Monterrey es conocida como la capital industrial de México. No es por nada que grandes empresas como el Grupo FEMSA y Coca Cola tienen su centro de operaciones allí. Pero ¿qué hay del ecosistema de startups en Monterrey?. Bueno, la ciudad está en camino a convertirse en un semillero de startups importante. Actualmente, es la tercera ciudad mexicana con más startups (después de Ciudad de México y Guadalajara). Además, en los últimos años, superó el USD $1 millón de inversiones en empresas tecnológicas y startups.
Por eso, en Startupeable, creamos una lista de 12 de startups en Monterrey para seguir en este 2022. ¡Conoce por qué las elegimos!
*Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Startups de Logística en Monterrey
Nowports
Sectores: Logística
Etapa y Capital levantado: Serie B // USD $92.6M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Alfonso De los Rios, Maximiliano Casal
Inversionistas: Foundation Capital, Monashees, Mouro Capital, Broadhaven Capital Partners, Tiger Global Management, DST Global, Softbank, Paul Buchheit, Tekton Ventures, Base10 Partners, Partech, y Soma Capital
NowPorts es una startup de logística que busca digitalizar y simplificar el servicio de carga a través de Internet of Things, Inteligencia Artificial y Big Data. Este es el primer transitario digital que envía contenedores marítimos hacia y desde Latinoamérica. Con su plataforma, se reducen los errores humanos y se ahorra hasta un 40% en gastos relacionados con retrasos. Su algoritmo es capaz de identificar las mejores rutas de navegación, los mejores horarios, y coordinar todo el proceso de envío. Actualmente, tiene 3 tipos de servicios: Logística, Financiamiento y Seguros. También, opera en México, Chile, Colombia, Perú, Brasil y Panamá.
¿Por qué seguir a esta startup?
Cada año se mueven 54 millones de contenedores por Latinoamérica y casi la mitad se retrasan o pierden por fallas administrativas. Al mismo tiempo, debido a que los procesos de las empresas de logística internacional no son visibles para los clientes, ellos no tienen acceso a información oportuna ni pueden llevar un control apropiado del envío.
Nowports brinda herramientas para hacerle seguimiento a los envíos, centralizar los datos históricos y tener acceso a información financiera. Es así que el usuario puede tomar decisiones comerciales informadas y estratégicas.

*Si quieres saber más sobre esta startup, escucha el episodio de Alfonso de los Ríos, CEO y cofundador de Nowports, sobre el Futuro de la Logística Internacional y Competencia en Mercados Globales.
Skydropx
Sectores: Logística
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $27M
Año de Fundación: 2014
Fundadores: Armando Solbes, Daniel Michael Alvarado, Oscar Victorin, Tavo Zambrano
Inversionistas: FJ Labs, Cometa, y Base10 Partners.
Skydropx es una plataforma de gestión logística que reduce el tiempo y los costos de envío al centralizarlos en un mismo sitio. Esta startup maneja la logística del negocio mediante un software que gestiona el inventario, almacenamiento, envío, rastreo, y devolución de los productos. En otras palabras, permite a las empresas gestionar todo el proceso de compra y seguimiento de la entrega.
¿Por qué seguir a esta startup?
Desde 2018, Skydropx ha triplicado sus operaciones cada año. Actualmente, la empresa sirve a más de 30 mil negocios en Latinoamérica, y atiende alrededor de 200 mil pedidos mensuales nacionales e internacionales en México.
Con sus servicios, logran una reducción de 70% en gasto logístico, y ofrecen más de 250 opciones de envío con descuentos de hasta 40%. Logran un ahorro de 91% del tiempo de operación dado que sincronizan los datos de los pedidos, evitando errores y contratiempos.
Startups de Foodtech en Monterrey
Calii
Sectores: Foodtech, Logística, e E-commerce
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $32.6M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: David Eduardo Arrambide, Maurizio Caló Caligaris
Inversionistas: CM Ventures, Base10 Partners, Y Combinator, Dalus Capital, y Monashees.
Calii es una plataforma que conecta directamente a productores de frutas y verduras en México con consumidores finales. A través de su app, el usuario puede realizar sus pedidos y disfrutar de una experiencia de compra sencilla, sin necesidad de intermediaros. Esta solución automatiza la cadena de suministro de alimentos mediante el trabajo cercano con productores, brindándoles tecnologías impulsadas por Inteligencia Artificial y Big Data.
¿Por qué seguir a esta startup?
La pérdida y el desperdicio de alimentos es un gran desafío en la actualidad. Entre 20% a 30% de los alimentos frescos a nivel mundial se desperdician. Según la Organización de las Naciones Unidas, esto ocurre debido a la manipulación deficiente, el transporte y almacenamiento inadecuados, la falta de capacidad de la cadena de frío, y la falta de planificación.
Por ello, es que una solución como la que propone Calii tiene mucho potencial. No solamente se encarga del transporte adecuado de los alimentos, sino que facilita la conexión entre el cliente y el agricultor. Es así que genera ahorros del 10% al 30% para los consumidores y ganancias para los productores de hasta 30% más.
Startups Fintech en Monterrey
Kredi
Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $3.2M
Año de Fundación: 2021
Fundadores: Fernando Giacoman, Hernan Belden, Javier Aldape, Juan Alpizar
Inversionistas: Harvard Management Company, Soma Capital, y Y Combinator.
Kredi es un mercado de préstamos hipotecarios para Latinoamérica. En otras palabras, es un marketplace que permita a los mexicanos, que buscan un inmueble, acceder al crédito que más les convenga. El proceso que ofrecen es sencillo: el cliente visita su página web, llena la solicitud, Kredi les hace una pre-calificación, y les muestra todas las opciones de crédito. En la actualidad, cuenta con integraciones de open banking, conexión al buró de crédito, entre otras herramientas que agilizan la burocracia bancaria y hacen el proceso más amigable.
¿Por qué seguir a esta startup?
El problema que ataca Kredi está presente en todos los países de Latinoamérica. Los bancos se demoran demasiado en concretar sus servicios. Conseguir un crédito hipotecario a través de ellos puede demorar hasta 14 semanas. Con Kredi, el tiempo se ha reducido a 4 semanas. Incluso la espera podría disminuir a solo 1 semana.
Es bien sabido que a la hora de decidir si dar un crédito o no, los bancos no comparten toda la información sobre el proceso de evaluación. Kredi, por el contrario, busca ser transparente y ayudar al usuario a entender mejor su situación financiera. Justo como menciona su CEO: “todo el mundo debería tener acceso a una vivienda, y si necesitan una hipoteca, queremos ayudarlos a obtenerla”.

ePesos
Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $27M
Año de Fundación: 2014
Fundadores: Ariel Olaiz, Oscar Robles
Inversionistas: Mouro Capital, y Fiinlab.
ePesos es una startup fintech que permite a los trabajadores tener acceso anticipado e instantáneo a sus salarios. En plena pandemia, esta fintech ha permitido a miles de familias en México regularizar sus ingresos y les ha ayudado a empezar el proceso de recuperación económica.
¿Por qué seguir a esta startup?
En México, 66% de las personas viven de sus ingresos diarios, y solo 15% de los trabajadores tienen acceso al crédito formal. Por ello, muchos de ellos recurren a casas de empeño o prestamistas informales. ePesos ofrece una solución a esa realidad, y les da la oportunidad de acceder a un préstamo por el valor de hasta 3 meses de sueldo.
Búho Contable
Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Pre semilla// USD $125K
Año de Fundación: 2019
Fundadores: José Menéndez, Pablo Icaza
Inversionistas: Y Combinator
Búho Contable es una plataforma online de contadores para PYMEs en México. Sus servicios incluyen asesorías contables personales, soluciones de facturación, cálculo y declaración de impuestos, y administración de nómina y trámites. Hasta ahora, han apoyado a más de 1,500 emprendedores de plataformas digitales en México.
¿Por qué seguir a esta startup?
Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas conforman 99.8% de los negocios mexicanos. A estos, les toma más de 200 horas al año cumplir con sus obligaciones fiscales. A diferencia de las grandes empresas que pueden afrontar esta carga, las empresas pequeñas asumen costos extra al declarar y pagar impuestos. Búho Contable desarrolló una plataforma que facilita todo el proceso de cálculos y pagos de impuestos en México.
Startups Edtech en Monterrey
Vinco
Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $3.9M
Año de Fundación: 2021
Fundadores: Lissy Giacoman, Miriam Fernandez, Sofia Sada
Inversionistas: Y Combinator, Reach Capital, y Angel Ventures.
Vinco es una startup que conecta a trabajadores con oportunidades de educación en línea. Actualmente, Vinco ofrece más de 150 programas diferentes en su plataforma. Por ejemplo, preparatoria, carreras profesionales y técnicas, idiomas, y maestrías. Hay que resaltar que todos sus socios educativos otorgan un certificado al acabar los programas. Además, sus programas escolarizados cuentan con validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
¿Por qué seguir a esta startup?
Si bien los cursos online son una alternativa útil para aprender, entre 30% y 50% de los estudiantes en línea desertan durante el primer año del programa. Para atacar eso, Vinco asigna entrenadores a cada alumno. Ellos ayudan a cada usuario a inscribirse en las clases, y se aseguran de que el estudiante termine los cursos.
Por otro lado, Vinco puede ayudar con los objetivos de retención del personal. Según la COO de la startup, normalmente, un cajero permanece en una empresa por 3 meses. Sin embargo, si se le ofrece educación y oportunidades de crecimiento, podría quedarse por 2 o 3 años. Hasta el momento, esta edtech tiene clientes en México, Colombia y España. Asimismo, ha conseguido que grandes empresas como McDonalds, Didi, Nestlé, y Banca Afirme se unan a la iniciativa de Vinco.

Kinedu
Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $16M
Año de Fundación: 2013
Fundadores: Luis Garza
Inversionistas: Endeavor Catalyst, IGNIA, DILA Capital, y Stella Maris Partners.
Kinedu es una startup que brinda apoyo y guía a padres de familia en la educación de sus hijos de 0 a 4 años. A través de sus algoritmos y machine learning, esta startup ofrece material personalizado a cada uno de sus 500,000 usuarios. En la actualidad, sus principales mercados son Estados Unidos, Brasil y Latinoamérica.
¿Por qué seguir a esta startup?
Varias instituciones de educación inicial tuvieron que cerrar debido a la pandemia. Con ello, las familias tuvieron que asumir la responsabilidad de continuar con la educación de sus hijos en casa. Sin embargo, no todos los padres cuentan con la formación necesaria para enseñar a niños en etapa preescolar. Etapa que resulta ser clave para el desarrollo de las personas. Los planes de actividades que ofrece Kinedu sirven de guía para potenciar el aprendizaje y productividad de los niños. La edtech quiere convertirse en una universidad de papás, y ser un complemento al desarrollo infantil.
Lernit
Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $300K
Año de Fundación: 2017
Fundadores: Santiago Maldonado
Inversionistas: Plug and Play Tech Center
Lernit es una startup que busca facilitar el desarrollo de la fuerza laborar de las empresas. A través de su plataforma, las empresas pueden capacitar a sus empleados, mientras llevan un seguimiento de su desempeño. Esperan convertirse en una solución para todas sus necesidades de formación de talento. Por ahora, ofrece 2 tipos de opciones para el aprendizaje: cursos on demand o grabados, y experiencias blended usando Zoom o Teams.
¿Por qué seguir a esta startup?
La educación corporativa no siempre es tomada como prioridad. En algunos casos solo consiste en diapositivas de PowerPoint y charlas. Pero, eso no es suficiente. Lernit provee una plataforma integral para que las empresas puedan medir los objetivos, evaluar el desempeño, y entrenar al mismo tiempo a sus empleados.
Lernit tiene más de 150 cursos disponibles, y hasta el momento, más de 80 empresas en Latinoamérica han utilizado sus servicios. Actualmente, esta startup tiene presencia en México, Argentina, Estados Unidos. En 2022, buscarán expandirse a más países latinos, empezando por Chile y Colombia.
Startups SaaS en Monterrey
Parrot Software
Sectores: SaaS, Foodtech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $9.6M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: David Villarreal, Roberto Cebrian
Inversionistas: Y Combinator
Parrot Software es una foodtech que ofrece soluciones tecnológicas para la estrategia operativa y administrativa de restaurantes. Este software centraliza todos los menús, canales de venta, marcas y sucursales en una sola plataforma. Entre sus servicios están los software de entrega de pedidos, sistemas de contabilidad y fidelización. Al 2021, Parrot Software tuvo más de 500 sucursales en México y es utilizada por cadenas como Cinnabon, Dairy Queen, Grupo Costeño y Grupo Pangea.
¿Por qué seguir a esta startup?
El mercado de software de gestión de restaurantes aún tiene mucho potencial de crecimiento. Esta categoría, a nivel mundial, estará llegando a los USD $6.94 mil millones en ventas para el 2025. Soluciones como Parrot Software ayudan a los restaurantes a reducir sus gastos operativos y obtener herramientas para generar más ventas, todo esto a través de la consolidación de más de 7 canales de venta de los restaurantes en una sola plataforma.

Pide Directo
Sectores: SaaS, Foodtech.
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $5.6M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Anders Steiner, Antonio Nacoud, Hussein Fawzi, Ronni Samir
Inversionistas: Y Combinator, y Soma Capital.
Pide Directo es una startup que gestiona los pedidos que le llegan a un negocio. Ya sean por WhatsApp, redes sociales, la página web del cliente o las aplicaciones de terceros (UberEats, Didi y Rappi). La startup registra los pedidos y ayuda a reducir la comisión a los negocios, sin depender de las apps de delivery. En líneas generales, esta foodtech permite que cualquier empresa tenga su propio canal de ventas en línea y entregue sus productos en 30 minutos. Durante el 2021, entregaron más de 200,000 envíos mensuales y sumaron 100 millones de pesos en ventas sin comisiones para sus clientes.
¿Por qué seguir a esta startup?
A causa de la pandemia, la mayoría de restaurantes tuvieron que adaptarse a solamente hacer envíos por delivery. Por lo que llegaron a aceptar que las apps de delivery les cobren comisiones de hasta el 30% de sus ingresos. Muchas de los restaurantes se volvieron dependientes a esas plataformas. Pide Directo quiere que los restaurantes vuelvan a tener independencia, y empiecen a crear y fortalecer sus propias comunidades.
Startups Healthtech en Monterrey
Vitau
Sectores: Healthtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $300K
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Alejandro Lozano, Tuto Assad
Inversionistas: Kli Capital, Y Combinator, e Investo.
Vitau es una farmacia online con un modelo de suscripción para pacientes con enfermedades crónicas en Latinoamérica. La startup entrega medicamentos mensualmente y ayuda con el reembolso de los seguros. Les aseguran a sus clientes que contarán con sus medicamentos y al mismo tiempo les permiten ahorrar tiempo y dinero. En la actualidad, solo está operando en México.
¿Por qué seguir a esta startup?
Las farmacias tradicionales han realizado inversiones en infraestructura y logística para competir en el segmento de e-commerce. Sin embargo, su enfoque primordial ha sido mover el inventario, más que atender a un público específico de manera recurrente. Uno de esos grupos son las personas que padecen de enfermedades crónicas. En México, enfermedades como hipertensión, diabetes, triglicéridos altos y colesterol, se presentan en alrededor del 50% de los adultos. Tomando eso en cuenta, y el riesgo al que están expuestos debido a la pandemia, servicios como el que ofrece Vitau resultan esenciales para mantener a los pacientes saludables.