En los últimos años, el ecosistema de startups en Chile ha ganado protagonismo en Latinoamérica. Además de grandes startups como NotCo y Conershop, Chile cuenta con un ecosistema sólido de apoyo con incentivos para las startups nuevas y las que están iniciando un proceso de expansión agresivo.
En Startupeable, seleccionamos a nuestro top 12 de startups en Chile para seguir en 2022. ¡Conoce por qué las elegimos!
* Si quieres conocer más de las startups en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Introductoria de Startups en Latinoamérica.
* ¿Quieres conocer más del Ecosistema de Startups y Capital de Riesgo en Chile? Entonces, revisa nuestro Mapeo Completo de Venture Capital en Chile.
* Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Startups fintech en Chile
Fintual
Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $920 mil
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Agustin Feuerhake, Andres Marinkovic, Omar Larre, Pedro Pineda
Inversionistas: ALLVP, K50 Ventures, Y Combinator y VilCap Investments
Fintual es una de las startups fintech de Chile que ofrece una solución digital para la gestión de inversiones. Esta empresa es una Administradora General de Fondos, supervisada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en Chile, que implementó el primer robo-advisor en este país. Su tecnología se basa en la utilización de algoritmos para ayudar a los inversores a asignar sus carteras.
Actualmente, Fintual administra más de USD $57 millones de más de 8 mil usuarios en Chile. Además, en 2020 se alió con Invermerica, un gestor de fondos de inversión de México para iniciar su expansión a dicho país.
¿Por qué seguir a esta startup?:
La industria de los fondos de inversión reúnen dos factores que las hacen perpetrar una mala experiencia de usuario. Por un lado, son altamente reguladas, lo que implica menos competidores. Por otro, los consumidores conocen poco o nada del servicio de inversiones por el que están pagando.
En ese contexto, Fintual surge como un haz de luz de innovación en un servicio vital para el futuro financiero de los trabajadores. A favor de la startup chilena está la población jóven que busca ahorrar, en términos sencillos y sin letra “chiquita”. Por eso, Fintual puede convertirse en el principal robo-advisor de Latinoamérica.
Chipax
Sectores: Fintech, SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // –
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Antonio Correa, Felipe Urzua, Joaquín Brenner y François Gueneau de Mussy
Inversionistas: 500 Startups
Chipax es una fintech chilena que ayuda a las PYMEs a llevar la administración de su negocio de forma ordenada y transparente. Su solución consiste en una plataforma 100% online con un sistema tipo ERP, donde se lleva registro de todos los ingresos y egresos como facturas, gastos, remuneraciones, impuestos, etc.
Asimismo, esta plataforma se conecta con tu banco, con el fin de asociar cada movimiento de la cuenta con los registros de tu empresa. Así, esta herramienta te permite llevar ordenadamente tus estados de pago, te gestiona la cobranza (a través de envío de correos) y, a fin de mes, te genera los libros contables y la conciliación bancaria para el contador, los cuales puedes ver a través de un dashboard.
En 2020, la startup chilena tiene proyecciones de ingresos de USD $1 millón. Ha lanzado nuevos servicios, como el de factura electrónica, y están preparando una ronda de inversión con la meta de llegar a USD $2.5M para expandirse más en Chile y entró al mercado mexicano el 2021.
¿Por qué seguir a esta startup?:
Esta startup chilena busca reemplazar a uno de los software más impactantes de la historia: Excel. La hoja de cálculo es el programa utilizado en más sectores y más áreas operativas de empresas alrededor del mundo. Sin embargo, siendo un producto tan amplio, no resuelve las necesidades operativas y administrativas de PYMEs en Latinoamérica.
El potencial de Chipax radica en que reemplaza un uso particular de Excel con una solución más a la medida, para un “nicho” de mercado bastante grande. A medida que estas PYMEs crezcan, se profesionalicen y se digitalicen, Chipax puede convertirse en la herramienta informática de administración “por default” cuando Excel ya no es suficiente.
Startups chilenas SaaS
Citysense
Sectores: SaaS, AI & Big Data
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $3M
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Juan Saxton y Antonio Garcia
Inversionistas: Angel Ventures México, Endurance Investments, CLIN Fund y Fen Ventures
Citysense es una startup chilena que cuenta con una plataforma abierta para el desarrollo de soluciones Smart Cities, compuesta por una red instalada de satélites urbanos. A través de un modelo de Plataforma como Servicio (PaaS), los desarrolladores pueden utilizar Citysense para crear soluciones en sectores como: seguridad, transporte, medio ambiente, publicidad, entretenimiento y servicios públicos.
Cada satélite está armado con varios sensores ambientales y digitales que permiten que cualquier objeto se conecte a la nube. Mediante una plataforma de pago por uso, puedes conectarte a las ciudades al instante, sin la necesidad de instalar una infraestructura en la ciudad. Por ejemplo, durante la cuarentena, Citysense lanzó un micrositio web que permite monitorear la movilidad de las personas durante este periodo en Santiago.
¿Por qué seguir a esta startup?:
Las startups con capacidad de obtener big data valiosa expanden la frontera de posibles servicios y productos en un sector determinado. Este modelo de negocio es difícil de escalar, pues la tecnología requiere algunos años de desarrollo antes de alcanzar una masa crítica de datos que sea comercializable.
En esta línea, la tecnología de Citysense ya alcanzó la madurez suficiente para habilitar servicios en distintos sectores. Hacia adelante, el potencial de mercado es enorme y el reto de la startup chilena es encontrar más casos de uso para su PaaS.
Odd Industries
Sectores: SaaS, AI & Big Data
Etapa y Capital levantado: Semila // USD $2.2M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Leo Prieto
Inversionistas: Google Launchpad Accelerator y Google for Startups
Odd Industries es una startup chilena que ha desarrollado sus propias soluciones de hardware y software para hacer más eficientes las industrias menos digitalizadas como la construcción, logística, ciudades y fábricas. Ellos aplican la inteligencia artificial utilizando machine vision, lo que les permite ser más precisos que el ojo humano y crear datos estructurados a partir de imágenes.
Principalmente, la empresa se está enfocando en el sector de construcción y ha logrado que sus clientes reduzcan sus atrasos hasta en un 45%. La visión computarizada de Odd Industries permite monitorear todos los procesos de la obra a la vez y en tiempo real. Además, puedes auditar fácilmente el cumplimiento de los colaboradores, eliminar cuellos de botella y optimizar los flujos en las obras.
¿Por qué seguir a esta startup?:
En Latinoamérica, industrias como la minería, la logística, y la construcción tienen una baja adopción de tecnología e innovación. Estos sectores se caracterizan por procesos complejos y muchas veces de legado, que dificultan su optimización.
En este escenario, la propuesta de Odd Industries de aplicar tecnología de alta precisión en ambientes de trabajo como la construcción permite optimizar procesos, que antes no eran perfectibles. El potencial de esta startup chilena radica en que abre un abanico de eficiencias en industrias caracterizadas por márgenes reducidos y volúmenes grandes.
Startups chilenas edtech
Poliglota
Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $2.9M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: José Sánchez, Carlos Aravena y Nicolas Fuenzalida
Inversionistas: Y Combinator, Fen Ventures, Mountain Nazca
Poliglota es una plataforma que permite aprender idiomas. Está diseñada como una solución para empresas e individuos. Su método consiste en generar grupos online de aprendizaje. Se aprende la teoría y gramática con base en la interacción social constante. Algunos de los idiomas que se pueden aprender en Poliglota son inglés, italiano, francés, alemán y portugués.
Durante sus primeros años el modelo de enseñanza fue presencial. En 2020, lanzaron su servicio 100% online.
¿Por qué seguir a esta startup?:
En 2021, cerró una ronda de inversión por USD $2.5 millones con el objetivo de crecer su equipo y operaciones. Tienen planes de consolidación en México y Colombia, y preparan su entrada a Brasil. Su objetivo es que para el 2025, 1 millón de sus estudiantes aprendan a hablar inglés con fluidez. Para inicios del 2021, tenían más de 12 mil alumnos y 150 clientes corporativos. Su comunidad de aprendizaje social tuvo un crecimiento de 43% en 2021.
Esta edtech también ha ganado muchos premios en los últimos años. Fue reconocida como la “Mejor Startup Latinoamericana en Educación” en los Global EdTech Startups Awards Latam 2021 y una de las “Startups más Innovadoras del Mundo en Educación” en los enlightED Awards 2020.
Startups en Chile de logística
Justo
Sectores: Logistics, E-commerce
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $130 mil
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Nicolás López Jullian y Rodrigo Segal
Inversionistas: Y Combinator
Justo es una de las startups de Chile que habilita el delivery de comida online para restaurantes. A diferencia de otras startups como Rappi o Uber Eats, cada restaurante cuenta con una página web con dominio propio, lo que les permite tener información de sus clientes y recibir reportes de ventas y visitas periódicamente. Además, la comisión por entrega que le cobran a los restaurantes es un porcentaje mucho más bajo que el promedio, entre un 7 y 12%.
Actualmente, Justo trabaja con alrededor de 2,500 restaurantes, 1 millón de pedidos procesados y 25 mil repartidores en todo Santiago de Chile. Además, el contexto de la pandemia les permitió crecer hasta en un 500% debido a la cantidad de pedidos que se generaron durante esta etapa de cuarentena. A mediados del 2020, la compañía inició su proceso de expansión por América Latina, comenzando por México.
¿Por qué seguir a esta startup?:
Durante los últimos 5 años, Rappi y Uber Eats han sido las únicas soluciones viables de digitalización para los restaurantes. Ambas aplicaciones móviles han logrado concentrar a gran parte de – por no decir toda – de los usuarios que demandan del delivery de comida. En consecuencia, estos restaurantes se han visto obligados a pagar comisiones de venta entre 15 a 35% a la startup colombiana y la americana.
En este contexto, esta startup chilena surge como un liberador de los restaurantes del control de las aplicaciones, ofreciendo una solución de e-commerce más “Justo”. El crecimiento exponencial de Justo en Chile y el consecuente lanzamiento de Propio (la solución similar a la de la startup chilena de Rappi) son señales del Product Market Fit de Justo y que la compañía tiene un potencial altísimo.
Algramo
Sectores: Logistics, Retail
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $40 mil
Año de Fundación: 2013
Fundadores: José Manuel Moller Dominguez
Inversionistas: Closed Loop Ventures, Chivas Venture y Startup-Chile
Algramo es una startup chilena que ha desarrollado un sistema de ventas retail para la compra a granel, que reduce el uso de envases de plástico y los costos de comprar en cantidades pequeñas de los usuarios. La empresa distribuye productos como detergente y comida de perro, en sus máquinas dispensadoras por un precio a granel y en envases reutilizables.
Este modelo de negocio responde al problema de falta de liquidez en las familias de escasos recursos que consumen cantidades en envases pequeños que terminan siendo más caros. En Chile, la startup ya ayuda a 325 mil clientes. Además, combate el problema de la contaminación al ofrecer envases retornables, con el que, para el año 2020, la cantidad de personas que regresaron con su envase pasaron de ser un 5% a un 80%.
¿Por qué seguir a esta startup?:
El problema del uso excesivo de plástico es responsabilidad tanto de las compañías como de los consumidores. Por el lado de las empresas, está siendo controlado con leyes, sanciones, y políticas corporativas de reducción del uso de plástico innecesario en las operaciones. De lado de los usuarios finales, este tipo de control es más difícil y necesita sistemas que alineen los incentivos.
Eso último es, justamente, lo que Algramo ha logrado crear: un sistema eficiente y escalable que premia a los consumidores por hacer un uso responsable del plástico. En agosto, la startup chilena lanzó un piloto de su plataforma en Brooklyn, Nueva York. Esto prueba que el potencial de negocio e impacto de Algramo es enorme, pues se trata de un problema global.
Startups marketplace en Chile
Get on Board
Sectores: Marketplace, HR Tech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $600 mil
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Sergio Nouvel y Jorge Rodriguez
Inversionistas: Angel Ventures Perú, Fen Ventures, 500 Startups San Francisco
Get on Board es una startup que ofrece una plataforma de HR que cubre las necesidades específicas que tienen que ver con el reclutamiento de las startups y de la industria tecnológica en general. Esta permite conectar a empresas de todo el mundo con los mejores talentos de tecnología de Latinoamérica.
Las personas que buscan trabajo pueden encontrar anuncios para puestos como desarrolladores full-stack, diseñadores UX, entre otros. Al 2020, Get on Board está presente en Chile, Argentina, Perú, Colombia y México, y cuentan con más de 123 mil profesionales inscritos y más de 6 mil empresas registradas.
¿Por qué seguir a esta startup?:
Get On Board se ha convertido en la principal plataforma de búsqueda de trabajos en tecnología de Hispanoamérica. Tanto los desarrolladores de software de Colombia, Chile, y Perú como las startups y compañías de tecnología tienen claro cuál es el mejor job board.
La demanda por talento tecnológico tanto de startups como empresas tradicionales no solo es altamente insatisfecha sino que crece a doble dígito anualmente. En este contexto favorable, la startup chilena lleva años trabajando por mejorar las prácticas de reclutamiento de talento tecnológico. Por esto, Get On Board está bien posicionada para convertirse en la plataforma por default para reclutar en tecnología de toda la región.
Houm
Sectores: Marketplace, Proptech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.7M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Benjamín Labra y Nicolas Knockaert
Inversionistas: Fen Ventures, Magma Partners y Endurance Investments
Houm es una startup proptech chilena que aprovecha la tecnología para convertir la experiencia de arrendamiento de propiedades en Latam en un proceso 100% online, sencillo y seguro, tanto para propietario como para el inquilino. A través de este marketplace, los usuarios pueden reservar un recorrido personalizado vía streaming de la propiedad que les interesa, e incluso pueden firmar el contrato online, sin tener que presentar garantías.
La ventaja de Houm es que ofrece la opción de un seguro para el dueño del inmueble, en caso de que la propiedad sufra algún daño o que el arrendatario no pague la renta. Además, la tecnología de la startup proptech tiene un algoritmo que les ofrece a los propietarios un precio de renta recomendado y cuando aparece un candidato potencial, Houm estudia su historial crediticio.
¿Por qué seguir a esta startup?:
Houm es evidencia de que los marketplaces inmobiliarios son cada vez más completos y toman más partes de la cadena de valor. Para ser competitivo, ya no basta con conectar al propietario con el arrendatario o comprador.
En este sentido, Houm levanta varias de las barreras que impiden una transacción de arrendamiento, como la visita virtual y las garantías. El potencial de esta startup chilena radica en la tendencia de usuarios digitales que valoran las transacciones rápidas y sin fricciones.
Te puede interesar:
Startups chilenas de cleantech
Scarab
Sectores: Cleantech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $3.5M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Jaime Briceño y Patricia Arancibia
Inversionistas: Aurus Capital
Scarab Tech es una startup chilena que busca, a través de la tecnología, generar valor a los residuos de la industria minera para disminuir el impacto ambiental de esta industria. La empresa ha desarrollado una tecnología patentada para reducir o eliminar los residuos de la industria minera de manera sustentable mediante la recuperación de elementos de valor desde los distintos residuos mineros (relaves, escorias, ripios, polvos, etc.)
Su modelo de negocio consiste en el licenciamiento de sus tecnologías y la obtención de royalties de las distintas tecnologías que desarrolle y/o adquiera la compañía. Como primera aplicación, la startup se ha enfocado en la recuperación de Cal (Óxido de Calcio) desde los relaves, con el fin de generar economías circulares dentro de la minería.
¿Por qué seguir a esta startup?:
La industria minera de Chile, Perú, Bolivia y México es responsable de un porcentaje considerable de la producción de dichos países. Desafortunadamente, explotar estos recursos implica un impacto innegable, aun utilizando las mejores prácticas medioambientales.
A la vez, este impacto representa una gran oportunidad de mercado para Scarab Tech. Un menor impacto implica más proyectos mineros para estas compañías, que constantemente tienen que enfrentar el rechazo social y político de las poblaciones aledañas.
Polynatural
Sectores: Biotech, Cleantech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $800 mil
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Jordi Constans Calvo, Francisco Palma Gavilán
Inversionistas: Endurance Investments, The Yield Lab Latin America y Chile Global Ventures
Polynatural es una startup biotech que ofrece una solución 100% natural y orgánica para extender la vida de las frutas. La empresa ha desarrollado una tecnología que se llama Shel-Lif, compuesta por polímeros vegetales, ingredientes y componentes naturales. Estos elementos permiten crear una mezcla que funciona como una capa adicional de protección contra microorganismos y retrasa el proceso de maduración general de la fruta en un 40%.
Por el momento, la solución de PolyNatural funciona para 7 tipos de frutas como las peras, naranjas y manzanas. Además, esta solución se utiliza actualmente para 15 – 20 mil toneladas de frutas cada año y, para fines del 2020, la startup biotech apunta a alcanzar las 25 mil toneladas.
¿Por qué seguir a esta startup?:
Latinoamérica es una región exportadora de cultivos de alto valor como el aguacate, los berries, y los cítricos. Este tipo de cultivos tiene el mercado internacional limitado a geografías cuya distancia no los pone en riesgo de estropearse.
Sin una solución como Polynatural, los agroexportadores tendrían que recurrir a preservantes químicos para extender la vida de sus productos. ¿El costo? Perder la categoría de “orgánico” o “libre de químicos” que reduce el precio considerablemente. Por eso, esta startup chilena aumenta considerablemente el potencial de ingresos de esta industria.
AgroUrbana
Sectores: Agtech, Cleantech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Pablo Bunster Claudet y Cristián Sjögren
Inversionistas: CLIN Fund
Agrourbana es una startup agtech que se ha convertido en la primera empresa de agricultura vertical de Latinoamérica. Esta forma de cultivo vertical permite cultivar con tecnología de punta en espacios cerrados, usando mucho menos recursos. Su tecnología permite ahorros de un 99% del suelo ocupado y de un 95% del agua para producir la misma cantidad de vegetales, incluso con una mejor calidad.
Actualmente, la startup chilena se encuentra en una fase de pilotaje realizando las pruebas con cultivos hidropónicos, aplicando tecnología avanzada y procesos responsables con el medio ambiente. Pero, con la ronda de capital semilla cerrada en 2020, AgroUrbana planea construir una instalación piloto de 280m2 para ampliar la producción de hortalizas en espacios de clima controlado y completar la fase piloto, lo que les permitió preparar el camino para iniciar su fase de escalamiento durante el 2021.
¿Por qué seguir a esta startup?:
La agricultura es una industria conocida por su ineficiencia. No solo en la producción, sino en la cadena de abastecimiento. Aun con una producción responsable con el medioambiente, algunos cultivos tienen un impacto considerable por el transporte.
Dicho lo anterior, reducir el área de cultivo y acercar la producción agrícola a la ciudad ya no suena tan contraintuitivo. El uso óptimo de recursos sin sacrificar calidad de Agrourbana tiene un potencial de mercado e impacto climático significativo.
Preguntas Frecuentes
Una startup es una empresa cuya propuesta de valor, reflejada en un producto o servicio, tiene como elemento central al uso de la tecnología y que, por ende, su negocio puede escalar más rápido y eficientemente, en comparación a una compañía tradicional.
Algunas de las startups más reconocidas en Chile son:
– Fintech: Fintual, Chipax y Global 66
– Marketplace: Get On Board y Houm
– Logística: Justo, Algramo y Simpliroute
– Cleantech: Scarab Tech, Polynatural y AgroUrbana
– SaaS: Citysense, Odd Industries y PostedIn
El término Cleantech es la combinación de las palabras “clean” y “technology”, que hace referencia al uso de la tecnología con el objetivo mejorar la sostenibilidad ambiental.
En este artículo mencionamos términos propios del ecosistema de startups y venture capital. Si quieres sentirte más familiarizado con estos conceptos, te invitamos a revisar nuestro Glosario Startup.