Los lazos crecientes entre el ecosistema de startups en España y Latinoamérica son innegables. Cada vez son más las startups españolas que ven a nuestra región como un segundo mercado objetivo, incluso antes que otros países de Europa. ¿Por qué? Las similitudes culturales y el mismo idioma.
Startups de origen español como Glovo y Cabify se convirtieron en casos de éxito no solo en España, sino en Latinoamérica. Hoy, startups como Lana, SingularCover y ThePowerMBA ya tienen presencia en México y planean seguir expandiéndose por Latinoamérica.
A continuación, presentamos el top 11 de startups en España para seguir en 2022 de Startupeable. Interesantemente, varias de estas startups vienen de Barcelona o Valencia, no solo de Madrid. ¡Conoce por qué las elegimos!
* Si quieres conocer más de las startups en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Introductoria de Startups en Latinoamérica.
* ¿Quieres conocer más del Ecosistema de Startups y Capital de Riesgo en España? Entonces, revisa nuestro Mapeo Completo de Venture Capital en España.
* Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Startups de España Fintech
SingularCover
Sectores: Fintech, Insurtech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $6.4M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Christian Hoffmann y Rafael Gonzalez-Montejano
Inversionistas: Mutua Madrileña, Global Founders Capital, Antai Venture Builder, Liberty Mutual Strategic Ventures
SingularCover es una insurtech española que se asemeja a un broker online, el cual ofrece los mejores seguros para comercios y PYMEs.
El algoritmo que ha desarrollado la startup ofrece un seguro personalizado a cada tipo de negocio (belleza, hostelería, entre otros) ahorrando tiempo y dinero a sus clientes. Los usuarios pueden acceder al seguro en cinco minutos. La startup española, cuenta con un sistema de pagos mensual el cual va acorde a la liquidez de la PYME.
¿Por qué seguir a esta startup?:
A nivel de modelo de negocio, esta startup en España es un Managing General Agent (MGA), por lo que no solo vende seguros, sino que opera los reclamos y la ejecución de las pólizas. Al controlar más partes de la cadena de valor, puede ofrecer una experiencia de usuario significativamente superior a los brokers online de seguros y capturar mayor valor por cliente.

TaxDown
Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Alvaro Falcones Muñoz, Enrique García Moreno, Joaquin Fernandez
Inversionistas: Abac Nest, Vladimir Ristanovic, Baldomero Falcones, Juan Urdiales, James Argalas, Felipe Navio
TaxDown es la primera y única plataforma online que permite ahorrar cuando se realiza una declaración a la renta en España.
La startup española brinda todas las deducciones fiscales a los contribuyentes en sólo 15 minutos, agilizando el proceso y maximizando el ahorro. La tarifa de la startup por el uso de su plataforma es de 35€, pero solo la cobra sí lo ahorrado por la operación de declaración a la renta es superior a su tarifa, caso contrario, es gratuito.
¿Por qué seguir a esta startup?:
Los sistemas tributarios altamente complejos dificultan tanto el cumplimiento de las obligaciones fiscales, que crean un mercado artificial de proveedores, a los que las personas y empresas recurren para facilitar sus declaraciones de impuestos. Este es el caso de España, Estados Unidos, y otros países como en Latinoamérica.
Esta “industria” se caracteriza por mucho trabajo manual y repetitivo, por lo que es altamente vulnerable a las soluciones de automatización. En contexto, esta startup española es tan eficiente, que puede ofrecer un modelo de negocio freemium, donde solo ganan si te generan ahorros de impuestos. TaxDown está bien posicionada para capturar el mercado de intermediarios tributarios.
Woonivers
Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $1.8M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Abel Navajas, Antonio Cantalapiedra Asensio
Inversionistas: Encomenda VC y OneRagtime
Woonivers es una app que permite gestionar el trámite de las devoluciones del Impuesto a las ventas (IVA) de las compras a los viajeros en establecimientos asociadas a la startup. El proceso que se realiza en la app es rápido, seguro, libre de impuestos, y está acreditado por la Agencia Tributaria de España.
¿Por qué seguir a esta startup española?:
Reclamar las devoluciones del IVA es un beneficio muy atractivo para viajar y hacer compras en países como España. Sin embargo, la presión y atención de estar en modo viaje hace que sean pocos los turistas quienes efectivamente reclaman y obtienen sus devoluciones.
Asumiendo que el tráfico de turistas se recuperará en el 2021 y 2022, una solución como Woonivers puede tener alta adopción en un país como España cuya economía depende significativamente del turismo. Será interesante ver que servicios financieros adicionales puede construir esta fintech española sobre la base de la relación con sus clientes turistas.
Lana
Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Serie B // USD $12.5M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Alvaro Jara Chavarría, Juan Camilo Pineda, Pablo Muñiz
Inversionistas: Base 10 Partners, Cathay Innovation
Lana es una plataforma materializada en una cartera digital que ofrece cuentas bancarias y servicios financieros a la llamada gig economy, es decir, a los trabajadores de empresas de servicios como Uber, Cabify, y Rappi, que no tienen cuentas bancarias y carecen de servicios bancarios que se ajusten a sus necesidades.
Esta fintech española tiene planes de ingresar a mercados como los de Chile y Perú.
¿Por qué seguir a esta startup?
La gig economy dejo de ser un nicho de trabajadores hace unos años. En economías emergentes como las de Latinoamérica donde no existe seguro de desempleo, el trabajo por aplicación se ha convertido en el safety net de las personas desempleadas o en empleos con bajos salarios.
Al igual que los empleados formales, estas personas requieren servicios financieros y, a diferencia de los trabajos informales, los trabajadores de aplicaciones sí tienen registro de sus ingresos, sobre los que se pueden construir perfiles de crédito. Por ende, la apuesta de esta fintech española por el mercado latinoamericano parece acertada.
Startups en España de Edtech
ThePowerMBA
Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Serie A // –
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Borja Adanero Guinea, Hugo Arevalo, Kike Corral, Rafael Gonzalo Corral
Inversionistas: All Iron Ventures
ThePowerMBA es un concepto disruptivo de escuela de negocios, el cual cuesta € 499, es 100% online y las clases son dictadas diariamente durante 15 minutos hasta completar 10 meses.
El alumno progresa a su propio ritmo y va completando las lecciones desde cualquier dispositivo que tenga internet. Cuenta con más de 31000 alumnos y se encuentra en 22 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, España e Israel.
¿Por qué seguir a esta startup?
Si algo ha demostrado el COVID sobre la educación es que Zoom no basta para tener una buena experiencia de aprendizaje. Lamentablemente, ese es el camino que muchas universidades han tomado, pues carecen de competencias y la infraestructura tech para hacer educación online adecuadamente.
Además, al no reducir reducir sus tarifas pese a cambiar a un modelo remoto donde el alumno ya no utiliza los costos fijos (salones, biblioteca, etc), las escuelas tradicionales están acelerando su obsolescencia, pues los modelos online ya no parecen una alternativa radical. En este contexto, startups edtech como la española ThePowerMBA no sólo tienen tarifas hasta 100X más baratas, sino que sus programas nacieron online y, por ende, están diseñados para optimizar la experiencia de aprendizaje online.

Emjoy
Sectores: Healthtech, Edtech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $3M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Andrea Oliver, Daniel Tamas
Inversionistas: JME Ventures, Nauta Capital
Emjoy es una startup de femtech que promueve el cuidado sexual y el empoderamiento a través de una gran biblioteca de audios guiados. La startup cuenta con contenido confiable al contar con terapeutas y expertos en bienestar sexual.
Cuenta con más de 150,000 usuarios activos y entre sus principales mercados se encuentra Reino Unido y Estados Unidos.
¿Por qué seguir a esta startup española?:
A medida que los tabúes sobre el sexo desaparecen, la industria del bienestar y cuidado sexual va a continuar creciendo. Pensar que el único producto de sexualidad que puede venderse a consumidores finales en espacios públicos son preservativos es tener una visión bastante limitada sobre la naturaleza humana y las oportunidades que presenta este mercado.
En este contexto, la apuesta de esta startup española llega en la intersección de dos tendencias pujantes: el consumo de wellness vía aplicaciones (Headspace, Calm, etc) y la creciente apertura a hablar de sexo. Si Emjoy continúa produciendo contenido de alta calidad e incrementando su portafolio de productos, podrá capturar un gran pedazo de este creciente mercado.
Startups de España Healthtech
Hearts Radiant
Sectores: Healthtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $531K
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Juan Cartagena, Clara Fernandez Porta
Inversionistas: JME, Kfund, Seedcamp y NextVentures
Hearts Radiant es una startup que busca hackear la longevidad de tal manera que se pueda vivir bien y de manera independiente hasta los 95 años.
La startup española tiene como producto estrella, Rosita, un entrenador de longevidad inteligente. Entre las actividades que ofrece la aplicación resaltan las clases de cardio flamenco y yoga exclusivos para edades de 60 o más. El fin es crear hábitos personalizados y saludables accesible para las personas mayores.
¿Por qué seguir a esta startup?
No es secreto que Europa es el continente con la tasa de envejecimiento poblacional más alta. Esto genera un mercado atractivo y creciente para productos y servicios que en otros continentes tendrían un mercado muy reducido.
Si a esta tendencia demográfica, le añadimos la creciente adopción de la cultura de wellness de la población general y, a raíz del COVID, el reciente incremento del uso de aplicaciones móviles por los adultos mayores, sin duda esta startup española se enfrenta a una condiciones de mercado muy favorables.
Microgenesis
Sectores: Healthtech, Biotech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $6M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Gabriela Gutierrez, Leandro Barreiro
Inversionistas: Grid Exponential, SOSV, IndieBio
La startup provee un método con el cual detecta las causas inmunológicas que producen la infertilidad. Microgenesis toma una muestra vaginal a través de un hisopado no invasivo y luego de 15 días de estudio emite un resultado. El resultado es un tratamiento personalizado que incluye una dieta de micronutrición además de vitaminas y probióticos.
¿Por qué seguir a esta startup española?
Hasta hace poco, las soluciones de contracepción parecían ser la oportunidad de mercado creciente. Paradójicamente, a medida que la edad promedio en que las mujeres tienen hijos incrementa, las soluciones a la infertilidad están dejando de ser un nicho de mercado para convertirse un mercado pujante, sobre todo en economías más desarrolladas.
Debido a la no invasividad de su tratamiento, la startup español Microgenesis está bien posicionada para convertirse en una de las principales soluciones a la infertilidad. En healthtech, no basta con tener la mejor tecnología, sino métodos que faciliten que el paciente se adhiera al tratamiento.
Startups en España de Software y otros sectores
RatedPower
Sectores: Enterprise Software
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $76K
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Andrea Barber, Juan Romero, Miguel Ángel Torrero
Inversionistas: Horizon 2020, Techstars Energy Accelerator in Partnership with Statoil, Techstars
RatedPower ofrece un software llamado pvDesign, el cual realiza el diseño y optimización de plantas solares fotovoltaicas a gran escala en minutos. El emprendimiento permite evaluar distintos diseños, los cuales mejoran la rentabilidad de las plantas. Entre sus clientes están empresas como ACS, Naturgy, Iberdrola o Acciona.
¿Por qué seguir a esta startup?
En los últimos años, el sector de tecnología aplicado a soluciones sustentables, también llamado climatetech, ha ganado protagonismo y el Coronavirus lo ha acelerado. En este contexto, RatedPower está acatando una oportunidad en la intersección de dos tendencias de mercado favorables.
Por un lado, el sector de energía solar ha visto grandes avances tecnológicos en materia de hardware, mas no a nivel operativo y de gestión interna de las plantas solares, dejando una gran oportunidad al uso de software y data. Por otro lado, más corporativos y gobiernos están proactivamente buscando soluciones tecnológicas que les permitan frenar el cambio climático. Esta startup española está bien posicionada para aprovechar esta oportunidad.
Sateliot
Sectores: IoT, Enterprise Software
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $13.7M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Jose Ramon Carrero Muñoz, Jaume Sanpera
Inversionistas: Capitana Venture Partners
Sateliot es un operador de comunicaciones satelital que, a través de nanosatélites, desafía el status quo de las comunicaciones, conectando absolutamente todo desde cualquier rincón del planeta con tecnología IoT. La startup española planea complementar a las empresas de telecomunicaciones con una cobertura total con internet de 5G proporcionando conectividad permanente, esto lo consigue gracias a una constelación de nanosatélites de última generación que actúan como torres móviles.
¿Por qué seguir a esta startup?
El modelo de negocio de Infrastructure-as-a-Service se está convirtiendo en una tendencia en mercados masivos como el de telecomunicaciones. Los corporativos tradicionales no tienen las capacidades tecnológicas para desarrollar tecnología de punta.
Esto crea oportunidades para startups independientes y técnicamente capacitadas para construir esta tecnología y proveerla de manera horizontal a todos los grandes jugadores de una industria. Este es el caso de esta startup española que, además, está apalancando la creciente adopción de la red 5G que presiona a las grandes telcos a incorporar una tecnología como la de Sateliot.

Citibeats
Sectores: AI & Big Data, Regtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.7M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Iván Caballero García
Inversionistas: Bankinter, Grupo Everis, Inversion en HyS, IDB Lab, Wayra
Citibeats es una plataforma social que utiliza inteligencia artificial para interpretar datos basados en texto de la ciudadanía. Esta startup ayuda a las entidades públicas y privadas a comprender lo que verdaderamente aqueja a las personas y esto les permite actuar rápido ante cualquier situación de inconformidad o riesgo.
¿Por qué seguir a esta startup?
A medida que incrementa la cantidad de dispositivos, redes, y datos que nos conectan en nuestra vida cotidiana, la relación entre los ciudadanos y sus autoridades no podía continuar limitada a elecciones y reclamos de lápiz y papel. Eventualmente, la tecnología tenía que llegar a la administración pública y la política local.
En este contexto, Citibeats es una startup pionera en incorporar datos a la comunicación entre autoridades y ciudadanos. Aunque la necesidad de una tecnología de este tipo suena obvia en la actualidad, el reto de Citibeats radica en construir un modelo de negocio sostenible con un cliente tan difícil como el gobierno.
Preguntas Frecuentes
Una startup es una empresa cuya propuesta de valor, reflejada en un producto o servicio, tiene como elemento central al uso de la tecnología y que, por ende, su negocio puede escalar más rápido y eficientemente, en comparación a una compañía tradicional.
Algunas de las startups más reconocidas en España son:
– Fintech: Singular Cover, TaxDown y Lana
– Healthtech: Microgenesis
– Edtech: The Power MBA
En este artículo mencionamos términos propios del ecosistema de startups y venture capital. Si quieres sentirte más familiarizado con estos conceptos, te invitamos a revisar nuestro Glosario Startup.