¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando hablamos de bancos? Quizás pienses en una sucursal física, en altos intereses, o en largas filas para ser atendido. Desde hace más de 7 años, David Vélez, cofundador de Nubank, y su equipo están trabajando para que esas ideas ya no surjan cuando pienses en un banco.
La fintech Nubank democratiza el acceso a servicios financieros apalancándose de la tecnología. Esta compañía ha levantado más de US$2,000 millones desde su fundación y, gracias a su propuesta de valor, accesibilidad, bajas tasas de interés y más de 48 millones de usuarios, es hoy el banco digital más grande del mundo.
Y no solo eso… ¡Nubank acaba de salir a cotizar en la bolsa!
En este artículo, te contamos cómo Nubank pasó de ser una idea a competir contra los bancos más grandes de Latinoamérica y salir a la bolsa.
Origen e Historia de Nubank
Después de entender el sector bancario de Brasil y Latinoamérica, llegué a la conclusión de que era una oportunidad de emprendimiento fenomenal. Salí de mi trabajo a finales de 2012 y me dediqué 100% a crear Nubank.
-David Vélez, ex CEO y cofundador de Nubank
En 2011, 6 años después de graduarse de la Universidad de Stanford, David se preparaba para comenzar su nuevo trabajo en Sequoia Capital. Sequoia, uno de los fondos de venture capital más reconocido a nivel mundial, había puesto sus ojos en Brasil, apostando en que podrían construir un ecosistema tecnológico en este mercado. El equipo quería abrir oficinas en la región y David se encargó de evaluar las oportunidades de inversión existentes.
David ya había vivido en Brasil años atrás, cuando trabajó en las oficinas del fondo General Atlantic. En ese primer viaje a Brasil, a inicios de 2010, David vivió una experiencia que, años más tarde, lo impulsaría a crear Nubank. Acudió a un banco en São Paulo para sacar una tarjeta de crédito y tuvo que esperar más de 2 horas para ser atendido y 5 meses adicionales para finalmente recibir la tarjeta.
A finales de 2011, Sequoia abrió sus oficinas en Brasil y David viajó junto a otros compañeros del fondo para evaluar distintas startups tecnológicas. En este proceso, conversaron con varios emprendedores y se dieron cuenta de que existían pocas startups en el país. Además, estas empresas no estaban resolviendo realmente problemas significativos que impactaran a toda Latinoamérica.
Asimismo, descubrieron que el número de egresados en Ciencias de la Computación no bastaba para poder construir el ecosistema tecnológico que estaban buscando. En 2012, tan solo 42 estudiantes egresaron de esa facultad en la Universidad de São Paulo.
Debido a estos factores, llegaron a la conclusión de que el ecosistema en Brasil aún no era lo suficientemente maduro para empezar a invertir. David sabía que el problema de los ingenieros informáticos significaba un cuello de botella para crear un ecosistema, pero no para crear una compañía.
La oportunidad de mercado
El sector bancario en Brasil ha sido, y sigue siendo, un oligopolio. Incluso ahora, en 2021, el 80% de todos los activos del sector son controlados por los “5 Grandes”: Itaú, Caixa Economica, Banco do Brasil, Bradesco y Santander.
Según la revista Fortune, tres de las cinco compañías más grandes de Brasil son bancos. El tamaño y el posicionamiento de estas corporaciones no solo les ha permitido tener poder político y social, sino que ha facilitado el florecimiento de una cultura desfavorable para el consumidor. Debido a la poca competencia, los bancos no han tenido la necesidad de mejorar su servicio.
Alrededor de 2010, abrir una cuenta bancaria requería de múltiples visitas a una sucursal, pues el soporte telefónico era ineficiente y el servicio de banca por internet era inexistente. Además, sacar una tarjeta de crédito podía demorar hasta 5 meses (como en el caso de David). Al mismo tiempo, las tasas de interés de estos bancos estaban entre las más altas del mundo. Algunos clientes pagaban hasta 450% anual.
Entonces, no sorprende que, aún en la actualidad, gran parte de la población de Brasil no tenga acceso a servicios financieros de calidad. Los altos costos y barreras burocráticas impiden que muchos clientes calificados obtengan acceso a servicios financieros.
Donde otros veían un gran problema, Vélez vio una gran oportunidad de mercado. Era evidente que los consumidores no estaban satisfechos con el servicio y las altas tasas de interés de los bancos. Sin embargo, nadie se atrevía a enfrentarse al sector más poderoso, regulado y rentable de todos los negocios brasileños.
Los fundadores detrás de Nubank: David, Cristina y Edward

¿Construir un banco 100% digital con acceso a través de un teléfono inteligente? Estás loco, esa idea nunca funcionará.
Esa fue la respuesta que recibió David luego de conversar con 30 expertos de la industria bancaria de Brasil. En 2013, el concepto de banca digital no existía y mucho menos el término fintech. A pesar de eso, hubo algunos que creyeron en el potencial del proyecto.
David presentó la iniciativa de crear un banco 100% digital al equipo de Sequoia Capital. En ese momento, Nubank se llamaba EO2 y solamente era una idea en un PowerPoint. Aún no contaba con clientes ni un producto tangible.
A pesar de que algunos socios de Sequoia tenían dudas sobre la viabilidad del proyecto, el fondo tomó la decisión final de invertir. Sin embargo, le pusieron la condición de que encontrara a un inversor latinoamericano interesado. Entonces, David logró que Kaszek Ventures se uniera también. Luego, Doug Leone, socio de Sequoia, y Nicolas Szekasy, socio cofundador de Kaszek, se unieron al directorio de la compañía, que ese mismo año cambió su nombre a Nubank.
Los cofundadores
Los inversionistas querían que David reclutara a cofundadores con experiencia bancaria y tecnológica. Vélez invitó a Cristina Junqueira al equipo, quien asumió el rol de Vicepresidenta de Branding. Ella había trabajado en São Paulo para bancos y en consultoría de empresas, por lo que conocía de cerca cómo funcionaba la cultura y la industria bancaria en Brasil.
También se unió Edward Wible, quien asumió el rol de CTO. Él estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Princeton en Estados Unidos y contaba con experiencia en fondos de inversión y en consultoría estratégica.
Para inicios de 2013, el equipo de fundadores estaba listo. Rentaron una pequeña casa en São Paulo, al estilo de garaje de Silicon Valley, en donde se formaron los cimientos de lo que en la actualidad es Nubank. El equipo trabajó día y noche hasta que, en abril de 2014, logró desarrollar con éxito su tarjeta de crédito y completar su primera transacción bancaria.
El reto de las fintech
Ahora los usuarios hacían todo directamente desde sus teléfonos y de manera instantánea, en lugar de ir a un banco y esperar a ser atendidos. Con esta tarjeta de crédito, Nubank tuvo una gran acogida por parte de los usuarios. Sin embargo, los “5 Grandes” no dejarían que sus clientes se vieran tentados a cambiarlos.
En 2016, el Estado brasileño, en conjunto con el Banco Central, propuso cambiar las regulaciones de crédito del país. Cuando un consumidor paga con una tarjeta de crédito, el dueño de la tienda tarda 30 días en recibir el dinero. Sin embargo, se estaba evaluando reducir este plazo de 30 días a solo 2. Esta reducción en la entrega del dinero sería beneficiosa para los minoristas y serviría como un impulso a la economía del país.
No obstante, este cambio traería también costos adicionales para todos los emisores de tarjetas de crédito del país. Nubank y otras fintechs de menor tamaño se verían gravemente afectadas, ya que, al no contar con la misma capacidad de financiamiento que los grandes bancos, les sería imposible cumplir con los plazos establecidos.
Ante esta situación, las fintechs, otros emisores de tarjetas más pequeñas e, incluso, algunos retailers comenzaron a mostrar su preocupación. Finalmente, luego de una rigurosa evaluación, el ente regulador se puso del lado de la innovación financiera y rechazó esta propuesta. Nubank pudo seguir operando con normalidad.
Expansión en Latinoamérica

Desde entonces, Nubank no ha parado de crecer. Su enfoque principal fue dominar el mercado brasileño antes de expandirse a otros países de Latinoamérica. Para 2019, Nubank controlaba el 70% de la banca digital de Brasil y superaba los 30 millones de usuarios. Un año más tarde, en 2020, inició operaciones en México y Colombia.
Su estrategia de go-to-market inicial para Brasil fue empezar con productos con alta frecuencia de uso, como la tarjeta de crédito, para así establecer una primera relación con sus clientes. Luego, se enfocó en sacar productos con márgenes más altos, como los seguros.
Esta estrategia le permitió superar el millón de usuarios en 2016 y, a partir de entonces, duplicar esa cifra año tras año. Además, en 2020, la fintech aceleró aún más su crecimiento debido a que la pandemia forzó a varios consumidores a iniciarse en la economía digital. La compañía aumentó sus ingresos en un 48%, duplicó el número de transacciones realizadas en la plataforma, y triplicó el número de usuarios con respecto a 2019.
En México, para finales de 2020, Nubank se posicionó como uno de los cinco principales emisores de tarjetas de crédito nuevas del mercado. Contaba con 200 empleados en el país y empezó ofreciendo un único producto: la tarjeta de crédito Nu. En su primer año de operaciones, llegó a 1,5 millones de usuarios.
También, en setiembre de 2020, inició sus operaciones en Colombia, y tuvo 20 mil usuarios registrados en menos de 24 horas. En 2021, cuenta con más de 300 mil colombianos en lista de espera y espera lanzar su tarjeta para finales de 2022.
Levantamiento de Capital

El presente de Nubank
Nubank es actualmente la fintech más grande de Latinoamérica y la cuarta más grande del mundo, con una valuación total de $30 mil millones (solo superada por Stripe, Klarna y Revolut). También, en 2020, adquirió tres compañías: Easynvest, Cognitect y Plataformatec. Easynvest es una corredora para invertir sin depender de un banco o intermediario. Y Cognitect y Plataformatec son consultoras especializadas en desarrollo de aplicaciones y servidores web.
Luego, este año, ha adquirido otras tres compañías: Juntos, Spin Pay y Akala. Juntos es una plataforma especializada en la creación de conversaciones automatizadas y personalizadas entre bancos y sus clientes. Spin Pay es una plataforma de pago PIX para tiendas online. Y Akala es una sociedad financiera popular (Sofipo) mexicana.
Productos adicionales
En la actualidad, cuenta con seis productos adicionales a su tarjeta de crédito para Brasil:
- NuConta: Es una cuenta de ahorros digital que permite hacer transferencias gratuitas e ilimitadas.
- Sistema de puntos: Estos van aumentando de manera proporcional a tus gastos. No expiran, y pueden ser canjeados por comidas en restaurantes, viajes, alojamiento en hoteles y más. Para acceder a este sistema de puntos y recompensas, debes ser usuario de Nubank y pagar una suscripción de US$4 mensuales o US$36 anuales.
- Seguro de vida: Este puede ser adquirido desde US$2 al mes y ofrece asistencia funeraria, cubrimiento del 100% para accidentes que causen discapacidad total o parcial y una tarifa de US$29 diarios en caso de emergencias.
- Préstamos: Estos se pueden realizar a través de la misma aplicación. Las tasas de interés y el monto a solicitar varían dependiendo del usuario y pueden ser visualizados dentro de la plataforma a través de un cronograma de pagos simulado.
- Opciones de inversión: Debido a la adquisición de Easynvest, ahora ofrece a sus usuarios acceso a opciones de inversión sin depender de un banco o agencia.
¿Por qué Nubank está ganando?
Estos son algunos de los motivos por los que Nubank está liderando el sector fintech en la región:
- Fácil y rápido: Antes de Nubank, en Brasil, si querías abrir una cuenta o tenías algún problema y necesitabas ayuda, debías ir de manera presencial al banco. Esto significaba gastar dinero para el transporte, además de tiempo y energía al esperar para ser atendido. Nubank eliminó esas fricciones al desarrollar un negocio centrado en la experiencia digital. Los usuarios pueden crear cuentas, aplicar a créditos y contactar con soporte al cliente desde sus celulares.
- Accesible: En Brasil, debido a los procesos regulatorios, pedir un préstamo bancario puede ser bastante complicado. Nubank removió esta barrera al permitir que todos sus usuarios tengan acceso a préstamos a través de su aplicación.
- Bajas tasas de interés: Nubank ha ahorrado a todos sus clientes un total de US$ 2,000 $ millones en tarifas. Otros bancos suelen cobrar tasas de interés no menores al 14% – 26%, frente al 2.75% – 14% de Nubank.
- Sin barreras físicas: El modelo de Nubank es 100% digital, por lo que ahorra un 95% en gastos operacionales y requiere de menos personal. Nubank puede atender a 20 mil clientes diarios por empleado, a diferencia de otros bancos, como Banco do Brasil, que no llega a atender a más de mil al día.
La importancia de Nubank para Latinoamérica
En toda Latinoamérica se repite el mismo problema que en Brasil, donde solo unos pocos bancos controlan la mayoría del sector. Por ende, las tasas de interés son elevadas y el servicio al cliente, ineficiente. Esto impide el acceso para muchos clientes calificados. Esto se ve reflejado en que, a enero de 2020, solamente el 55% de los adultos latinoamericanos contaran con una cuenta en una institución financiera.

El origen, crecimiento e impacto de Nubank se han convertido en la prueba de que en Latinoamérica sí se pueden crear compañías de tecnología que transformen sectores tan regulados y concentrados como el bancario. Hoy, la fintech brasileña da empleo a más de 3,700 personas (de las cuales casi la mitad es mujer) y ha ayudado a acelerar el crecimiento del sector fintech en la región.
Nubank ofrece una nueva alternativa a las altas tasas de interés y la mala atención al cliente del oligopolio de los bancos tradicionales. Gracias a esto, se ha creado un nuevo estándar para los servicios financieros en Latinoamérica. Por eso, los bancos tradicionales están digitalizando su servicio y mejorando la atención al cliente.
IPO y Futuro de Nubank
Hoy, Nubank acaba de salir a la bolsa a una valuación de +US$40 mil millones, luego de anunciar los preparativos para su IPO (Oferta Pública Inicial) a inicios de año. Su salida a la bolsa servirá para posicionarse en el resto de países de Latinoamérica. Anterior a esto, este mismo año había levantado su serie G de +US$1000 millones para impulsar su expansión internacional en México y Colombia. Además, en abril, Cristina Junqueira asumió el cargo de CEO de la compañía, Matt Swann fue nombrado CTO y David asumió la responsabilidad de liderar la expansión internacional.
En México, su objetivo es estar entre los 3 mayores emisores de tarjetas de crédito nuevas del país para finales de año. Su estrategia de desarrollo de producto incluye seguir expandiendo las funcionalidades de su tarjeta de crédito añadiendo nuevas opciones de pago, transacciones instantáneas y un mejor servicio al cliente. También está evaluando nuevos productos para lanzar al mercado mexicano, ya que actualmente solo ofrece la tarjeta de crédito Nu.
Colombia es el tercer país con mayor número de fintechs en Latinoamérica. Su objetivo en ese país es poder lanzar su tarjeta de crédito para finales de 2022. Además, Nubank está apostando por el talento colombiano, por lo que tiene planeado invertir alrededor de US$500 millones en incorporar programadores, científicos de datos y otros roles.
Actualmente, existen más de 250 millones de latinoamericanos que aún no cuentan con acceso a servicios financieros y Nubank ya los tiene en la mira. La visión de los fundadores de Nubank sigue siendo democratizar los servicios financieros atacando mercados emergentes y digitalizando el sector bancario por completo.