El ecosistema de startups de México es uno de los más grandes de Latinoamérica. Asimismo, cada año ingresan más fondos de venture capital (VC), sobre todo de Sillicon Valley, interesados en invertir en startups mexicanas. Hoy, las startups exitosas del resto de Latinoamérica siempre tienen como segundo mercado objetivo a México. Esto incentiva que este ecosistema se desarrolle con más inversión, talento, y tecnología.

En Startupeable, seleccionamos a nuestro top 12 de startups en México para seguir en 2022. ¡Conoce por qué las elegimos!

* Si quieres conocer más de las startups en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Introductoria de Startups en Latinoamérica.

* ¿Quieres conocer más del Ecosistema de Startups y Capital de Riesgo en México? Entonces, revisa nuestro Mapeo Completo de Venture Capital en México.

startups mexico 2021

A continuación te compartimos más detalles de cada una de estas startups, el capital que levantaron, sus fundadores, inversionistas, y los motivos por los que deberías seguirlas:

*Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Startups SaaS en México

Atexto

Sectores: SaaS, AI & Big Data
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.1M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Brenda Mana Pastrian, Esteban Gorupicz 
Inversionistas: Avalancha Ventures, Dux Capital, Innogen Capital, MC Capital, Polígono Capital, Redwood Ventures, Start-Up Chile, NUMA New York, 500 Startups

Atexto es una startup mexicana de chatbots y reconocimiento de voz. Asimismo, la empresa utiliza Machine Learning para capacitar a los bots con el objetivo de que comprendan conversaciones en diferentes idiomas como inglés, español, francés, italiano, alemán, entre otros. Sus clientes buscan mejorar su servicio de atención al cliente por múltiples canales (respuesta de texto, mensajes de audio, y call center).

La startup SaaS reúne grabaciones de audio y, mediante el crowdsourcing (trabajo colectivo), hace que personas independientes transcriban el audio a texto. Además, el algoritmo absorbe toda esa información para identificar patrones conversacionales y aplicarlos a los asistentes por voz de las empresas y a los chatbots. Esto ayuda a las empresas a implementar asistentes de voz capacitados 9 veces más rápido.

¿Por qué seguir a esta startup?

Atexto es una de las startups de México con más potencial trabajando en Inteligencia Artificial (IA). El modelo de crowdsourcing les ha permitido escalar eficientemente la precisión de su tecnología, a la vez que incorporan más idiomas y acentos. Por otro lado, la startup mexicana está bien posicionada para competir, a medida que la IA penetre más en la industria de servicio al cliente.

startups México Atexto

Bayonet

Sectores: AI & Big Data, SaaS, E-commerce
Etapa y Capital levantado: Pre-Semilla // USD $750K
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Imran Arshad, José Andrés Chávez, Victor Risco
Inversionistas: Soldiers Field Angels, Avalancha Ventures, 0BS, ArkAngeles, Mexamerica Ventures, The Ark Fund, MassChallenge

Bayonet es una startup mexicana que permite que los sitios web de e-commerce identifiquen a los estafadores en menos de un minuto, incluso antes de que se complete la transacción, lo que le ahorra muchos problemas a sus clientes. Ellos utilizan hasta 15 veces menos recursos que las soluciones existentes gracias al uso del Big Data e Inteligencia Artificial, lo que les permite identificar rápidamente alertas de fraude.

Esta startup SaaS crea una red de conocimiento compartido entre empresas de e-commerce, prestamistas en línea, y billeteras digitales, para optimizar sus operaciones y proteger sus ingresos del fraude. Bayonet asegura que la tasa de aceptación de compras buenas realizadas con tarjetas aumenta en promedio entre 10% y 20%, y el fraude se reduce en un 30% en promedio, lo que resulta en mayores ingresos para sus clientes. 

¿Por qué seguir a esta startup?

Durante la pandemia, el e-commerce en Latinoamérica ha crecido a tasas mensuales récord. Se dice que la industria ha crecido el equivalente a 10 años. Esta nueva normalidad implica retos operativos y tecnológicos para los comercios minoristas: marketing digital, logística, y pagos en línea.

Para implementar el último punto, no basta con usar una pasarela de pagos. Desafortunadamente, los ratios de fraude en transacciones digitales en la región son de las más altas del mundo. Esto se convierte en una fuga de dinero para los e-commerce. Bayonet está bien posicionada para eliminar este problema y capturar el potencial de mercado.

Startups E-commerce en México

Calii

Sectores: E-commerce, Logistics
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $5.2M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: David Arrambide y Maurizio Caló
Inversionistas: Base 10, Y Combinator, Streamlined Ventures, Monashees

Calii es una startup mexicana que ofrece una plataforma de e-commerce que conecta a los productores de frutas y verduras de México, con los consumidores finales. La empresa automatiza la cadena de suministro de alimentos mediante el trabajo cercano con productores, brindándoles tecnologías impulsadas por Inteligencia Artificial y Big Data, lo que les permite optimizar la cadena logística de frutas y verduras, y reducir los desperdicios.

La startup de e-commerce cuenta con un app móvil mediante la cual los consumidores, pueden programar sus pedidos un día antes o ese mismo día por la mañana, permitiendo a la empresa optimizar las rutas de la forma más económica y eco-amigable. Además, esta app permite que los consumidores compren en grupo, lo que les permite obtener aún mayores ahorros. Calii genera ahorros del 10–50% para los consumidores y ganancias para los productores de hasta 3 veces más. 

¿Por qué seguir a esta startup?

La industria de productos frescos se caracteriza por altos niveles de desperdicio (20-30%). Esto impacta en el medio ambiente y en los precios que pagan los consumidores en los supermercados. Sin embargo, las ineficiencias no están presentes únicamente en el punto de venta, sino en toda la cadena logística.

Por eso, la propuesta de esta startup mexicana es tan potente. En lugar de solo digitalizar el canal de venta y continuar usando la cadena logística existente, Calii está construyendo su propia logística desde cero, con tecnología, y conectando el campo directo con la ciudad. Las eficiencias se traducen en precios mejores para ambos consumidores y productores.

GuruHotel

Sectores: E-commerce, SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $300k
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Jorge Flores, Josue Gio, Stiven Martínez
Inversionistas: Y Combinator

GuruHotel es una startup de México que ofrece una plataforma de e-commerce para hoteles independientes con el fin de optimizar este sector. Esta empresa ofrece un sistema operativo que incluye un sitio web y una plataforma para reservar, junto con una variedad de herramientas de gestión. Con ello, los hoteles pueden administrar sus ventas, ofrecer múltiples opciones de pago, y trabajar su estrategia de precios fácilmente.

Los hoteles que utilizan GuruHotel pueden crear un sitio web en menos de 30 minutos y comenzar a vender directamente. Además, el servicio permite conectarse con aplicaciones de distribución como Booking.com, Expedia, Airbnb, y aplicaciones de marketing, publicidad, análisis y hotelería. Desde su lanzamiento, cuentan con ingresos mensuales de USD $20 mil, creciendo un 48% mes a mes. 

¿Por qué seguir a esta startup?

Una de las industrias que más ha sido afectada negativamente por el Coronavirus es el turismo. Sin embargo, en un mundo post Covid, se espera que las personas vuelvan a hacer turismo, pero local en lugar de viajar. 

En este contexto, los marketplaces como Airbnb y Booking.com no solo tienen comisiones altas, sino que limitan la capacidad de descubrimiento y exposición de los hoteles. Por eso, existe un gran potencial de mercado para soluciones como GuruHotel que digitalizan a los hoteles, de manera independiente, diferenciándolos del resto de oferta.

Jüsto

Sectores: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $92M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Ricardo Martinez Finger, Ricardo Weder
Inversionistas: General Atlantic, Foundation Capital, Mountain Nazca, SV Latam Capital

Jüsto es un supermercado 100% online y ofrece una amplia gama de frutas, verduras, carnes, productos de belleza, y artículos para el hogar, que son entregados en la puerta de cada consumidor. La startup solo vende artículos de proveedores locales, con quienes desarrolla acuerdos de comercio justo, y utiliza inteligencia artificial para pronosticar la demanda y tratar de reducir el desperdicio de alimentos en sus micro centros de abastecimiento.

En febrero del 2021, la startup anunció que levantó USD $65 millones en una ronda de Serie A liderada por General Atlantic, en la que también participaron fondos como Foundation Capital y Mountain Nazca. Con esta inversión, Jüsto planea utilizarla para expandirse en México y América Latina, mejorando su infraestructura logística de última milla y sus iniciativas de marketing.

¿Por qué seguir a esta startup?

Digitalizar las compras del supermercado es una oportunidad enorme, pero, se trata de una industria con un nivel muy alto de complejidad operativa, pues la cadena logística está altamente fragmentada. En este contexto, el equipo fundador de Justo destaca por su amplia trayectoria con experiencia operativa en startups de e-commerce y logística de última milla.

Si bien hay otros jugadores en el mercado, la startup Justo está en una posición ventajosa para consolidarse como el supermercado online líder de la Ciudad de México, el principal mercado del país. ¿Por qué? Velocidad de crecimiento, capacidad de inversión, y un equipo experimentado,

Startups Fintech en México

Belvo

Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $13M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Pablo Viguera y Uri Tintore
Inversionistas: Kaszek Ventures, VentureFriends, Founders Fund, Y Combinator, Capitoria, Maya Capital, 10K Ventures, Kalonia Ventures, Liquid 2 Ventures, Unpopular Ventures, Two Culture Capital, Startegy Ventures

Belvo es una startup fintech que ha creado una plataforma API de datos financieros para empresas y desarrolladores en Latinoamérica. Estas pueden ser utilizadas para acceder e interpretar información de usuarios con el fin de construir productos financieros más eficientes e inclusivos en la región. Actualmente, la startup opera en México y Colombia, y ya cuenta con varias docenas de clientes, lo que la ha convertido en la plataforma de APIs Open Banking líder en Latinoamérica.

En 2020, la startup mexicana continuará enfocándose en su crecimiento y en contratar personal para sus equipos de ingeniería y producto. El objetivo fue que perfeccionen el software para aumentar la cobertura de su plataforma y en lanzar nuevas verticales y herramientas para desarrolladores. En 2021, ya contaban con más de 60 clientes en México, Colombia y Brasil.

¿Por qué seguir a esta startup?: 

Esta compañía está en una etapa más avanzada respecto del resto de la lista. Sin embargo, en mercados bancarios tan concentrados como el de Latinoamérica, lo que está haciendo Belvo tendrá un impacto positivo sobre la competitividad de la industria y, por ende, en los costos de los servicios financieros.

La startup mexicana está construyendo la primera infraestructura de Open Banking en la región. Esta tecnología elimina una de las principales barreras que frena a un cliente de cambiar de banco: el manejo de su información. Ahora, puede llevar sus datos fácilmente a la institución financiera de su preferencia.

Oyster Financial

Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $8.7M
Año de Fundación: 2010
Fundadores: Gabriel Leon y Vilash Poovala
Inversionistas: SV Latam Capital

Oyster es una startup fintech cuyo producto es una billetera inteligente y tarjeta de débito para freelancers, PYMEs, y startups. La propuesta de valor de la empresa se enfoca en ofrecer una app con diferentes herramientas financieras para llevar en control las operaciones personales o de tu negocio, como gastos, presupuestos, etc.

En mayo del 2020, la startup mexicana lanzó un nuevo producto en asociación con Mastercard. Se trata de una tarjeta de débito hecha para PYMEs y también para freelancers que ofrece descuentos en más de 10 mil ubicaciones en México. Este producto lo puedes adquirir desde la app de Oyster, la cual te permite monitorear el gasto y analizar las transacciones en todo momento.

¿Por qué seguir a esta startup?

En los últimos años, han aparecido un sin número de fintechs en México y Latinoamérica. La mayoría enfocadas en banca digital B2C y crédito para empresas. Mientras tanto, la oferta de la banca tradicional para freelancers, PYMEs, y startups se limitaba a una cuenta bancaria.

En este contexto, esta startup fintech mexicana está atacando un nicho que no solo necesita acceso a servicios financieros, sino que, tiene una creciente adopción de internet. Por eso, con esta tendencia de mercado favorable, Oyster podría convertirse en el banco por default de dicho mercado.

startups México Oyster

Startups Insurtech de México

Crabi

Sectores: Insurtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.3M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Cristina Carvallo y Javier Orozco
Inversionistas: Redwood Ventures y 500 Startups

Crabi es una startup mexicana que te permite asegurar tu auto a través de una app. En ella tienes la posibilidad de cotizar y comparar entre las distintas alternativas de seguros, así como personalizar las opciones, desde el deducible en caso de robo, hasta gastos de cobertura por daños a terceros, para comprar el seguro de auto que más te convenga.

La startup insurtech afirma que el ahorro en comparación con otras aseguradoras es de 15%, equivalente a la comisión que cobran agentes por procesar la contratación de seguro. Ahora, gracias al control de tu seguro en el app, no dependes de un agente. A través de esta puedes emitir una póliza, ajustar tus coberturas, mover tus límites, elegir la forma de pago, reportar un siniestro o incluso cancelar el seguro.

Crabi, por el momento, solo atiende a clientes de Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Nuevo León y Estado de México, pero les da cobertura en todo el país.

¿Por qué seguir a esta startup?

A diferencia de la mayoría de startups insurtech en México que sólo atienden una parte de la cadena como la colocación, Crabi es la primera startup insurtech full-stack. Esto implica que su servicio abarca toda la cadena de valor del seguro de un auto. Desde la originación y colocación, hasta la gestión de riesgos y atención de accidentes. 

Al integrar toda la cadena con tecnología, Crabi puede brindar seguros a mejores precios y con estándares de servicios superiores, a comisiones menores. Por si fuera poco, la tendencia de mercado es favorable con un público millennial dispuesto a adoptar servicios financieros mediante canales digitales.

Sofía

Sectores: Insurtech, Healthtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $6.3M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Arturo Sanchez-Correa y Sebastián Jiménez Bonnet
Inversionistas: Cavalry Ventures, Kaszek Ventures, Ribbit Capital

Sofía es una startup mexicana que busca crear productos y servicios para mejorar la salud de las personas. Su producto principal es un plan de salud completo, y uno de los componentes centrales es el servicio de las citas médicas virtuales. A través de una app propia los usuarios pueden tener un seguimiento médico, recetas médicas digitales y un servicio de seguro médico para gastos mayores, menores y preventivos.

Desde su lanzamiento, que coincidió con el inicio de la cuarentena en México, la startup healthtech ha tenido hasta ahora alrededor de 2,500 consultas por videollamadas y 4 mil usuarios registrados. Ello ha convertido a este negocio en una de las mejores alternativas para la atención médica en este contexto de pandemia.

¿Por qué seguir a esta startup?: 

El sector de salud sufre ineficiencias estructurales por una razón principal: desalineamiento de incentivos. Los hospitales proveen los servicios, pero no los paga el paciente, sino las compañías de seguros. Esta división genera una dinámica donde se trata de hacer lo mínimo para evitar desacuerdos en los pagos. ¿La víctima? El paciente asegurado.

Por eso, no sorprende que la propuesta de Sofía integre el plan de salud con los servicios. De esta manera, la startup mexicana puede controlar la cadena de valor de atención al paciente, ofreciendo una mejor experiencia, a precios más accesibles.

Zenda.la

Sectores: Insurtech
Etapa y Capital levantado: Semilla
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Mario Daniel Aguillón Anzaldo, Diego Muradás Lorenzo y Rafael Verduzco Vázquez
Inversionistas: G2 Momentum Capital y Angel Ventures

Zenda.la es una startup insurtech que ofrece seguros de salud personalizados y 100% en línea. Su producto se basa en un seguro médico indemnizatorio que evoluciona a medida que pasa el tiempo. Igualmente, cuenta con cobertura para accidentes y enfermedades críticas como cáncer, ataque cardíaco, entre otros, y ofrecen un par de paquetes premium con algunas de las cirugías más comunes.

El producto de la startup mexicana está dirigido al mercado juvenil y busca simplificar los procesos de compra, transparencia, y eficiencia mediante el uso de la tecnología. Cuenta con 2 productos: un plan de seguro básico gratuito, que funciona como una versión freemium, y una cobertura premium por un pago de USD $4.3 mensuales.

¿Por qué seguir a esta startup?

Latinoamérica es una de las regiones con peores sistemas de salud pública y, a la vez, con menores tasas de adopción de seguros de salud, aun dentro de la clase media. En este contexto, la startup insurtech tiene una de las propuestas más agresivas del mercado, en términos de valor y potencial de growth.

Sin duda, la oferta de un seguro médico gratuito es una estrategia de adquisición potente, pues reduce las barreras para que más personas adquieran un seguro por primera vez. Sin embargo, esta estrategia requiere una gestión cuidadosa de riesgos. Un incremento de la siniestralidad podría poner en problemas financieros a Zenda.La.

startups México Zenda.la

Startups de Logística en México

NowPorts

Sectores: Logistics, Marketplace
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $5.5M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Alfonso De los Rios y Maximiliano Casal
Inversionistas: Monashees, Paul Buchheit, Y Combinator, Tekton Ventures, Base10 Partners, Partech, Broadhaven Capital Partners, Soma Capital

NowPorts es una de las startups de logística de México que busca digitalizar y simplificar el servicio de carga a través de una plataforma impulsada por Internet of Things, Inteligencia Artificial y Big Data. Su algoritmo es capaz de identificar las mejores rutas de navegación, los mejores horarios de envío, y coordinar todo el proceso con una tasa de error significativamente más baja.

La startup mexicana proporciona toda la información sobre la fase de envío y sitio en el que se encuentran los productos. Su servicio se centra en 3 aspectos: (1) real-time tracking de mercancía, (2) reunir los documentos que se presentan en aduanas con los estatus de estos procesos; y (3) automatización de los reportes de las mercancías como la temperatura del contenedor, los tiempos de tránsito, entre otros. Actualmente, NowPorts tiene oficinas en México, Chile, Colombia, Uruguay y Estados Unidos, y tienen planes de abrir pronto oficinas en Ecuador y Brasil.

¿Por qué seguir a esta startup?: 

La industria de transporte de carga se ha caracterizado por ser una caja negra, donde uno paga por un servicio sin visibilidad y control sobre el estado y costos de su mercadería, hasta llegar a puerto. En una industria con tanto volumen de transacciones y partes involucradas, suena entendible.

Sin embargo, era necesaria la implementación de data para optimizar y automatizar los procesos que tradicionalmente son gestionados por humanos. Por ello, la propuesta tecnológica de NowPorts es superior a la mayoría de agentes de carga tradicionales. Por si fuera poco, se trata de un mercado inmenso.

Nuvocargo

Sectores: Logistics, Marketplace
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $5.3M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Deepak Chhugani
Inversionistas: Y Combinator, Manresa Ventures, ALLVP, One Way Ventures, Ride Ventures, Buen Trip Ventures, Magma Partners, NFX, Maya Capital

NuvoCargo es una de las startups de México dedicada a automatizar el servicio de carga entre dicho país y Estados Unidos. Es un agente de carga y aduanas habilitado por un software que permite a sus clientes mover su carga de la manera más eficiente. Y el producto también te permite rastrear, centralizar y digitalizar la información relevante de la carga. 

El software de esta startup mexicana es gratuito para los remitentes. Les brinda todos sus datos de envío, actualizaciones e informes en un panel de control basado en la web. De esta forma, proporciona a los usuarios actualizaciones de envío mediante la integración con WhatsApp, correo electrónico o SMS. Nuvocargo ha estado aumentando sus ingresos en un 70% mensual desde que comenzó a operar en agosto de 2019. 

¿Por qué seguir a esta startup?

El mercado de exportación entre México y Estados Unidos ha crecido consistentemente en los últimos años. Por si fuera poco, a raíz del COVID EEUU buscará reducir su dependencia de China y, por ende, se prevé mayor inversión industrial en México.

En consecuencia, habrá un mayor intercambio comercial entre ambos países que requerirá una infraestructura logística eficiente. De igual manera, con su propuesta tecnológica, Nuvocargo es una de las compañías mejor posicionadas para aprovechar este gran potencial de mercado.

NuvoCargo

Preguntas Frecuentes

¿Qué es una startup?
Una startup es una empresa cuya propuesta de valor, reflejada en un producto o servicio, tiene como elemento central al uso de la tecnología y que, por ende, su negocio puede escalar más rápido y eficientemente, en comparación a una compañía tradicional.

¿Cuáles son ejemplos de startups en México?
Algunas de las startups más reconocidas en México son:
– AI & Big Data: Atexto y Bayonet
– Fintech: Belvo, Clip y Oyster Financial
– Logística: NowPorts, NuvoCargo y Skydrop
– Insurtech: Crabi, Sofía y Zenda.la

¿Qué es una startup Insurtech?
El término Insurtech es la combinación de las palabras “insurance” y “technology”, que hace referencia al uso de la tecnología con el objetivo de mejorar las ineficiencias de la industria de seguros tradicional.

En este artículo, mencionamos términos propios del ecosistema de startups y venture capital. Si quieres sentirte más familiarizado con estos conceptos, te invitamos a revisar nuestro Glosario Startup.

You May Also Like