El sector fintech Latinoamérica está cada vez más movido y Perú no es la excepción. Sin embargo, en este país, quienes están liderando no son precisamente las startups, sino los bancos. Hace una semana, se lanzó una nueva app que cambia el panorama por completo.
Fintech en Perú y Latinoamérica
En Latinoamérica, no dejamos de escuchar acerca de México como el mercado más atractivo para fintech, donde cada año se lanzan decenas de startups, financiadas con millonarias inversiones por fondos de Venture Capital de todo el mundo. Clip, Nubank, y Creditas, entre otras, llegaron a México para sacudir el mercado financiero con innovación.
Mientras tanto, en Perú están pasando cosas muy interesantes, donde los mayores protagonistas, me atrevería a decir, no son las startups, sino los bancos.
Hace 2 años (inicios del 2018) , el BCP, banco líder en Perú, lanzó Yape, un app de pagos P2P (peer-to-peer), que en 18 meses alcanzó 1 millón de usuarios registrados y, hace una semana, los 2 millones.
Yape es de uso exclusivo para clientes BCP (requiere tener una cuenta y tarjeta de débito, asociada al celular). Es probable (con base mi intuición y la experiencia evaluando apps similares) que Yape no sea un fuente de ingresos importantes para el banco, sin embargo, sí una fuente de network effects (efectos de red) y sus respectivas bondades.
La estrategia detrás de la mejor fintech de Perú: Yape
Dada su facilidad para transaccionar y consecuente adopción, la red Yape se vuelve más valiosa para los usuarios conforme haya más de ellos. Esto genera lo siguiente:
- Barreras competitivas: ¿Si toda tu familia tiene Yape, cuál es la probabilidad de que te cambies? Los costos de cambiar de banco, también incrementan con cada usuario adicional. Este efecto será más potente aun, a medida que implementen los pagos con QR en comercios.
- Estrategia de adquisición: Yape se convierte en un canal de adquisición de clientes orgánico, sobretodo de quienes ya son cliente de los bancos competidores. Si 4 amigos se juntan a comer, uno paga y el resto le “yapea”, a excepción de 1 que no tiene cuenta BCP y tiene que hacer una transferencia interbancaria o pagar con efectivo, ¿qué es muy probable que suceda?
El BCP es el banco más grande de Perú (sus utilidades son equivalentes a la suma de las utilidades de los siguientes tres bancos competidores) y, como usuario, reconozco que tienen servicios que dejan mucho que desear, permitido por su posición de dominio de mercado. No obstante, creo que estaría equivocado pensar que esa es la única razón detrás del éxito de Yape.
En el resto de Latinoamérica, incluyendo México y Brazil, hay bancos legacy que no han podido enfrentar la competencia de los challenger banks con el mismo éxito.
En contraste, el BCP ha aprovechado efectivamente su posición de mercado, base de clientes y recursos, para protegerse de esta amenaza, a la espera de que un banco digital con gran producto y financiamiento aterricé en Perú.
Alianza fintech contra el BCP
Curiosamente, la primera respuesta atrevida a Yape no vino de una startup, sino de los tres bancos seguidores del BCP. En la última semana, el BBVA (2º), el Scotiabank (3º) e Interbank (4º) anunciaron el lanzamiento de PLIN, una nueva funcionalidad para sus propias apps bancarias. PLIN permite enviar dinero entre las cuentas de esos bancos solo con tu número celular, lo que implica transferencias interbancaria inmediatas y gratis.
Se vienen cosas interesantes en el mercado financiero peruano, históricamente caracterizado por un dominio oligopólico. Parece que, finalmente, la tecnología hará que los bancos jueguen a nuestro favor.
¿Quienes son los beneficiados? Nosotros, los usuarios.
Si te gusto este artículo, te puede interesar nuestro Top 11 de Startups en Perú a seguir en 2020.