamérica es el tan pequeño número de gente entrando a estas carreras STEM
- ¿Es este un problema propio de Latinoamérica? ¿Qué tan bien o mal estamos respecto a otros países?
[13:59] – Product Market Fit
- Komal nos contó sobre sus primeras ventas a escuelas y las objeciones que recibían. ¿Qué les decían los primeros colegios a los que buscaron?
Mencionó a los profesores de Enseña Chile como los innovadores dentro de la curva de adopción de la tecnología.
- ¿Cómo los identificó y cómo decidir cuándo escuchar y enfocarte en clientes early adopters, versus potenciales clientes que no lo son?
Eventualmente fueron dejando a sus early adopters y empezaron a ir a escuelas públicas.
- ¿Cómo ha evolucionado el producto de Lab4U de enfocarse en escuelas privadas a escuelas públicas?
Komal contó anteriormente que, en un inicio, empezó a ver las métricas y se percató que los alumnos no usaban el producto, pero los profesores le daban feedback positivo.
Escuelas es un cliente complicado porque tiene múltiples “stakeholders”.
- ¿Cómo saber si tu producto realmente está avanzando hacia Product Market Fit?
[30:32] – Go To Market
A veces los emprendedores en Edtech vienen con una perspectiva muy “idealista” de cómo debería ser la educación. Aunque sea correcta, es muy difícil entender las entrañas de los problemas que enfrentan los profesores y directivos en una escuela
- ¿Qué aprendió Komal acerca de navegar y empatizar con estos múltiples “stakeholders”, al momento de vender su producto?
- ¿Qué aprendió Komal del lado personal y de cómo empatizar con los tomadores de decisiones más allá del lado metodológico acerca de calificar a sus leads y potenciales clientes?
- ¿Por qué no decidió renunciar?
[38:21] – Ronda de Preguntas Rápidas
- Si emprendiera de nuevo, ¿cuál sería el principal consejo que se daría?
- ¿Cómo la inteligencia artificial va a transformar su negocio?
- ¿Cómo se está preparando su equipo para adoptar la inteligencia artificial?
- ¿Qué le gustaría cambiar del mundo de las startups en Latinoamérica?
Menciones del episodio
Pueden encontrar a Komal en LinkedIn
Descubre más del Podcast Startupeable
Para más episodios, visita: startupeable.com/podcast
Suscríbete para avisarte cuando salgan nuevos episodios: startupeable.com/newsletter
Sigue a Enzo Cavalie en Twitter: @enzocavalie
