¿Te gustaría emprender una startup en Colombia? Medellín puede ser un buen lugar para hacerlo. En el 2021, cerca de 23 mil nuevas empresas se registraron en Medellín (22% más que en 2020). Además, desde hace unos años, es considerada una de las 15 ciudades más importantes para realizar negocios en toda Latinoamérica.
En Startupeable, seleccionamos a nuestro top 10 de startups en Medellín para seguir en 2022. ¡Conoce por qué las elegimos!
*Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Startups Fintech en Medellín
Tributi
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $800K
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Andrés Vélez, Simón González
Inversionistas: Simma Capital, K50 Ventures, Brian Requarth, cofundador de Latitud, Y Combinator, Alex Gálvez, y Foundation Capital.
Tributi es un asesor tributario para personas naturales. Esta fintech prepara la declaración de renta, planeación tributaria, y ayuda a reclamar el saldo a favor con La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia. Todos sus procesos son ejecutados con tecnología, de forma rápida y confiable.
¿Por qué seguir a esta startup?
En muchos países en Latinoamérica, los contadores siguen calculando y declarando impuestos manualmente. Esto es ineficiente para los usuarios, debido a que están expuestos a errores, el proceso carece de trazabilidad y en muchos casos es muy costoso. Solo elaborar la declaración de renta, le cuesta a un colombiano 250 mil pesos. Gracias a Tributi, se paga menos de 100 mil pesos para este procedimiento.
Finaktiva
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $120.2M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Pablo Santos
Inversionistas: ALIVE Ventures, y Trinity Capital
Finaktiva es una startup que ofrece soluciones financieras online, desde préstamos, factoring y confirming, alineadas a los requerimientos de las empresas. Actualmente, cuenta con líneas especializadas para cada etapa de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Los negocios acceden a créditos de hasta USD $150 millones con tasas de interés preferenciales de 9.5% E.A. (Efectiva Anual).
¿Por qué seguir a esta startup?
Actualmente, Finaktiva es una de las fintech líder en servicios financieros digitales para PYMEs en Colombia. Esta startup ha prestado sus servicios a más de 1500 compañías colombianas de diferentes sectores. Hasta finales del 2021, otorgó cerca de USD $150 mil millones en financiación. Además del crédito, las empresas tienen otros beneficios como acceso al Círculo Finaktiva, el programa de fortalecimiento, aprendizajes y networking para sus clientes.
Sempli
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $45.4M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Esteban Velasco, Felipe Llano
Inversionistas: Impulsum Ventures, IDB Lab, XTP Venture Fund, Dutch Good Growth Fund
Sempli es una fintech colombiana que a través de su plataforma realiza préstamos online a PYMEs. Las empresas pueden solicitar desde USD $20 millones hasta USD $200 millones de pesos colombianos, y recibir el desembolso en 72 horas. Actualmente, tienen una tarjeta de crédito corporativa, sencilla de utilizar, y que se activa inmediatamente.
¿Por qué seguir a esta startup?
En cuatro años, Sempli otorgó cerca de USD $200 mil millones a centenares de empresas en Colombia. A su vez, Sempli se ha convertido en una de las primeras fintech que emite directamente tarjetas de crédito para el mercado corporativo colombiano. Sus productos están dirigidos a emprendedores, empresas y freelancers que desean separar sus gastos financieros personales de los utilizados para el trabajo. Actualmente, está aliada con Visa, y la tarjeta no tiene cargos de apertura, mantenimiento ni de renovación.
Startups E-commerce en Medellín
Valienta
Sector: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $850K
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Jose Gabriel Tamura Lara, Juan Camilo Vallejo, Juan Manuel Botero
Inversionistas: Y Combinator
Valienta es una startup que ayuda a las mujeres a empezar su negocio propio a través de ventas por catálogo. Con su plataforma, se pueden solicitar catálogos interactivos, mostrarlos a los clientes en tiempo real y hacer pedidos. Hasta el momento, sus usuarios tienen acceso a un marketplace con más de 100 tiendas y más de 30 mil productos. Valienta elimina la necesidad de negociar y tratar con proveedores, transportistas y pasarelas de pago.
¿Por qué seguir a esta startup?
Solo en 2020, 2 millones de colombianos vendían productos a través de las ventas por catálogo. Sin embargo, vender a través de este canal tiene algunos obstáculos. Con un catálogo físico, los vendedores pueden encargar pedidos solo dos veces al mes. Por el contrario, con los catálogos digitales de Valienta, se pueden hacer pedidos en cualquier momento. Además, los pagos son virtuales y las comisiones están entre 20% y 50%. Los pedidos demoran de 2 a 6 días hábiles en llegar.
Melonn
Sector: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $4.5M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Alejandro Celis, Andrés Archila, Andrés Gómez, Daniel Castrillón, Felipe Jaramillo, Sebastián Román
Inversionistas: Simma Capital, y NFX
Melonn es una startup que brinda apoyo logístico a las pequeñas y medianas empresas en México y Colombia. Esta startup utiliza un software desarrollado in-house que combina un sistema de gestión de pedidos e inventario, uno de administración de la bodega y otro para la gestión automatizada del transporte. A través de su plataforma, se conecta con la tienda virtual de la empresa, sincroniza el catálogo e inventario, y gestiona las órdenes en tiempo real.
¿Por qué seguir a esta startup?
Con la pandemia, el e-commerce despegó en Colombia y Latinoamérica. En el caso de Melonn, está situación tuvo un gran impacto en sus operaciones. Con un crecimiento mensual promedio de un 60% en su primer año de operaciones, tienen ya más de 200 clientes en Colombia y México. Hasta ahora, han procesado más de 60 mil artículos en sus 4 almacenes, y planean abrir 2 más a inicio de 2022. La startup tiene planeado, en los próximos cinco años, consolidar sus operaciones en México y llegar a Brasil, Chile, Argentina y Perú.
Sellrs
Sectores: E-commerce, Fintech
Etapa y Capital levantado: Pre-semilla // USD $500K
Año de Fundación: 2021
Fundadores: Fernando Cardona
Inversionistas: Startupeable Ventures, Nido Ventures e Integra Groupe
Sellrs es una herramienta que permite vender de manera ágil, rápida y eficiente en los diferentes canales online. Esta plataforma facilita la administración de inventarios online, la carga de productos, la entrega de pedidos a clientes, y financia, en caso de ser necesario. En esta se pueden gestionar ventas en Mercado Libre, Amazon, y Linio.
¿Por qué seguir a esta startup?
Esta startup ofrece una opción integradora para llevar una tienda virtual. Sellrs le proporciona métricas según información real a nivel producto, canal y general. Por otro lado, conecta a la tienda con sistemas de almacenamiento y entrega en Colombia y México. A su vez, cuenta con una academia en donde te explican fácilmente lo que debes saber sobre ventas y canales online. Por último, te brinda la opción de financiamiento de marketing, proveedores y equipo. Este se estaría compartiendo un porcentaje de las ventas online.
Startups SaaS en Medellín
Vozy
Sector: SaaS, E-commerce
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.3M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Helmuth Corzo, Humberto Pertuz, Ricardo Marin
Inversionistas: Wayra, y Ark Fund
Vozy es una plataforma de voz de Inteligencia Artificial que ayuda a las empresas a cambiar la forma como interactúan con sus clientes. Esta solución emplea asistentes de voz e Inteligencia Artificial conversacional. Su principal servicio se llama Lili, una asistente de voz que automatiza la gestión de servicios al cliente. Actualmente, está disponible en 8 acentos (colombianos, mexicanos, argentinos, puertorriqueños, peruanos, entre otros). Vozy cuenta con más de 200 clientes en 15 países.
¿Por qué seguir a esta startup?
Durante la pandemia, Vozy logró un aumento de 600% en sus servicios, siendo Colombia el país con mayor crecimiento. Particularmente, creció en las industrias de salud y finanzas. Por ejemplo, uno de sus clientes, Sura, tuvo un gran incremento del volumen de llamadas lo que hizo que sus agentes se saturaran. No lograron atender todas las solicitudes y tampoco pudieron priorizar las llamadas más críticas. Tras esta situación, implementaron Lili Assistant (de Vozy) en sus canales de atención. Por lo que Sura pudo dar respuesta a todas las llamadas de manera automática y priorizar las solicitudes.
Startups Proptech en Medellín
La Haus
Sector: Proptech
Etapa y Capital levantado: Serie B // USD $158.2M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Jeronimo Uribe, Rodrigo Sanchez-Rios, Santiago García, Tomás Uribe
Inversionistas: Kaszek Ventures, Greenspring Associates, Bezos Expeditions, Simon Borrero cofundador de Rappi, NFX, David Velez cofundador de Nubank, ACrew Capital y Endeavor Catalyst
La Haus es una plataforma de comercialización de vivienda en Latinoamérica. La startup utiliza el Machine Learning e Inteligencia Artificial para lograr procesos de compraventa más ágiles y confiables. Asimismo, los usuarios tienen un acompañamiento durante todo el proceso de compra para facilitar las visitas y tener asistencia en cada trámite. Hasta el momento, esta proptech cuenta con entre 5% y 10% del mercado inmobiliario en Colombia. Al 2021, sus ventas anuales alcanzaron USD $340 millones.
¿Por qué seguir a esta startup?
En el 2021, La Haus confirmó que superaron las 1000 unidades vendidas en octubre, y planean comenzar el 2022 con un incremento del 50%. Asimismo, desde el año pasado, anunciaron que aceptarían bitcoin como medio de pago para la inversión en proyectos de vivienda. Si bien eso empezó como un proyecto pequeño, están buscando escalarlo a todas las propiedades en Colombia y México.
*Puede interesarte el episodio de nuestro Podcast con Rodrigo Sánchez-Ríos, CFO y cofundador de La Haus, acerca de Proptech en Latinoamérica, Estrategia Go to Market, y Toma de Decisiones.
Ayenda Hoteles
Sector: Proptech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $20M
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Andrés Sarrazola
Inversionistas: Dalus Capital, 500 Startups, Kaszek Ventures, y K50 Ventures
Ayenda es una cadena de hoteles estandarizados y económicos. Operan en Colombia, Perú y México y cuenta con más de 300 hoteles bajo su marca. Su modelo de negocio funciona a través de franquicias, donde los hoteles independientes se unen a la cadena y aprovechan la infraestructura tecnológica. Esta última les permite a los hoteles ser parte de la economía digital y ser más competitivos frente a las grandes cadenas hoteleras.
¿Por qué seguir a esta startup?
Actualmente, Ayenda Hoteles es la cadena de hoteles ‘low cost’ más grande de Colombia y Perú. Esta startup tiene el compromiso de incrementar las ventas de los hoteles en al menos un 30%. Ayenda tiene una fuerte filosofía de ayudar a la economía de los hoteleros. Por ejemplo, debido a la pandemia, a algunos hoteles no se les cobró la comisión por seis meses para mitigar sus pérdidas.
*Si quieres conocer más, escucha el episodio de nuestro Podcast con Andres Sarrazola, CEO y cofundador de Ayenda Hoteles, acerca de Cómo Ser una Máquina de Aprendizaje para Crecer como CEO.
Startups Edtech en Medellín
HackU
Sector: Edtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $300M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Juan Simón Salazar Arboleda, Santiago Salazar Monsalve
Inversionistas: Wayra, y Matterscale Ventures
HackU es una compañía que ofrece contenido educativo a través de WhatsApp. Esta startup capacita a colaboradores de empresas en temas específicos y relevantes para la organización. Hasta ahora, han capacitado a más de 20 mil personas como cajeros, comerciales, y personal de logística de 20 países.
¿Por qué seguir a esta startup?
Las capacitaciones permiten incrementar en más de 20% la productividad en los procesos y reduce cerca de un 40% los niveles de rotación de personal. Sin embargo, debido a que suelen incluir cursos largos, algunas áreas de recursos humanos en las empresas las ven como un gasto y no como una inversión. Ante ello, HackU propone una buena alternativa. Sus cursos no solo son digitales, sino que se pueden revisar en 10 minutos a través de WhatsApp.
Startups Energía en Medellín
Neu Energy
Sector: Energía, Cleantech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $3.6M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Juan Esteban Hincapié
Inversionistas: Michel Di Capua y PHC (Pablo Hernan Corredor).
Neu Energy es el primer proveedor de energía 100% digital de Colombia. Esta startup permite conocer y medir, en tiempo real y con Inteligencia Artificial, el consumo de energía eléctrica. A través de sus aplicaciones, la startup facilita a hogares y empresas consumir energía limpia sin la necesidad de instalar paneles solares.
¿Por qué seguir a esta startup?
Durante las últimas cuatro décadas, el consumo de gas y electricidad creció más de 300% y cambió la demanda de los combustibles tradicionales. Es por ello que soluciones como la propuesta por Nue Energy están alineadas a las necesidades actuales. Esta solución puede generar ahorros de hasta 22.5% en la factura de luz, mientras se lleva un control detallado del consumo de energía.