El ecosistema de startups en Argentina está creciendo y desarrollándose rápidamente. Con el unicornio Auth0, ahora son un total de 5 startups argentinas que lograron este estatus. Además, algunas de ellas han recibido inversión de Y Combinator, The Yield Lab, y otros fondos importantes con el objetivo de expandirse en la región.

En Startupeable, seleccionamos a nuestro top 12 de startups en Argentina para seguir en 2022. ¡Conoce por qué las elegimos!

* Si quieres conocer más de las startups en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Introductoria de Startups en Latinoamérica.

* ¿Quieres conocer más del Ecosistema de Startups y Capital de Riesgo en Argentina? Entonces, revisa nuestro Mapeo Completo de Venture Capital en Argentina.

Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

startups argentina 2021

Startups de agtech en Argentina

Agree Market

Sectores: Agtech, Marketplace
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $100k
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Gabriel Sanchez Catena, Nicolás Mayer-Wolf, Rodrigo Vazquez y Sebastián Miret
Inversionistas: The Yield Lab Latin America

Agree Market es la plataforma que te permite comprar, negociar y vender granos y subproductos (como tallos de maíz, cáscaras de maní, entre otros) cuando y donde quieras. Es más, en su marketplace B2B integran y conectan a toda la cadena comercial del mercado doméstico argentino para transar productos agrícolas.

La startup utiliza la tecnología Blockchain de IBM que les permite asegurar la inmutabilidad de las negociaciones y los contratos que se celebran dentro de su plataforma para certificar que nada fue manipulado o modificado. Agree Market es el primero en usar esta tecnología públicamente en el sector agrícola en Argentina, lo que genera una innovación en la industria, principalmente en la seguridad, trazabilidad y transparencia de las transacciones.

A través de su marketplace, los usuarios pueden comercializar productos como maíz, trigo, girasol y otros. Actualmente, hay más de 50 empresas registradas con sedes en Gran Bretaña, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, Rusia, India, Singapur, Japón, entre otros. 

¿Por qué seguir a esta startup?:

Los marketplaces B2B son una gran herramienta para añadir eficiencias y servicios complementarios a mercados caracterizados por pocas asimetrías de información. Estos beneficios suenan bien, pero usualmente implican un alto costo operativo de proveerlos.

La solución costo efectiva de Agree Market es utilizar Blockchain. Si esta startup agtech logra escalar e incrementar su adopción tiene la oportunidad de convertirse en la opción por default de medianos y grandes agricultores para comerciar granos con el extranjero. 

Beeflow

Sectores: Agtech, Biotech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $3.5M
Año de Fundación: 2004
Fundadores: Matias Viel
Inversionistas: Grid Exponential, IndieBio, SOSV y Ospraie Ag Sciences

Beeflow es una de las startups de Argentina que ha desarrollado una fórmula especial llena de nutrientes para las abejas que las ayuda a mejorar su poder de polinización y les enseña a polinizar cultivos específicos, como almendras, arándanos, kiwis y manzanas. Asimsmo, esta fórmula también mejora su sistema inmunológico y su rendimiento para ayudar en la polinización en climas fríos, lo que les permite hacer 7 veces más vuelos en temperaturas frías de lo que normalmente podrían hacer sin la fórmula.

La startup agtech/biotech ingresó al mercado estadounidense a finales de 2017, a través del programa de aceleración biotecnológica de IndieBio en San Francisco, y se ha asociado con empresas grandes como Driscoll’s y Harris Woolf. En junio del 2019, la compañía anunció la construcción de una oficina en Los Ángeles y sus planes de hacer crecer un equipo en Estados Unidos.

En Argentina, Beeflow ha aumentado los rendimientos de los cultivos de almendras, arándanos, manzanas y kiwis hasta en un 90%.

¿Por qué seguir a esta startup?

Beeflow debe ser una de las startups de Argentina más innovadoras. En un contexto de cambio climático, es necesario buscar soluciones que permitan la adaptación de nuestras actividades económicas, sobretodo, las más esenciales como es la agricultura. En este sentido, su propuesta Biotech puede tener un gran impacto social en este sentido.

A nivel estratégico, Beeflow es de las pocas compañías latinoamericanas que construyen tecnología propietaria en el ámbito de biotecnología. Esto implica un producto altamente diferenciado y puede convertirse muy defendible en el largo plazo.

startups argentina página principal Beeflow

Startups de logística en Argentina

Circular

Sectores: Logistics, Agtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $100k
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Marcos Laffaye, Andres Augspach
Inversionistas: The Yield Lab Latin America

Circular es una plataforma inteligente que ordena a todos los actores de la cadena logística de granos, para resolver las ineficiencias causadas por la falta de coordinación de la capacidad de carga en el transporte de cereales. La startup argentina integra el proceso logístico de cereales de punta a punta, permitiendo que todos los actores involucrados (productores, acopiadores, transportistas, choferes y puertos) se beneficien.

Esta startup agtech de Argentina cuenta con una app para los transportistas. La cual les permite sacar un turno en el puerto de descarga y así evitar esperas innecesarias, lo que les permite reducir un promedio de 4 horas del tiempo de permanencia en el puerto. Asimismo, los acopiadores mejoran la gestión de los  viajes al contactarse de forma directa y en tiempo real con choferes y transportistas, y al disminuir la alta carga administrativa del control de la documentación de los choferes a través de la digitalización de estos.

Inició con una prueba piloto sobre 200 camiones, y durante todo el 2020 tuvo un crecimiento del 400% en la cantidad de usuarios activos y concentra a más de 25 mil choferes con más de 100 mil turnos de descarga otorgados.

¿Por qué seguir a esta startup?

La exportación de un commodity agrícola como los granos es un mercado de grandes volúmenes y márgenes comprimidos. Una solución que genera eficiencias en la cadena de valor de los cereales puede incrementar significativamente las ganancias de los actores involucrados, incluso con mejoras de márgenes pequeñas. 

Al digitalizar la logística, Circular genera un gran impacto en un sector que necesita herramientas para ser más eficiente. Inclusive, en tiempos de pandemia, esta propuesta ofrece una ventaja adicional porque disminuye las aglomeraciones habituales en los puertos. Su crecimiento acelerado es muestra de que esta startup agtech tiene mucho futuro en la búsqueda de eficiencias del sector agrícola.

Moova

Sectores: Logistics, Marketplace
Etapa y Capital levantado: Post Semilla // USD $2.2M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Antonio Migliore y Marcos Detry
Inversionistas: Kalei Ventures, Alec Oxenford, Alaya Capital Partners, FJ Labs, Antonio Migliore

Moova es una plataforma digital de proveedores de logística urbana de última milla. Su plataforma conecta a vendedores de e-commerce con empresas de logística que registran su flota y utilizan la herramienta para realizar entregas de última milla. 

A través de un software de optimización de back-end que administra la capacidad logística inactiva de los transportistas, Moova permite que los proveedores aprovechen su capacidad ociosa. Desde el transportista de última milla hasta los proveedores de almacenamiento.

La startup argentina concretó 100 mil envíos en el primer año de funcionamiento y en tan solo poco más de un año ya tiene presencia en 5 países de Latinoamérica.

¿Por qué seguir a esta startup?

En una industria caracterizada por altos volúmenes y márgenes apretados como la logística, parece difícil que una empresa que solo ataque una parte de la cadena pueda tener mejoras de eficiencia sustantivas. Por eso, al ofrecer un servicio logístico integral, la propuesta de Moova de optimizar la capacidad ociosa de cada una de las partes de la cadena logística parece ser una estrategia bien encaminada para ofrecer entregas más baratas y eficientes.

Startup de e-commerce en Argentina

Checkars

Sectores: E-Commerce
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.3M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Jaime Macay y Juan Cruz de la Rúa
Inversionistas: Marcos Ayestarán, Jaguar Ventures, Matias Recchia, Luis Ureta Saenz Peña y Alejandro Ayestarán

Checkars fue creada para revolucionar la experiencia de compra-venta de autos usados en Argentina. La startup simplifica este proceso mediante la completa información sobre del estado de los autos, los costos ocultos, los precios excesivos y la agotadora negociación que gira en torno al valor de un auto.

En 2018, la startup vendió 200 autos usados y un 10% de sus clientes había aceptado comprar 100% online sin ver antes el auto, gracias a los incentivos de la startup para comprar online. En 2019, este marketplace argentino consiguió tener un alto nivel de stock propio de autos para vender, logró tener un tiempo ideal de rotación de cada vehículo en su inventario y duplicó el tamaño de su equipo. 

Cerraron el 2019 con 500 autos vendidos y una facturación anual de USD $3 millones (220 millones de pesos). Además, en marzo del 2020 la startup argentina fue seleccionada para el programa de Y Combinator que le permitirá fortalecer su modelo de negocio y expandirse a Chile.

¿Por qué seguir a esta startup?:

Pocos mercados deben tener tanto asimetría de información como la compra de autos usados, en perjuicio de ambas partes. El comprador sabe poco o nada del vehículo que está por comprar. En consecuencia, el vendedor tarda semanas o hasta meses para vender. 

Con tecnología, datos, y garantía, Checkars ofrece facilidades para comprar o vender online un auto y convierte esta experiencia tediosa en una más amigable para ambas partes. Esta propuesta del marketplace se ha reflejado en el crecimiento de la startup argentina, demostrando que se puede resolver el problema de la confianza en este mercado sin la necesidad de tiendas físicas.

Simpleat

Sectores: E-commerce, Foodtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD$ 40k
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Tomas Lakub y Kenneth Sly
Inversionistas: Startup Chile

Simpleat es una de las startups e-commerce de Argentina que ofrece comida casera congelada que se cocina en 15 minutos. La comida tiene como base ingredientes frescos que pueden ser preparados en un corto tiempo. En términos de innovación, la empresa utiliza técnicas de congelamiento al vacío para garantizar la mejor calidad.

Luego de casi 2 años de funcionamiento, Simpleat cuenta con 4 mil clientes y vende aproximadamente 80 mil platos mensuales. Asimismo, este año se alió con NotCo para ofrecer sus hamburguesas hechas a base de plantas y así ofrecer más opciones saludables a sus clientes.

¿Por qué seguir a esta startup?

El sector foodtech ha visto mucho movimiento en los últimos años; tendencia que se ha visto acelerada por el Coronavirus. Rappi, Uber Eats, Cloud Kitchens, entre otros, compiten por este mercado gigantesco de bajos márgenes. Sin embargo, la mayoría se enfoca en competir por el delivery de restaurantes, los menús o comida diaria, y las cocinas ocultas o dark kitchens. 

Por eso, destaca la propuesta de Simpleat enfocada en el espacio de comida congelada o “comida para cuando no tienes nada de comer en casa”, con un modelo de negocio de suscripción. Esta es una de las startups de Argentina que está atacando exitosamente este nicho de mercado de foodtech y esto se ha reflejado en su crecimiento.

Mudafy

Sectores: Marketplace, Proptech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $150k
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Franco Forte
Inversionistas: Kalei Ventures, Y Combinator y Rebel Fund

Mudafy es una plataforma inmobiliaria que ofrece una transacción más simple y transparente al comprar y vender una propiedad. La startup proptech permite realizar un tour virtual de las propiedades, agendar visitas de manera online y ver toda la información de la propiedad. Además, los corredores inmobiliarios cuentan con un CRM integrado con Whatsapp, en el que encuentran toda la información disponible de contactos y propiedades.

Desde su ingreso al programa de Y Combinator en 2019, la startup argentina duplicó sus métricas de crecimiento a más del 50% MoM en propiedades a la venta. En junio del 2020 ingresaron al mercado mexicano para iniciar su proceso de expansión, y luego planean expandirse a Brasil.

¿Por qué seguir a esta startup?

El sector inmobiliario ha sido de los más afectados por el Covid. En un contexto de recesión, poca quiere rentar un nuevo lugar, comprar un hogar, y , en caso lo quiera, prefiere esperar unos meses para mantener el distanciamiento social.

Este panorama ha sido el perfecto aliado de las proptech, cuyos canales de venta son digitales por naturaleza. Incluso, Mudafy ofrece recorridos virtuales para que los compradores potenciales puedan visitar una propiedad sin tener que salir de casa. Si bien el mercado se ha reducido, estas startups de Argentina están capturando mayor participación de mercado. Mudafy, primero en argentina, y, ahora, en México está bien posicionada para ser una de ellas.

startups argentina plataforma Mudafy

Startups argentinas en fintech y otros sectores

Siembro

Sectores: Fintech, Agtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // NA
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Gerardo Lagger, Nicolás Simonassi y Pablo Ferro
Inversionistas: Finnovista y VilCap Investments

Siembro es la primera plataforma de financiación online para el sector agrario argentino. Si vendes algún tipo de producto o servicio para la agricultura, la solución de Siembro te permite ofrecer financiamiento a tus clientes para potenciar tus ventas. Mediante acuerdos con bancos y financieras, brindan una gama de opciones de financiamiento que los proveedores agrícolas pueden ofrecer a sus clientes. Siembro genera ingresos cobrando comisiones, por el otorgamiento de financiamiento y el cobro de cuotas.

Esta startup fintech/agtech ofrece 2 tipos de servicios: por un lado, un sistema simple de pago y financiamiento en punto de venta para que los vendedores y fabricantes vendan más. Siembro se encarga de realizar la validación crediticia de los compradores y, mediante una simulación de préstamos al instante, permite cerrar más ventas. 

Por otro lado, Siembro brinda préstamos a las pymes agrícolas de una manera simple y rápida, con planes de pago, amortizaciones y un sistema de seguimiento online que le permite al cliente tener toda la información clara.

¿Por qué seguir a esta startup?:

Las startups fintech enfocadas en punto de venta (PdV) como Clip (México), Square (EEUU), y Addi (Colombia) tienen la capacidad de proveer mejores servicios financieros a sus clientes, porque tienen un canal propietario de adquisición (PdV) de data de sus clientes. Esta data es aprovechada y se traduce en tasas de interés más bajas y servicios personalizados.

Siembro está replicando esta estrategia en un mercado poco atendido, el sector agrícola. De este modo, a partir de la generación data de transacciones en el PdV, que antes no estaba disponible, esta startup argentina puede convertirse en un catalizador fintech para el agro. Gracias a esta data, se podría ofrecer créditos, líneas de capital de trabajo, seguro, entre otros servicios para agricultores.

Henry

Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $125k
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Martin Borchardt, Luz Borchardt, Leonardo Maglia, Manuel Barna Ferrés, Antonio Tralice
Inversionistas: Y Combinator y Draper University Ventures

Henry es una startup argentina que ofrece una academia virtual especializada en tecnología con el objetivo de democratizar el acceso a la educación en este rubro. Para ingresar, es necesario postular. Los seleccionados participan en un bootcamp de 4 meses full-time y con clases en vivo, para convertirse en desarrolladores full-stack. También, Henry solo cobra a sus alumnos cuando se gradúan y consiguen un trabajo, mediante un Income Share Agreement (ISA).

El bootcamp de esta startup edtech consiste en 3 etapas: Henry Bootcamp, Henry Labs y Henry X. En estas aprenden desde conceptos básicos y fundamentales para comenzar a programar, hasta cómo construir en equipo proyectos reales con metodologías y herramientas ágiles.

Finalmente, Henry ayuda a los graduados a conseguir trabajo con asesorías para perfeccionar sus perfiles de LinkedIn y Github, y tips para modificar sus CVs. Con solo 6 meses de operación y en plena pandemia, la startup ya cuenta con más de 500 alumnos en toda la región.

¿Por qué seguir a esta startup?:

Una de las mayores críticas al sistema tradicional de educación superior es la falta de alineamiento de incentivos. Los institutos y universidades cobran por adelantado y sin importar los resultados de un servicio educativo, cuyos frutos profesionales y financieros solo podrán verse hasta dentro de unos años.

Cuando ves las altas tasas de desempleo o peor aun de subempleo (gente trabajando en algo para lo que no está capacitada), el problema es claro: estos servicio educativos no generan los resultados prometidos. En este contexto, el modelo de negocio de ISAs aplicado a la educación de carreras de alta demanda como las tecnológicas es muy potente, pues permite que gente sin recursos o que quiera hacer un reskillng pueda obtener un trabajado bien remunerado a riesgo cero – solo pagará si y solo cuando obtenga un trabajo en tecnología.

Con la tracción obtenida en medio de la pandemia, Henry está bien posicionado para convertirse en la academia online por excelencia de desarrolladorres de software en Latinoamérica.

Emi Labs

Sectores: SaaS, HRtech
Etapa y Capital levantado: Post Semilla // USD $2M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Andrés Arslanian y Mateo Cavasotto
Inversionistas: Y Combinator, Khosla Ventures, Pioneer Fund, Vira Ventures

Emi Labs transforma los procesos de reclutamiento masivo de las empresas y mejora la experiencia de los candidatos. Es una startup SaaS que, a través del uso de inteligencia artificial, acorta los ciclos de contratación, elimina las tareas de bajo valor agregado, y aumenta la productividad del reclutador. Algunos de sus clientes son Burger King, Starbucks, 7-Eleven, Danone, PwC y BBVA.

En el 2019, la startup recibió un financiamiento destinado a solidificar las operaciones en México y Argentina, explorar otros mercados de la región, y mejorar sus algoritmos de aprendizaje automático. Además, este mismo año, Emi Labs fue seleccionada para ser parte de Y Combinator.

¿Por qué seguir a esta startup?:

Los puestos de trabajo masivos en industrias como banca, seguros, y retail se caracterizan por altas tasas de rotación. Una de las causas es la mala alocación de recursos en los procesos de reclutamiento. Estos procesos conllevan una carga operativa alta que consumen el tiempo de los reclutadores, en lugar de que sea invertido en evaluar las habilidades y fit cultural de los candidatos.

La propuesta de Emi Labs elimina las actividades operativas y permite que el reclutador se enfoque en los aspectos más valiosos del proceso de reclutamiento. Y esto hace más eficiente el proceso, tanto para el reclutador como para el postulante, e incrementa la probabilidad de contrataciones mejores y con fit cultural, es decir, menores tasas de rotación.

Emi Labs

Arqlite

Sectores: Cleantech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $2.5M
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Sebastian Sajoux
Inversionistas: Cemex Ventures, Arcor, The Coca-Cola Company y MassChallenge

Arqlite es una startup de tecnología de reciclaje que desarrolla materiales de alta eficiencia para industrias masivas, hechos de residuos plásticos. Ellos han desarrollado una tecnología capaz de generar una grava artificial, el primer commodity producido 100% con residuos plásticos, que convierte los desechos en una especie de grava plástica, que es ecológica y un material de alta eficiencia, hasta 3 veces más liviana que la piedra mineral y 10 veces mejor aislante. Esto se convierte, a su vez, en un material sustentable para la industria de la construcción y el paisajismo. 

La startup argentina clean tech obtuvo premios del BID, del Ministerio de Producción de Argentina y también del NYC Curb-to-Market Challenge (CTMC). Hoy, tienen una producción de 100 toneladas por mes en Argentina, en un contexto en el que la construcción se encuentra parada. En los próximos meses, planean establecerse en Estados Unidos, con una planta 7 veces más grande que la argentina y una producción de 15,00 toneladas mensuales.

¿Por qué seguir a esta startup?

El procesamiento de desechos plásticos es un problema global sin una solución a escala. Cada año, se descartan más de 300 millones de residuos plásticos, sólo se recicla 9%, y casi el 50% son no-reciclables. Arqlite ha desarrollado una de las soluciones más innovadoras para este sector. Con una tecnología capaz de procesar todos los plásticos, ha podido crear una grava artificial, que es producida al 100% de residuos plásticos. Sus diversas aplicaciones y uso masivo lo transforman en una verdadera solución escalable a un problema global. 

Las industrias en todas partes están buscando ofrecer opciones más ecológicas y Arqlite de Argentina está formando parte del cambio. El proceso ha sido pensado desde sus inicios para ser de bajo costo y fácilmente escalable, convirtiéndolo en una excelente opción de construcción para empresas y municipios. 

Mención especial de startups en Argentina

Pachama

Sectores: Marketplace, AI & Big Data
Etapa y Capital levantado: Post Semilla // USD $4.3M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Diego Saez Gil
Inversionistas: Lowercase Capital, Terrence Rohan, Saltwater Capital, Y Combinator, Jay Zaveri

Pachama utiliza Inteligencia Artificial y sensores remotos para verificar y monitorear la captura de carbono por los bosques y así ayudar a financiar la conservación y la reforestación. La startup argentina cuenta con un marketplace de créditos de carbono, en el que las empresas pueden financiar proyectos de forestación. 

Mediante el uso de drones y satélites, Pachama puede crear imágenes de un área que está siendo reforestada. Después, el algoritmo de la startup analiza la imagen para estimar cuánto carbono han absorbido los árboles en esa área. Igualmente, esto le permite a las compañías saber qué cantidad de su huella de carbono ha sido absorbida mediante la reforestación. 

La startup tiene actualmente 23 proyectos forestales: 3 en la selva tropical del Amazonas en Brasil y Perú, y proyectos en Estados Unidos: California, Vermont, Nueva Jersey, Connecticut y Maine.

¿Por qué seguir a esta startup?

Durante muchos años, el mercado de créditos de carbono fue visto como una alternativa para combatir la deforestación y el cambio climático. Lamentablemente, la falta de información, transparencia y control limitó el crecimiento de este mercado, aun cuando había oferta y demanda.

El marketplace de créditos de carbono tech-enabled de Pachama resuelve las dificultades anteriores y detona un mercado con un potencial de impacto social y climático enorme. Más aún, soluciones tecnológicas similares pueden aplicarse para habilitar otros marketplaces cuyas transacciones impacten positivamente en el medio ambiente.

Pachama

Preguntas Frecuentes

¿Qué es una startup?

Una startup es una empresa cuya propuesta de valor, reflejada en un producto o servicio, tiene como elemento central al uso de la tecnología y que, por ende, su negocio puede escalar más rápido y eficientemente, en comparación a una compañía tradicional.

¿Cuáles son ejemplos de startups en Argentina?

Algunas de las startups más reconocidas en Argentina son:
– Fintech: Siembro, Ualá
– Logística: Circular, Moova
– Agtech: Beeflow, Agree Market
– Marketplace: Mudafy
E-commerce: Checkars

¿Qué es una startup Agtech?

El término Agtech es la combinación de las palabras “agricultural” y “technology”, que hace referencia al uso de la tecnología aplicada al sector agropecuario.

En este artículo sobre startups de Argentina, mencionamos términos propios del ecosistema de startups y venture capital. Por ello, si quieres sentirte más familiarizado con estos conceptos, te invitamos a revisar nuestro Glosario Startup.

You May Also Like