El ecosistema de startups en Perú se va fortaleciendo año tras año. Los fundadores de startups peruanas pueden sentirse orgullosos, pues están creando compañías con alcance regional. Incluso, algunas han recibido inversión de 500 Startups y Y Combinator, dos de las aceleradoras de startups más importantes del mundo.

En Startupeable, hemos seleccionado nuestro top 10 de startups peruanas para seguir en 2022. ¡Conoce por qué las elegimos!

* Si quieres conocer más de las startups en nuestra región, te recomendamos leer nuestra Guía Introductoria de Startups en Latinoamérica.

* ¿Quieres conocer más del Ecosistema de Startups y Capital de Riesgo en Perú? Entonces, revisa nuestro Mapeo Completo de Venture Capital en Perú.

Si tienes sugerencias sobre los datos de alguna de las startups de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Startup agtech peruana

Space Ag

Sectores: Agtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.2M
Año de fundación: 2017
Fundadores: Cesar Urrutia, Guillermo De Vivanco
Inversionistas: The Yield Lab Latam, NXTPLabs, Winnipeg Capital

Space Ag es una startup agtech que monitorea cultivos agrícolas combinando tres tecnologías: inteligencia artificial, drones profesionales, y sensores IoT. Su especialización se encuentra en los cultivos intensivos y de alto valor, como las aguacates, los arándanos y otras frutas. Como estos cultivos necesitan mayor dedicación por parte del agricultor y en recursos como agua, la tecnología tiene más oportunidad de impacto y escalabilidad. 

Con toda la data recolectada, Space Ag, centraliza la información en su plataforma y crea modelos que detecten anomalías en el cultivo, proyecten el volumen de cosecha, y encuentra oportunidades para generar eficiencias.

¿Por qué seguir a esta startup?

Hoy la startup ya trabaja con algunas de las principales empresas agroexportadoras del mundo, ubicadas en Perú y Chile. Además, ha levantado capital de The Yield Lab Latam, fondo especializado en agtech.

Startups en Perú de e-commerce

Sugo

Sectores: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $5.5M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Jean Pierre Azañedo, Ignacio Bordigoni
Inversionistas: Nazca Ventures, Femsa Ventures y el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab).

Sugo es una tienda online que comercializa productos que no llegan a venderse, ya sea porque su fecha de vencimiento está cerca, tiene fallos estéticos o son inventario excedente. Estos tienen entre un 30% a 90% de descuento del precio original. En otras palabras, esta startup rescata los productos antes que lleguen a desecharse. Entre sus socios están Unilever, L’Oreal, Diageo, Bayer, GlaxoSmithKline, Beiersdorf, ABInBev, entre otros. Actualmente, está en Perú y Colombia. Este 2022 entra a México e inicios de 2023 a Chile y Brasil.

¿Por qué seguir a esta startup?

Según la ONU, casi 900 toneladas de alimentos se desechan. Esto representa un 17% de todos los alimentos disponibles a nivel mundial para los consumidores. A su vez, 10% de lo que se produce para consumo masivo corre el riesgo de eventual destrucción. Aunque puedan parecer cifras pequeñas, el impacto que tiene es innegable dado el tamaño de estas industrias.

Sugo ofrece una solución alineada a esta gran problemática mundial. Esta startup no solo genera valor a las empresas de consumo al generar ahorros en su cadena de suministros, sino que genera un impacto social y ambiental. Con esta alternativa de compra mucho más barata, más personas pueden acceder a estos productos y, al mismo tiempo, ahorrar alrededor de un 60% en su compra. Hasta el momento, Sugo ha salvado más de 3 millones de productos en Perú y ahorrado más de mil toneladas de carbono al planeta. 

Favo (antes Aiyu)

Sectores: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Pre-Semilla // –
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Alejandro Ponce, Marina Proença
Inversionistas:

Favo es una plataforma en línea de productos de supermercados con un modelo de venta directa. La startup recluta a sus “líderes Favo”, los abastece y equipa con su propia tienda virtual, mientras ellos crean su red propia red de clientes para vender los productos.

¿Por qué seguir a esta startup?

La propuesta de valor de Favo es que las familias puedan ahorrar tiempo y dinero accediendo a precios de mayorista y delivery gratuito a domicilio, sin un pedido mínimo requerido. Su ventaja competitiva se basa su red de distribución exclusiva, debido a la confianza entre el líder y su comunidad, así como la cercanía para resolver problemas y ayudar a los clientes en el proceso de compra.

Al vender productos de primera necesidad, Favo abastece los hogares de las familias peruanas y genera empleo al mismo tiempo. Uno de sus grandes retos es mantener su ventaja competitiva y propuesta de valor fuertes en el futuro post COVID, cuando el mundo se normalice. Para entonces, sus competidores y sustitutos reiniciarán actividades. Los supermercados atenderán personas en sus sucursales y los restaurantes reemplazarán la comida hecha en casa. 

Chazki

Sectores: Logistics, E-Commerce
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $7.9M
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Gonzalo Begazo y Luis Miguel Frisancho
Inversionistas: NXTP Ventures y Wayra

Chazki es una startup de logistics que brinda servicios y soporte logístico a empresas de e-commerce y retail como Amazon México y Tottus. Su propuesta de valor radica en la personalización en tiempos de entrega (1-3 horas o al día siguiente), como en la capacidad para transportar todo tamaño de productos, con altos niveles de servicio y costos eficientes. A diferencia de otras startups de logística como Rappi, Chazki no atiende al consumidor final (B2C) directamente, sino que mediante sus clientes (B2B), los comercios.

¿Por qué seguir a esta startup?

En el contexto de la crisis del COVID-19, Chazki está bien posicionado para aprovechar el incremento de la demanda de e-commerce. Una parte importante de los comercios (retail, supermercados, etc) no estaban preparados para vender por e-commerce. Por eso, una solución logística llave en mano como la de Chazki es oportuna para que estos negocios puedan seguir operando.

Chazki opera en Perú, Argentina, México y, hace unos meses, adquirió a TodoVa, startup en Chile de last-mile delivery, para entrar a dicho mercado. Hacia adelante, la oportunidad de largo plazo de Chazki dependerá de qué tan fortalecido resulte el e-commerce en Latinoamérica una vez que la pandemia sea controlada.

Startups edtech en Perú

Crack the Code

Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $2.7M
Año de Fundación: 2017
Fundadores: María del Mar Vélez
Inversionistas: Kaszek Ventures

Crack The Code es una startup que ofrece cursos en línea para niños de entre 15 y 18 años enfocados en temas como creación de videojuegos, desarrollo web, diseño gráfico y programación. Su objetivo es difundir la importancia de cultivar conocimientos en ciencias de la computación desde una edad temprana. Al 2022, cuenta con más de 6500 alumnos de más de 20 países.

¿Por qué seguir a esta startup?

Aprender a programar durante la niñez o adolescencia permite desarrollar diversas habilidades como deconstrucción de problemas, análisis y planteamiento de soluciones. También, les permite agilizar y ejercitar su creatividad ya que no hay límites con lo que uno puede crear programando. A esto es lo que está apuntando Crack The Code.

Te puede interesar:

uDocz

Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // —
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Carlos Effio
Inversionistas: UTEC Ventures

uDocz es una comunidad de estudio que permite a miles de estudiantes universitarios latinoamericanos compartir sus materiales de estudio mientras aprenden en conjunto. Su objetivo es poder dar acceso a contenido educativo confiable, seguro y asequible. En la plataforma pueden encontrar recursos como: apuntes de clase, manuales, guías y libros para todas las carreras universitarias.

¿Por qué seguir a esta startup?

El internet es un campo fértil para la desinformación. En esta plataforma es extremadamente sencillo compartir información sin ninguna fuente y es fácil de viralizar. Al 2022, es probable que haya más información falsa que veraz. Es por esto que iniciativas como UDocz, que vela por la información confiable para universitarios, tiene relevancia. Adicionalmente, esta edtech fue incluida en el Top 20 de la Copa GSV, la mayor competencia de innovación de empresas de tecnología educativa a nivel mundial.

Talently

Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $710K
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Domenica Obando, Roxana Kern, y Cristian Vega
Inversionistas: UTEC Ventures, 500 Startups

Recién graduada de 500 Startups en México, Talently acelera las carreras de profesionales de tecnología en LatAm, a través de una experiencia de preparación online intensiva: empleabilidad, fundamentos de computer science, e inglés para el trabajo. El programa incluye acceso a una plataforma especializada, sesiones grupales, y sesiones 1 a 1 con mentores de carrera. Lo más atractivo es que los alumnos pagan un fee reducido para ingresar al programa y solo pagan el resto del programa si consiguen un trabajo.

plataforma de talently startup en peru
Plataforma de aprendizaje de talently

¿Por qué seguir a esta startup?

Esta startup está aprovechando el creciente mercado de trabajo remoto para profesionales de tecnología (empezando con ingenieros de software) en Latinoamérica. Por ello, su programa se especializa en cubrir la brecha de habilidades que hacen que un profesional latino sea empleable a nivel global, particularmente por startups extranjeras.

Si bien Talently creció más de 30% en abril a pesar de la crisis, su mayor reto es la escalabilidad de su servicio. Cuando la startup alcance una alta tracción, la personalización de su programa se podría convertir en un cuello de botella.

¿Pensando en aplicar a 500 Startups? Te recomendamos leer la Guía Completa para Aplicar a 500 Startups México, que escribió Doménica Obando, CEO y cofundadora de Talently:

Startups fintech en Perú

Hapi

Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $2M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Billy Caballero, Dusko Kelez, Piero Sifuentes
Inversionistas: UTEC Ventures, Inca Ventures, Arab Angel Fund, Y Combinator y Harvard Management Company.

Hapi es una aplicación de negociación de acciones de la bolsa de EE. UU. sin comisiones y ni montos mínimos, enfocada en consumidores de Latinoamérica. En esta, los usuarios pueden registrarse fácilmente, transferir los fondos que desean invertir, negociar acciones en tiempo real, y hacer un seguimiento de sus inversiones con toda la información relevante. Actualmente, está disponible para IOS y Android.

¿Por qué seguir a esta startup?

Latinoamérica tiene una cultura de ahorro, pero todavía no tiene una cultura de inversión. Justamente por eso nace Hapi. Esta startup busca hacer mucho más accesible el invertir para todos los consumidores latinoamericanos. Con esta app, ya no se tiene que contar con cantidades altas para poder tener un primer contacto con el mundo de la inversión. Todo lo contrario, no hay un monto de inversión mínimo requerido. A través de esta aplicación, cualquier latinoamericano tiene acceso a más de 6 mil acciones y 30 criptomonedas.

Leasy

Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $19.5M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Alejandro Garay, Gregorio Gilardini
Inversionistas: Inca Ventures, Magma Partners

Leasy es una plataforma que proporciona financiamiento para automóviles a los conductores de transporte a través de un modelo de suscripción. Esta startup tiene como objetivo ayudar a las personas que deseen obtener ingresos como conductores de transporte privado a poder pagar automóviles y, por lo tanto, obtener un ingreso estable. Esta emplea un algoritmo para analizar los perfiles de los usuarios y encontrar autos adecuados para ellos.

¿Por qué seguir a esta startup?

Para muchas familias latinoamericanas, un automóvil puede significar un cambio positivo en su economía. Si se emplea como taxi, los ingresos que estarían entrando equivalen al menos 30 % de los ingresos principales para sus familias. Sin embargo, conseguirlo puede ser complicado. El costo de un auto es elevado, y pedir un préstamo en instituciones financieras tradicionales, también lo es y toma mucho tiempo.

Leasy ofrece un proceso más sencillo y rápido. Por ejemplo, la startup pide solo el 5% de inicial del crédito, mientras que los bancos pueden pedir un 20% o 30% (cantidad que la mayoría de las personas no tiene a la mano). Hasta ahora, la startup ha suscrito más de 370 contratos de préstamo y tiene una lista de espera de casi 1500 personas.  

Startup healthtech peruana

Smart Doctor

Sectores: Healthtech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.1M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Christian Rivera y Karen Salirrosas
Inversionistas:

Smart Doctor conecta a doctores generales y especialistas con personas que requieran asesoría médica a través de su sistema de chat, llamadas o citas presenciales. Dada la coyuntura de aislamiento social en el país, ha puesto su servicio de mensajería gratuito y al alcance de cualquiera que tenga conexión a internet.

El reto que enfrenta la startup es la retención de sus usuarios. Su estrategia de crecimiento actualmente es ofrecer el servicio de manera gratuita y han logrado una alta tracción de usuarios. En plena crisis sanitaria, su estrategia funciona porque las personas pueden recibir atención médica desde sus casas. En un mundo post COVID-19, la gran pregunta es ¿los clientes mantendrán esta preferencia en vez de ir a los hospitales?

Ranking de años anteriores

Estas startups también estuvieron en nuestro ranking de 2020 y 2021:

Keynua

Sectores: SaaS, Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.4M
Año de Fundación: 2019
Fundadores: Alfredo Granda, Inma Cañadas, Luis Alban, y Manuel Olguin
Inversionistas: Z Nation Lab, Magma Partners, Y Combinator, y Nilo Ventures

Keynua es una startup que provee servicios de verificación de identidad a través de videofirmas. A través de Keynua, las empresas y personas pueden firmar contratos de manera rápida, segura, y , lo más importante, legal, pues la firma electrónica es válida en toda Latinoamérica.

Sus servicios no solo disuaden el fraude y garantiza la inalterabilidad de los términos contractuales, sino que es una solución escalable para la firma de contratos, pues requiere mínima intervención humana, y ahorra costos de verificación de identidad. Estos beneficios se traduce en eficiencias operativas para sus clientes.

startups en peru keynua
app de keynua

¿Por qué seguir a esta startup?

Keynua es, junto con Apurata, una de las dos startups peruanas en participar en Y Combinator, la aceleradora más reconocida del mundo, y ha levantado capital semilla de Magma Partners y Nilo Ventures. Su equipo incluye a los ex cofundadores de CinePapaya, una de las pocas startups peruanas con un exit (adquirida por Fandango).

Yape

Sectores: Fintech
Etapa y Capital levantado:
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Banco de Crédito del Perú
Inversionistas:

Existe una fintech clave que nació dentro del centro de innovación del Banco de Crédito del Perú: Yape. La aplicación se sincroniza con la cuenta de ahorros del BCP y los contactos del teléfono del usuario, para realizar transferencias bancarias de manera gratuita e instantánea. En Startupeable, consideramos que la estrategia y ejecución detrás de Yape, la convierten en la mejor fintech peruana, pese a nacer dentro de una corporación.

Te puede interesar:

Crehana

Sectores: Edtech
Etapa y Capital levantado: Serie B // USD $93.9M
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Diego Olcese y Rodolfo Dañino
Inversionistas: Mountain Nazca, ALIVE Ventures, DILA Capital, EdVentures, Howzat Partners, Rethink Education, Clearly Social Angels, Wayra, Emerge Education, Potential VC

Crehana es una plataforma de aprendizaje que se describe a sí misma como una comunidad educativa para personas creativas. Según Diego Olcese, el fundador y CEO, han alcanzado más de 2 millones de usuarios en 25 países distintos de habla hispana.

¿Por qué seguir a esta startup?

Esta startup ha encontrado product market fit en el sector de educación; las universidades son caras y no cubren la demanda de este tipo de talento creativo. Su ventaja competitiva se basa en la especialización. A pesar de que en internet existe bastante contenido sobre Desarrollo Web, Marketing digital y Diseño, su enfoque es más práctico y creativo.

Debido a que la necesidad de capacitar a personal y el aislamiento social, la startup ha podido acelerar su crecimiento en las últimas semanas. Según el Gerente General de Crehana México, el número de usuarios activos en su app ha crecido un 179% solo en abril. Por lo tanto, mantener su churn rate es uno de sus principales desafíos para retener lo máximo posible a esta nueva cantidad de usuarios. 

Te puede interesar:

Riqra

Sectores: E-commerce, SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $260k
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Alan Dupont, Jaime Chiarella, Julio Canares y Renato Honda
Inversionistas: Angel Ventures Peru, UTEC Ventures

Riqra ofrece a fabricantes y distribuidores una plataforma SaaS de e-commerce. Esta startup opera en varios países de Latinoamérica y trabaja con empresas de diferentes industrias: consumo masivo, farmacéuticas, entre otras.

¿Por qué seguir a esta startup?

Implementar un e-commerce es complejo, costoso, y varias grandes empresas han enfrentado dificultades operativas en el proceso. Sin embargo, el COVID-19 está acelerando e, incluso, obligándolas a transformarse digitalmente. La gran oportunidad de Riqra radica en ser el aliado clave en este proceso de digitalización. Mientras que a sus clientes les cuesta mucho dinero desarrollar una plataforma digital, la startup solo tiene que adaptar su tecnología a las necesidades específicas de sus clientes. 

La oportunidad de impacto de Riqra es inmensa y más aún en los próximos años, debido a que simplifica la cadena de suministro en las industrias de sus clientes. El cliente final accede a comprarle directamente a los fabricantes o distribuidores, ahorrándose interactuar con el canal mayorista o minorista.

Fitco 

Sectores: SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $975K
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Alexander Mayor y Andrea Baba
Inversionistas: Angel Ventures Peru, Outbound Ventures, Techstars Boulder Accelerator y 500 Startups

Fitco inició ofreciendo a gimnasios una plataforma SaaS de gestión para sus negocios: asistencia a clases, gestión de reservas, envío de mensajes automáticos a sus clientes, y automatización de reportes. Para sus clientes, el uso del producto se traduce en ahorros de costos administrativos y en una herramienta de administración.

reportes de fitco

Hacia finales del 2020, Fitco lanzó un nuevo producto: Butiq, una plataforma de streaming, donde los gimnasios ofrecen clases online y en vivo a sus clientes. ¿Por qué publicar tu contenido en Butiq y no en una plataforma gratuita como YouTube? Porque puedes generar ventas, identificar a tus alumnos, personalizar la comunicación con ellos y recibir reportes específicos de sus negocios. De esta manera, los clientes tercerizan en Fitco sus procesos administrativos, para poder concentrarse en la calidad de sus clases. 

¿Por qué seguir a esta startup?

Fitco es una de las startups en Perú con más tracción y destaca por ser uno de los pocos SaaS de Latinoamérica especializado en fitness. Tienen presencia en 7 países y fueron parte de la aceleradora 500 Startups en México. En un mundo post COVID-19, Fitco está bien posicionado para impulsar la transformación digital de los negocios fitness.

Fitco es una de las startups en Perú con más tracción y destaca por ser uno de los pocos SaaS de Latinoamérica especializado en fitness. Tienen presencia en 7 países y fueron parte de la aceleradora 500 Startups en México. En un mundo post COVID-19, Fitco está bien posicionado para impulsar la transformación digital de los negocios fitness.

Quantum Talent

Sectores: AI & Big Data, SaaS, HR Tech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $3.6M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Alvaro Collas y Carlos Ganoza
Inversionistas: Angel Ventures Peru y Wayra

Quantum Talent (QT) es una startup, cuya plataforma SaaS potenciada con inteligencia artificial (IA), conecta empresas y candidatos generando un “match” más preciso, que promete reducir la rotación temprana de empleados. Este proceso es más rápido y económico que alternativas de reclutamiento tradicionales. Algunos de sus clientes más importantes incluyen a Scotiabank, Grupo Modelo, y Arca Continental. A cambio del uso de su plataforma, QT genera ingresos mediante una suscripción.

¿Por qué seguir a esta startup?

La ventaja competitiva de Quantum Talent radica en su capacidad de especialización en industrias de alta rotación como banca, seguros, y retail. Un alto número de rotaciones y contrataciones implica más data points, que “activan” el círculo virtuoso de la IA a favor de QT. Más clientes, implican más data, más data implican un algoritmo de IA más preciso, que atrae más clientes y, por ende, más data, y así sucesivamente. Si Quantum se especializa rápidamente, su plataforma de reclutamiento puede alcanzar un grado de precisión muy superior y difícil de alcanzar por la competencia.

Si bien se han perdido millones de puestos de trabajo a raíz de la pandemia, a medida que las actividades económicas vayan reanudándose en Latinoamérica, las empresas grandes incrementarán significativamente sus contrataciones. QT está bien posicionada para aprovechar esa oportunidad.

Emptor

Setores: SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // –
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Gabriel Puliatti y Oriana Fuentes
Inversionistas: DILA Capital, Angel Ventures Perú

Emptor provee servicios de identidad mediante una solución SaaS para clientes B2B, que buscan información para tomar decisiones respecto de contrataciones, préstamos, y transacciones. Consolida distintas fuentes de información y reportes en una API, que sus clientes pueden fácilmente integrar en sus sistemas y acceder. Algunos llaman a este tipo de productos Data as a Service.

¿Por qué seguir a esta startup?

Hoy la startup tiene clientes en más de 10 países en todo Latinoamérica, incluyendo Brasil y México, y ha levantado inversión de Angel Ventures Perú y DILA Capital. Emptor es una compañía remote first, lo que implica que nació con miembros de equipo distribuidos en varios países, desde Perú, EE.UU., entre otros. En una economía post COVID, donde tanto personas como empresas busquen reducir el contacto físico en sus transacciones (ir al banco, entrevista para toma de datos personales, etc.), servicios como los de Emptor serán indispensables para que la economía pueda operar con normalidad.


Preguntas Frecuentes

¿Qué es una startup?

Una startup es una empresa cuya propuesta de valor, reflejada en un producto o servicio, tiene como elemento central al uso de la tecnología y que, por ende, su negocio puede escalar más rápido y eficientemente, en comparación a una compañía tradicional.

¿Cuáles son ejemplos de startups en Perú?

Algunas de las startups más reconocidas en Perú son:
– Agrotech: SpaceAg, Agros
– Ecommerce y Logística: Aiyu, Chazki y Riqra
– Educación: Crehana, Talently, y Check
– Fintech: Yape, RebajaTusCuentas, PrestaMype
– Software: Emptor, Fitco, Keynua, y Quantum Talent

You May Also Like