El ecosistema de startups de Colombia es cada vez más atractivo para inversionistas de venture capital de Latinoamérica e internacionales. Estas startups proveen soluciones escalables a problemas presentes tanto localmente como en los países vecinos de la región. En esta lista, seleccionamos startups colombianas en etapas tempranas hasta Serie A, que creemos tienen potencial de convertirse en líderes de sus sectores.

A continuación, presentamos el top 12 de startups de Colombia para seguir en 2022 de Startupeable. ¡Conoce por qué las elegimos!

* Si quieres conocer más de las startups en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Introductoria de Startups en Latinoamérica.

startups colombia 2021

* ¿Quieres conocer más del Ecosistema de Startups y Capital de Riesgo en Colombia? Entonces, revisa nuestro Mapeo Completo de Venture Capital en Colombia.

Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Startups fintech en Colombia 

Valiu

Sectores: Fintech, Cryptocurrency
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $2.5M
Fundadores: Alberto NiegoSimon ChamorroOmar David Barina
Inversionistas: BG, LLC, IDEO CoLab Ventures, Blake Irving, Mercy Corps , Y CombinatorSoma Capital

Valiu es una billetera móvil que permite a venezolanos enviar y recibir remesas, y resguardar su dinero en una moneda más estable, sin temor a la devaluación del bolívar.

La startup de Colombia construyó un sistema automatizado de trading y tesorería que compra y vende Bitcoin. Asimismo, mediante algoritmos de machine learning, Valiu es capaz de estabilizar el precio del Bitcoin y generar un 10% de rentabilidad sobre el dinero administrado, como un cripto hedge fund.

Esta startup provee servicios financieros powered by bitcoin y utiliza el blockchain para proteger el balance de los usuarios que la utilizan para el envío de remesas. La startup experimentó en abril un crecimiento del 50% en sus remesas contra marzo. 

¿Por qué seguir a esta startup?:

Valiu es una de las pocas startups fintech de Colombia atendiendo a un sector muy vulnerable: la diáspora venezolana. En fintech, la confianza es un factor clave para la adopción de un producto y Valiu, empezando con remesas, se la está ganando con creces. En un futuro, Valiu podría convertirse en el banco sin fronteras no solo de los venezolanos, sino de cualquier latino expuesto a malas políticas monetarias en su país, es decir, cualquier país de la región.

¿Interesado en saber más sobre este caso de éxito? Puedes leer nuestra entrevista al CEO de Valiu: Fintech en Colombia: ¿Cómo Valiu está cambiando las remesas?

Simetrik

Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $ 2.2M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Alejandro Casas, Santiago Gomez
Inversionistas: Alpha4 Ventures, Global Founders Capital, Investo, Mercado Libre, Geni.vc, Monashees y Y Combinator 

Simetrik es un software para tener visibilidad y control de los movimientos financieros de las compañías, que permite organizar todas las transacciones y hacer conciliaciones que aseguran la trazabilidad de la información.

Sin necesidad de código, Simetrik permite a las empresas configurar procesos de conciliación automatizados, obtener reportes de inconsistencias, y , en consecuencia, actuar oportunamente sobre datos financieros inexactos. Como una startup fintech/SaaS, Simetrik trae una nueva era de conciliación que se ajusta a las nuevas necesidades de la empresas por contar con información de todos sus procesos al instante.

Actualmente tiene como clientes al unicornio argentino Mercado Libre, Rappi, Clip, Frubana y Addi entre otros.

¿Por qué seguir a esta startup?:

En 2019, la startup de Colombia levantó capital de Mercado Libre, la empresa propietaria de Mercado Pago, la fintech más grande de la región. Esta inversión y el rápido crecimiento de fintech en Colombia y toda Latinoamérica, validan el potencial de mercado de la startup de Colombia. Si, además, consideramos su facilidad de uso propia de un producto no code, la adopción de Simetrik puede llegar a corporativos y PYMEs tradicionales.

R5

Sectores: Fintech, Insurtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // NA
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Fernando Sucre
Inversionistas: Accion Venture Lab

R5 es una plataforma de préstamos y seguros en línea que utiliza activos (automóviles y motocicletas) como garantía para ofrecer mejores tasas de interés, así como montos más grandes y plazos más extendidos.

La fintech es una de las startups de Colombia que atiende a un sector de la población que no cuenta con un historial crediticio y son desatendidos por los bancos. R5 personaliza los servicios que otorga a través de modelos de valoración de riesgos utilizando inteligencia artificial(IA). De esta manera, ofrece productos seguros y préstamos baratos para el segmento de bajos recursos. Los préstamos en su mayoría son usados para la  financiación de Micro, Pequeña, y Mediana Empresa (PYMEs) y créditos de emergencia.

startups colombia R5
opciones de r5 para obtener un soat

R5 también se preocupa por la educación financiera de sus clientes, por lo que también les brinda herramientas como calculadoras de finanzas personales, de refinanciamiento además de opciones de seguros de automóviles a bajo costo. La startup espera expandirse a México en el 2021.

¿Por qué seguir a esta startup?:

La adquisición de clientes es uno de los principales retos de las fintech, sobretodo las B2C. Por ejemplo, los bancos gastan cientos de dólares en CAC. Por eso, las startups fintech más exitosas suelen diseñar estrategias de adquisición a costo cero o rentables, ofreciendo productos que atraen nuevos clientes y obtienen sus datos, a la vez que generan ingresos.

Esto es justamente lo que hace tan potente a R5. La startup fintech de Colombia empezó vendiendo seguros vehiculares (SOAT) y se convirtió en uno de los principales brokers online de Colombia. De esta manera, construyó a bajo costo una cartera de miles de clientes con la data necesaria para también ofrecerles créditos vehiculares. Hoy, R5 ofrece créditos vehiculares más rápidos y en mejores términos que bancos y financieras online. 

Factcil

Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Pre Semilla // NA
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Nicolás Rojas, Fabián León, Maria Alejandra Ramirez
Inversionistas: Rockstart

Factcil es una de las startups Fintech de Colombia que brinda liquidez inmediata a trabajadores independientes, mediante la compra anticipada de sus cuentas por cobrar, de manera rápida utilizando una plataforma web. 

De esta manera, Factcil permite que más freelancers trabajen para empresas grandes con plazos de pago a proveedores de más de 1 mes, pues, en condiciones normales, la mayoría de freelance no tienen el respaldo financiero para asumir esos plazos de pago. Factcil asume el riesgo de cobranza de esas facturas, a cambio de la rentabilidad financiera de los meses cubiertos. 

¿Por qué seguir a esta startup?:  

Todos las fintechs quieren ser bancos, es decir, ofrecer todos los servicios financieros. La clave de éxito es quien tiene la mejor estrategia de entrada al mercado, en términos de producto y nicho. Factcil es una de las pocas startups fintech en Colombia enfocadas en los freelance. Un “nicho” con tendencia creciente. 

La startup de Colombia está empezando por las facturas con largos plazos de cobranza, un pain point claro. Este producto les permite de manera rentable adquirir clientes y lo más importante: su confianza. Si alcanza una base de miles usuarios con alta recurrencia, Factil podría convertirse en el banco de los freelance, con un portafolio de servicios financieros adecuado a sus necesidades.

Agrapp

Sectores: Agtech, Fintech
Etapa y Capital levantado: NA
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Carlos Zubieta, David Castillo
Inversionistas: Rockstart

Agrapp es una plataforma de crowdfunding en Colombia, que tiene como objetivo fortalecer la agricultura conectando inversores no profesionales con agricultores pequeños y medianos, mediante proyectos agrícolas.

Agrapp le permite al agricultor conectarse con proyectos de frutas exóticas que son de exportación, guiados por un experto agrónomo, además de brindar soporte en la estructura técnica y financiera. La comercialización de las frutas exóticas es bajo un contrato justo para las partes involucradas. Quienes invierten (personas naturales o jurídicas), acceden a una rentabilidad superior a la que ofrece el sistema financiero.

En el futuro, Agrapp espera ampliar la cartera de cultivos para brindar más oportunidades a los agricultores. Para habilitar más modelos de crédito, la startup colombiana se encuentra desarrollando modelos de Machine Learning para predecir variables clave como las producciones de fruta, los precios de venta, las enfermedades a controlar, entre otras.

¿Por qué seguir a esta startup?:

El espacio común entre fintech y agtech es una oportunidad aún poco explorada. Las startups agtech tienen la capacidad de entender las necesidades financieras de los productores agrícolas y el comportamiento de sus negocios, a un nivel superior que las fintech generalistas.

A partir de data cualitativa y cuantitativa, Agrapp tiene la capacidad de ofrecer créditos a clientes, que antes no tenían acceso a financiamiento. El mercado agrícola es enorme y, por lo tanto, si la agtech/fintech colombiana continúa fortaleciendo sus modelos de créditos y escala su capacidad de financiamiento más allá del crowdfunding, podría convertirse en una fintech líder del sector agrícola.

Startup edtech colombiana 

Ubits

Sectores: Edtech, SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $2.5M
Año de Fundación: 2014
Fundadores: Julián Melo, Marta Forero
Inversionistas: Y Combinator, S28, Magma Partners, Brian Requarth, The Ark Fund, Z Nation Lab, Venture Catalysts, GE32 y Stanford Impact Fund

Ubits es una plataforma de entrenamiento corporativo en línea que brinda capacitaciones ágiles a los trabajadores de sus clientes, que pueden ser consultadas en cualquier momento y lugar. La startup tiene alrededor de 300 cursos dictado por expertos los cuales son líderes de opinión, especialistas de industrias, y profesores en disciplinas como  ventas, servicio al cliente, marketing  talento humano, y más. 

Los cursos tienen una duración entre 30 a 90 minutos. Por eso, son llamados ”microaprendizajes” o Bits, que se complementan con “microevaluaciones”. Cuenta con una tasa de finalización de los cursos de 87%, muy superior a los estándares de la industria global de cursos online.

startups colombia Ubits
plan de formación de ubits

En el 2020, Ubits ha triplicado sus usuarios producto de la cuarentena, la startup tiene  presencia en 10 países de la región entre ellos Colombia, México y Perú. 

¿Por qué seguir a esta startup?:  

La brecha educativa en Latinoamérica es una de las más grandes del mundo. Por eso, las startups Edtech tienen una gran oportunidad en nuestra región. Startups como Platzi y Crehana han atacado exitosamente los nichos B2C de profesionales informáticos y creativos, respectivamente.

Por su parte, Ubits se ha enfocado en el mercado de capacitación corporativa de mandos medios y operativos. Este sector es más amplio en disciplinas y, sobretodo, en población, pues emplea a la mayoría de la población laboralmente activa. Asimismo, Ubits no solo es superior en calidad y precio que los programas tradicionales de entrenamiento corporativo, sino que, tiene la capacidad de llevar educación de alto nivel a muchísima gente.

Startups de logística en Colombia 

Ruedata

Sectores: Logistics, SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $280k
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Sebastian Cajamarca, Sebastian Baquero
Inversionistas: INVX, 500 Startups LatAm

Ruedata es un software especializado en recolección y procesamiento de datos de llantas, cuyos insights se traducen en ahorros de uso de llantas y costos de flotas de transporte de carga y pasajeros. También, contribuye al medio ambiente reduciendo las emisiones de CO2.

La startup de Colombia brinda herramientas a sus clientes para que recolecten datos de sus vehículos. Luego, mediante inteligencia artificial y análisis de datos, su software le brinda al cliente información sobre cómo optimizar el uso de  los neumáticos, así como que tipo de vehículos se desempeñan mejor en ciertas rutas, y cúal es el carro de la flota que más está deteriorándose. 

Asimismo, la propuesta de valor de Ruedata es un ahorro del 30% en neumáticos, el 8% en combustible, e información para la detección temprana de fallas mecánicas, que permita prevenir accidentes.

¿Por qué seguir a esta startup?: 

El sector logístico se caracteriza por grandes volúmenes, márgenes reducidos, e ineficiencias. ¿Por qué? En primer lugar, la infraestructura logística en Latinoamérica no ha evolucionado al ritmo del comercio exterior y, en los últimos años, del e-commerce. Por otro lado, el sector transportista es un mercado bastante atomizado con muchos pequeños transportistas de poca adopción tecnológica. Esto implica en un sector productivo altamente contaminante.

En este contexto, la solución de Ruedata tiene un enfoque muy ingenioso, pues alinea los incentivos de los transportistas en favor del medio ambiente. Los clientes de esta startup colombiana reducen costos a la vez que reducen su impacto climático. Encima de eso, con el uso de plataforma, Ruedata está construyendo una base de datos del rendimiento de las flotas, en diferentes condiciones geográficas y sociales. Igualmente, esta data puede ser utilizada para optimizar el uso de los vehículos, desde el momento de fabricación.

Picap

Sectores: Logistics
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $ 2.5M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Daniel Rodriguez Mendez, Hector Neira Duque
Inversionistas: Unpopular Ventures, Venture University, Signia Venture Partners, VU Venture Partners y Peter Livingston

Picap es un proveedor de servicios de transporte que conecta a pasajeros con conductores de motocicletas o automóviles que desean compartir su vehículo y obtener ingresos adicionales en el proceso.

Desde el 2019, la compañía ha estado trabajando en un nuevo producto llamado Pibox, un software que brinda ayuda a pequeñas y grandes empresas a desarrollar sus propios servicios de entrega de última milla. Antes de la pandemia, registraba un crecimiento promedio de un 30% por mes, ahora el servicio ha crecido más de un 57% mensual.

Pibox quiere ser la única plataforma tecnológica integral que solucione los problemas de las empresas con necesidades en logística que incluyen el rastreo, control y coordinación de entregas de pedidos. Cuenta con socios estratégicos como Mercado Libre y Linio.

¿Por qué seguir a esta startup?: 

Picap es un caso interesante de cómo una startup puede construir un activo y utilizarlo para generar valor de múltiples maneras. La startup colombiana empezó operando como un Uber de transporte en motos para B2C y en el último año, a partir de la red de motorizados construida, lanzó un servicio de entregas para B2B.

En una industria caracterizada por altos volúmenes y márgenes apretados como la logística, especialmente la de última milla para e-commerce, la reducción de los “tiempos muertos” de los vehículos es clave para optimizar costos. El modelo de negocio mixto B2C y B2C de Picap es una estrategia interesante para cubrir al máximo los trayectos de sus motorizados y, de esta manera, ofrecer tarifas de movilidad más baratas y eficientes a sus clientes.

Startups SaaS colombianas 

Truora

Sectores: SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // NA
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Daniel Bilbao, Maite Muniz Telleria, Cesar Pino, David Cuadrado
Inversionistas: Accel Partners, Kaszek, Magma Partners y Y Combinator 

Truora proporciona verificaciones de antecedentes confiables y servicios de prevención de fraude para América Latina, a través de APIs y soluciones de servicios web. Mediante modelos de Machine Learning, la startup recopila los datos de identidad de bases públicas y ,en menos de 30 segundos, válida la búsqueda que el cliente necesite.

Entre sus principales clientes se encuentran bancos, fintech, firmas de recursos humanos y más. Estas empresas se enfrentan a problemas como fraude de identidad y clonación de tarjetas. Esta es una de las startups de Colombia que asegura la verificación de la identidad de los conductores de empresas como Uber. De la misma manera, lo hace con compañías que otorgan algún crédito, verificando los antecedentes de las personas antes de aprobar el préstamo.

startups colombia Truora
Plataforma de truora

A mediados del 2020, la compañía lanzó TruSign, un nuevo servicio de firma electrónica que permite a sus usuarios firmar y autenticar documentos de manera rápida y segura a través de cualquier dispositivo y de forma remota. En la actualidad, tiene presencia en toda Latinoamérica, con más de 100 clientes incluyendo a Rappi, Cabify, y Beat, entre otros.

¿Por qué seguir a esta startup?:

En una economía post COVID, donde tanto personas como empresas busquen reducir el contacto físico en sus transacciones (ir al banco, entrevista para toma de datos personales, etc), servicios como los de Truora serán indispensables para que la economía pueda operar con normalidad.

En este contexto, la transformación digital ya no es una estrategia de competitividad, sino de supervivencia de los negocios. Incluso, a medida que las empresas digitalicen sus operaciones presenciales, el mercado de la startup no solo será más grande, sino que sus ciclos de venta, tradicionalmente largos en empresas grandes, serán considerablemente más cortos.

Treble.ai

Sectores: SaaS, AI & Big Data
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $150k
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Sebastian Valencia, Felipe Otálora, Daniel Martinez
Inversionistas: FundersClub, MAYA Capital, Y Combinator 

Treble.ai es una plataforma de atención al cliente que ayuda a sus socios a llegar a la clientela a través de SMS y WhatsApp, sin necesidad de contratar a miles de empleados.

El producto de la startup está diseñado para tener una comunicación efectiva con los clientes, permitiendo que empresas entiendan a sus usuarios y apoyarlos en lo que necesiten mediante los canales que estos suelen utilizar para comunicarse.

Este emprendimiento es una de las 10 startups colombianas que ha sido aceptada en el programa de Y Combinator, una de las aceleradoras más importante del mundo, como otro dato relevante, uno de los clientes de Treble.ai es el unicornio Rappi.

¿Por qué seguir a esta startup?: 

La adquisición de la startup argentina Sirena (un SaaS de CRM para Whatsapp) y la ronda de inversión por USD $15M de Yalochat (chatbots para Whatsapp) confirman una tendencia: el comercio en Latinoamérica es conversacional. En muchas categorías, los latinos interactuamos con sus marcas mediante chat antes de tomar una decisión de compra.

Este rasgo de los clientes latinoamericanos implica un nivel de personalización en la comunicación que es costoso para las empresas. Por eso, soluciones como Trebel.ai que permiten que empresas atiendan vía chat a sus clientes de manera escalable tienen un gran potencial de mercado en la región.

Rebus

Sectores: SaaS, AI & Big Data
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $565k
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Jose H Berrio, Juliana Villalba Torres
Inversionistas: Angel Ventures, Magma Partners, Enlaces, Quake Capital, Avalancha Ventures, Techstars Sports Accelerator, SC Angeles y XM Cyber

Rebus ayuda a las empresas de eventos, franquicias deportivas y marcas a generar oportunidades de ingresos adicionales (Ancillary Revenue) y ofrece a sus usuarios productos únicos y experiencias adicionales.

startups colombia Rebus
Plataforma Rebus

Esta es una de las startups de Colombia que utiliza inteligencia artificial para recomendar servicios y productos de acuerdo al perfil de cada persona, en un evento. Rebus cuenta con un widget de fácil funcionamiento, el cual se incorpora en una pestaña lateral, a través de ella, los espectadores exploran ofertas de productos o servicios adicionales que se relacionan con la trasmisión. El widget genera tres veces más ventas de productos a los asistentes de eventos online que los mismos productos dentro de un e-commerce.

En 2020, ha sido seleccionada por la aceleradora Techstars Sports, y es la única de Latinoamérica. Cuenta con más de 50 clientes en toda Latam, entre ellos la plataforma de live stream Neerme e IndieBo.

¿Por qué seguir a esta startup?: 

En un mundo post COVID, gran parte de los eventos de entretenimiento o capacitación serán digitales y la transformación no puede ser “streaming y ya”, pues la industria de eventos compite con un mundo cada vez más interactivo: videojuegos, apps móviles, música, etc. De igual manera, hoy los usuarios tienen expectativas superiores para los eventos virtuales.

Inicialmente, la startup de Colombia estaba enfocada en eventos en físico, pero la pandemia la forzó a pivotear, tanto a ella como a sus clientes. De igual forma, hoy, Rebus es un aliado clave en la transformación digital de los procesos operativos y comerciales de los organizadores de eventos. Es más, este cambio de estrategia resultó favorable para la compañía e incluso su crecimiento se ha acelerado. Sin duda este mercado se volverá más competitivo, no obstante Rebus tiene el first mover advantage en Latinoamérica.

Mención especial de startup colombiana

La siguiente compañía fue fundada por colombianos basados en Estados Unidos y están enfocados principalmente en el mercado de dicho país. Sin embargo, la propuesta de esta startup colombiana merecía un lugar en esta lista.

Kiwibot

Sectores: Logistics
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $3.50M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Felipe Chávez Cortés, Jason Oviedo, Sergio Pachón
Inversionistas: Infinity Ventures Japan, Asimov Ventures

Kiwibot es un servicio de delivery on demand que ofrece lo que el usuario necesita, de día o de noche, utilizando pequeños robots para el transporte de los productos.

Los robots “semiautónomos” usan sensores e inteligencia artificial para desplazarse por la calle y evitar choques con peatones. Asimismo, la compañía cuenta con supervisores que monitorean y verifican que los robots lleguen a los domicilios correctos.

Recientemente, Kiwibot y Rappi lanzaron un piloto en Medellín para la entrega de pedidos a domicilio de los restaurantes socios de Rappi. Los robots son operados de manera conjunta y son desinfectados antes y después de la entrega de cada pedido.

¿Por qué seguir a esta startup?: 

Los vehículos autónomos son uno de las aplicaciones de inteligencia artificial en las que más se ha invertido en los últimos años. Google, General Motors, y Tesla, entre otros, a la cabeza. Sin embargo, aun cuando la tecnología pueda estar lista para ser llevada al mercado, permanece la interrogante acerca de cómo conviviremos robots autónomos y personas. 

Por eso, compañías como Kiwibot tienen el potencial de establecer un antes y un después en la adopción de robots en nuestra sociedad. Empezar con aplicaciones a problemas más sencillos como el delivery de comida es una mejor estrategia para suavizar la curva de adopción, en comparación a introducir, por ejemplo, robots para el transporte privado.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es una startup?

Una startup es una empresa cuya propuesta de valor, reflejada en un producto o servicio, tiene como elemento central al uso de la tecnología y que, por ende, su negocio puede escalar más rápido y eficientemente, en comparación a una compañía tradicional.

¿Cuáles son ejemplos de startups en Colombia?

Algunas de las startups más reconocidas en Colombia son:
Fintech: Valiu, Simetrik
Logística: Picap, Ruedata
Educación: Ubits, Platzi
Software: Rebus

En este artículo mencionamos términos propios del ecosistema de startups y venture capital. Si quieres sentirte más familiarizado con estos conceptos, te invitamos a revisar nuestro Glosario Startup.

You May Also Like