Todos los latinos somos conscientes del enorme impacto que aprender inglés puede tener sobre nuestro crecimiento profesional y económico. Sin embargo, el porcentaje de latinoamericanos que puede mantener una conversación fluida en inglés sigue siendo muy pequeño. 

Nuestro invitado de hoy quiere cambiar esto. Carlos Aravena es CEO y cofundador de Poliglota, la plataforma de enseñanza de idiomas en vivo basada en el método social.

Conversamos sobre por qué los modelos existentes no han tenido mucho éxito enseñando inglés a escala y por qué la interacción social es un componente clave en el aprendizaje de idiomas. También, hablamos sobre el crecimiento de Poliglota: desde un programa presencial en cafés Starbucks hasta pivotar a una plataforma online por la que han pasado cerca de 100 mil alumnos.

A la fecha, Poliglota, ha levantado cerca de 3 millones de dólares de fondos de capital como Fen Ventures, Invexor Capital y CLIN.

Gracias a José Sánchez de Poliglota, Cristóbal Silva de Fen Ventures, y Eduardo Amadeo de NXTP por sus recomendaciones de preguntas.

Qué puedes aprender hoy

  • Las ineficiencias del modelo de aprendizaje del inglés
  • Cómo pivotar rápidamente
  • Cómo crear un producto escalable

Si te gusta el podcast, la manera más sencilla de ayudarnos es dejándonos una reseña con ⭐⭐⭐⭐⭐ en Spotify o Apple Podcasts. Toma menos de 1 minuto y nos ayuda a convencer a los invitados más difíciles de conseguir, como David Vélez, CEO y fundador de Nubank, a quien nos encantaría entrevistar.

*Timestamps de Youtube

Sobre Carlos y Poliglota

  • [1:27] – ¿Cómo llegó Carlos al mundo de las startups?
    • Siempre se imaginó siendo empresario
    • Carlos se enfoca en resolver problemas reales, globales, y de forma cool
  • [2:14] – ¿Qué es Poliglota?
    • Es la plataforma que te permite conocer personas para aprender idiomas
    • Poliglota te ayuda a aprender de forma natural y orgánica
    • Con la pandemia, pivoteó de un modelo presencial a online

El Mercado del Inglés

  • [4:07] – Propuesta de valor de Poliglota
    • En LatAm, en promedio, los estudiantes de secundaria dedican 920 horas al año a aprender inglés
    • Solo el 2% de los latinoamericanos pueden sostener una conversación en inglés
    • El contenido es importante, pero es más importante practicar el idioma
    • Poliglota le añade el factor social al componente práctico, y además lo hace divertido
    • Los grupos de aprendizaje en Poliglota son multiculturales
  • [7:58] – Ineficiencias en el modelo de aprendizaje del inglés
    • La enseñanza se centra en el contenido, no en la práctica
    • El latino tiene mucho miedo a equivocarse
    • Las instituciones educativas y los gobiernos invierten en una educación ineficiente
  • [12:33] – Sugerencias para aprender inglés y errores comunes
    • Tener miedo a no poder mantener una conversación
    • No pasa nada si te equivocas al hablar

Pivot de Presencial a Online

  • [14:12] – La primera versión de Poliglota
    • Pivotear requiere de mucha resiliencia
    • Poliglota empezó como una red social para reunir a personas a practicar su inglés en bares
    • En 2016, empezaron a impartir clases en Starbucks
    • Abrieron oficinas en Santiago, Lima y Ciudad de México
    • El modelo de negocio era muy bueno, pero no era escalable
  • [18:04] – Levantamiento de capital
    • Decidieron centrarse en vender, no en levantar capital
    • Al inicio, el modelo de Poliglota era gratuito
    • En 2016 lanzaron un modelo de suscripción pago
    • Entre 2016 y 2020 ayudaron a 4 mil alumnos, y actualmente tienen 30 mil
  • [20:52] – Pivotear en 2 semanas
    • En marzo de 2020 su modelo se volvió inviable
    • Se comunicaron con los clientes para informarles sobre la situación
    • Migraron toda su operación a una plataforma online
    • En abril de 2020 vendieron USD $100 mil, y venían vendiendo USD $150 mil antes de la pandemia
    • Para el momento, Poliglota tenía 70 empleados
  • [25:20] – Evolución del producto
    • En abril era un Producto Mínimo Viable
    • Luego de su paso por Y Combinator en 2021, implementaron muchas más tecnologías
    • En la plataforma, los estudiantes pueden ver su progreso clase a clase
  • [28:39] – Escalabilidad de Poliglota
    • El método de Poliglota está estandarizado
    • Los profesores de Poliglota suelen ser viajeros, porque tienen en cuenta la importancia de la cultura
    • Los coaches de Poliglota viven en todas partes del mundo
  • [32:30] – Recomendaciones para startups edtech
    • Cada startup debe contar con un producto diferenciador
    • Conocer muy bien al cliente y ponerlo en el centro
  • [33:58] – Clases grabadas vs. clases en vivo
    • Al aprender idiomas, se necesita de feedback constante
    • Implementar un modelo híbrido es muy efectivo
    • El contenido debe ser complementario con las clases en vivo

Expansión Regional de Poliglota

  • [36:22] – ¿Por qué Carlos se mudó a México?
    • México es el principal mercado para Poliglota
    • 1 de cada 10 mexicanos viven en Estados Unidos
    • Junto con sus cofundadores, decidieron que Carlos tuviera presencia en México
  • [39:01] – Beneficios de mudarse a México
    • Poliglota es una empresa 100% remota
    • Los emprendedores necesitan entender el mercado
    • Oportunidades de negocio y networking
    • El ecosistema startup de México es el más grande
  • [42:24] – Pulso del mercado
    • México es un mercado estratégico
    • El dinero se maneja de forma diferente
    • Los cambios son más rápidos
    • Mayor retención del talento

Ronda de Tweets

  • [46:22] – 
    • Libros recomendados: Delivering Happiness de Tony Hsieh y Profit First de Mike Michalowicz
    • Cambios en el ecosistema startup de Latinoamérica: que las startups apuesten por un alcance global
    • Emprendedores a entrevistar: Mario Bustamante de Instacrops y Pedro Pineda de Fintual

Menciones del episodio

Pueden encontrar a Carlos en Twitter y LinkedIn

Libros recomendados: Delivering Happiness de Tony Hsieh y Profit First de Mike Michalowicz

Emprendedores a entrevistar: Mario Bustamante de Instacrops y Pedro Pineda de Fintual

Descubre más del Podcast Startupeable

Para más episodios, visita: startupeable.com/podcast

Suscríbete para avisarte cuando salgan nuevos episodios: startupeable.com/newsletter

Sigue a Enzo Cavalie en Twitter: @enzocavalie

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es powered-by-explora-1024x205.jpeg
You May Also Like