Costa Rica tiene uno de los climas de negocio más atractivos de Latinoamérica, según The Economist. Se ubica en el puesto 72 de los ecosistemas globales de startups, según Informe Global 2021 de Clasificación de Ecosistemas de Startups de StartupBlink. Además, se encuentra en la 8va posición entre los mejores ecosistemas de América Latina para desarrollar emprendimientos.
Si quieres saber más sobre el ecosistema de Costa Rica, en Startupeable seleccionamos a 10 startups de Costa Rica que debes seguir en 2022. ¡Conoce por qué las elegimos!
*Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Startups Fintech en Costa Rica
Zunify
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.8M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Juan Monge, Sofía Ortega, Javier Herrera, Luis Conejo
Zunify permite realizar pagos en puntos de venta físicos y tiendas de comercio electrónico. A través de la plataforma, también se hacen pagos remotos. Zunify potencia la experiencia de compra de los usuarios al unificar en una sola app sus cuentas bancarias, líneas de crédito, programas de lealtad y cupones promocionales.

¿Por qué seguir a esta startup?
La propuesta de valor de Zunify ayuda a que las entidades afiliadas a la red tengan una mejor estructura de costos. Se pueden eliminar los costos de hardware y adquirir la API para integración de forma gratuita.
En abril de 2022, la fintech anunció que levantó USD $1M. Actualmente, cuentan con tres emisores activos, incluyendo a otra fintech. Estas empresas están ofreciendo Zunify como opción de pago a más de 500 mil personas. Adicionalmente, la fintech posee al rededor de 60 alianzas comerciales.
GreenPay
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla
Año de Fundación: 2016
GreenPay es una plataforma que ayuda a las empresas en la creación y crecimiento de sus aplicaciones de comercio digital. Ofrecen pasarelas de pago, registro de tarjetas, pagos recurrentes y pagos por redes sociales y plataformas de mensajería.
¿Por qué seguir a esta startup?
Al 2022, tienen más de 150 clientes en la región. Entre su clientela están algunas de las empresas más grandes de Costa Rica, Yuplón, Boletería.cr, Correos de Costa Rica, TD Más, entre otros, y han procesado más de 60 mil transacciones.
Wink
Sector: Fintech
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Coopenae
Wink es una aplicación financiera que permite abrir una cuenta de ahorro desde el teléfono en minutos. Esta app fue lanzada por Coopenae, una cooperativa de ahorro y crédito en Costa Rica. Wink facilita recursos a sus usuarios para la gestión de su presupuesto personal. Pueden categorizar y agrupar los gastos, así como efectuar transferencias y pago de servicios públicos de forma sencilla. Su objetivo es que los pagos y transferencias sean tan fáciles como “enviar un mensaje a un amigo”.
¿Por qué seguir a esta startup?
La app les brinda diversos beneficios a sus usuarios. Por un lado, ayuda a sus usuarios a entender mejor sus finanzas. Sus reportes inteligentes categorizan y agrupan los gastos de manera relevante. Por otro lado, brinda descuentos y promociones exclusivas en restaurantes, educación, viajes, entre otros.
Startups de Logística y E-Commerce en Costa Rica
Moovin
Sector: Logística
Etapa y Capital levantado: Semilla
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Javier Nuñez Salas
Inversionistas: Dadneo, Pomona Impact
Moovin es una empresa de logística de última milla. El servicio no solo se limita a la entrega del producto al cliente final, sino que también ofrecen soluciones integrales para e-commerce y retailers. Estos incluyen integración con las tiendas online, almacén, administración de inventario, etiquetado de productos, distribución, entrega y gestión de devoluciones. Moovin permite hacer cobros contra entrega en efectivo o tarjeta, monitorear paquetes en tiempo real y analizar datos estratégicos de los envíos.

¿Por qué seguir a esta startup?
En 2021 cerró una ronda de inversión de $1M en una ronda Semilla. Esta financiación impulsó su expansión en Costa Rica y su entrada en nuevos mercados. Dadneo, fondo de inversión chileno, y Pomona Impact, fondo de inversión enfocado en Centroamérica, fueron parte de la ronda.
Moovin tiene acceso a más del 70% de la población de Costa Rica. Han conseguido procesar más de un millón de entregas de clientes procedentes de diversos sectores. La compañía continuará este año con sus planes de expansión en Latinoamérica, con la apertura de operaciones en Honduras, Chile, Panamá y República Dominicana.
Avify
Sector: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $600K
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Pedro Gutiérrez, Alexis Gonzalez
Inversionistas: 500 Startups
Avify es un Order Management System que centraliza la gestión de múltiples canales de venta. También, unifica en un solo lugar las labores de delivery, pasarela de pago, facturación, email marketing, manejo de inventario, y más funcionalidades necesarias para acelerar el proceso de gestión de modelos D2C en todo Latinoamérica.
¿Por qué seguir a esta startup?
Esta plataforma surgió en medio de la pandemia. Sus fundadores identificaron una serie de padecimientos que enfrentan los emprendedores a la hora de iniciar ventas o tratar de crecer utilizando redes sociales como punto de partida.
Avify ha procesado más de USD $110 mil en ventas en los últimos 15 meses. Su plan es enfocarse en el mercado local y extenderse por Centroamérica, México y Colombia. Según la empresa, en esos países, las PyMES tienen necesidades similares de integración y automatización de sus canales digitales.
Startups de Healthtech en Costa Rica
Speratum
Sector: Healthtech, Biotech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $2.8M
Año de Fundación: 2014
Fundadores: Christian Marin-Muller
Inversionistas: Carao Ventures
Speratum es una empresa dedicada a la investigación y el desarrollo de terapias moleculares específicas e innovadoras para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Crearon una plataforma de tecnología que tiene el potencial de generar una nueva clase de medicamentos seguros y efectivos.
¿Por qué seguir a esta startup?
El equipo de Speratum detectó que la deficiencia de cierta molécula permite que el cáncer crezca muy rápido y sea más agresivo. Por ello, ahora se encuentran desarrollando un tratamiento para reponer esa molécula en el cuerpo de los pacientes y así debilitar el cáncer.
Estimaban terminar sus ensayos preclínicos entre 2020 y 2021 para luego comenzar con las pruebas clínicas. En 2020, estaban preparando su nueva ronda de capital de USD $2 millones.
HuliHealth
Sector: Healthtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $2M
Año de Fundación: 2011
Fundadores: Alejandro Vega, Ellery Bledsoe
HuliHealth es un servicio para hacer citas médicas que proporciona toda la información necesaria en la palma de tus manos. En su plataforma puedes encontrar doctores y dentistas, leer sus perfiles, comunicarte con ellos y agendar una cita con facilidad. Su objetivo es reducir la falta de información, para lograr una transparencia total de la industria de la salud y acercar a sus usuarios a un mejor estado de vitalidad.

¿Por qué seguir a esta startup?
En 2019, empezaron a ofrecer sus servicios en México, y en el 2020 consolidaron su presencia en Centroamérica y el Caribe. Más de 4 millones de pacientes han utilizado HuliHealth para encontrar y agendar una cita con un profesional de la salud. Más de 8,000 profesionales de la salud han gestionado su sus servicios con HuliPractice.
Startups de Agtech en Costa Rica
ClearLeaf
Sector: Agtech, Biotech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $675k
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Agustin Buchert, Alejandro Martinez Soto, Charles Gohmann, Lawrence Pratt, Néstor Zúñiga-Arias
Inversionistas: Village Capital, Visa Foundation, MassChallenge Switzerland
ClearLeaf crea estrategias sostenibles de protección de cultivos que manejan los impactos de las plagas mientras se mantienen los equilibrios naturales en los campos. Su misión es diseñar y comercializar soluciones innovadoras para pre y postcosecha que optimicen los beneficios de los agricultores, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y la salud de los agricultores y consumidores finales.
¿Por qué seguir a esta startup?
La empresa trabaja con grandes compañías dedicadas a cultivos y producción en la región. Ha probado su producto en café producido para Nespresso, en banano orgánico con Pirecuasa en Ecuador y en caña de azúcar con la empresa mexicana Grupo Beta San Miguel. También hicieron pruebas exitosas de campo en melón y vegetales como chile dulce, papa, cebolla, albahaca, e incluso flores.
Fue seleccionada como la startup mejor preparada en el programa Future of Food Latam 2021. Obtuvo como premio USD $20 mil.
ClearLeaf también logró asegurar el certificado de compatibilidad para agricultura orgánica conforme a las normas de Japón y la Unión Europea. Próximamente, esperan registrar el producto en Colombia, Ecuador y Perú, entre otros mercados.
Smatter
Sector: Agtech, Biotech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $49k
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Alejandra Ortega Quirós, Andriu Brenes Flores, Richard Carit Jiménez
Smatter es una startup que desarrolla productos biodegradables para el sector agrícola, a partir de materiales orgánicos y hongos. Su misión es sustituir los plásticos u otros materiales de un solo uso y así, promover la sustentabilidad ambiental en diversas industrias.
¿Por qué seguir a esta startup?
Fundada durante la pandemia por jóvenes estudiantes, Smatter fue seleccionada entre las 25 mejores empresas del mundo para el 2020. La startup quedó junto a empresas de Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, etc.
Participó en el programa de aceleración de Start-UP Chile. Consiguió acuerdos de pilotaje en Costa Rica y Chile.
Compound Foods
Sector: Agtech, Biotech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $4.5M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Maricel Saenz
Inversionistas: Ulu Ventures, Collaborative Fund, SVLC, Nick Green, One Way Ventures, Lowercarbon Capital, Maple VC, Humboldt Fund.
Compound Foods utiliza biología sintética para crear café natural sin granos de café mediante la extracción de moléculas. Ofrece una alternativa de café sostenible que combina el mismo sabor, aspecto, y el olor del café que conocemos con una huella de carbono más pequeña para garantizar una producción más eco-amigable.
¿Por qué seguir a esta startup?
El mismo cultivo ya no puede crecer en el mismo lugar, o será un producto de menor calidad. Los agricultores en Costa Rica tienen que vender sus tierras o subir más arriba en la montaña. Los expertos predicen que el 50% de las tierras de cultivo serán inadecuadas en las próximas dos décadas.
La misión de Compound Foods es romper y reconstruir los viejos métodos de la industria cafetera, los cuales generan fuertes emisiones de carbono. Acortando el tiempo, el espacio y la energía necesarios para producir una taza de café.
Compound Foods, en 2021, obtuvo un financiamiento de USD $ 4.5 millones. El objetivo de la nueva ronda es mejorar la formulación y ampliar la marca.