¿Es Uruguay uno de los mejores países para emprender en Latinoamérica? Sí. En 2021, de acuerdo con el Global Ecosystem Report, que evalúa la cantidad de startups, nivel de innovación y clima de negocios, Uruguay fue el cuarto mejor país de la región para crear startups. A nivel mundial, ocupó el puesto 50.
Incluso, un año antes, en 2020, el ecosistema emprendedor de la capital uruguaya, Montevideo, fue considerado uno de los más colaborativos de toda la región. Esto significa que las instituciones proveen a los emprendedores y empresarios una estructura de apoyo más sólida y sofisticada, en comparación con otras ciudades.
Parte de estos logros son la razón por la que el ecosistema uruguayo está en camino a convertirse en uno de los más importantes de la región. Por ello, si quieres saber más sobre el ecosistema uruguayo, en Startupeable seleccionamos a 10 startups de Uruguay que debes seguir en 2022. ¡Conoce por qué las elegimos!

Startups E-Commerce en Uruguay
PedidosYa
Sector: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Serie C // USD $328M
Año de Fundación: 2009
Fundadores: Alvaro Garcia, Ariel Burschtin, Ruben Sosenke
Inversionistas: Kaszek Ventures, Delivery Hero, Prosperitas Capital Partners, Atomico
PedidosYa es una de las empresas de tecnología más destacadas en el mercado de delivery y quick commerce de América Latina. Su plataforma conecta a más de 75 mil comercios asociados con millones de usuarios en Latinoamérica. Actualmente, opera en más de 400 ciudades en 15 países de la región.
¿Por qué seguir a esta startup?
Fundada en 2009, PedidosYa es una de las startups pioneras del ecosistema uruguayo y, desde su creación no ha parado de crecer. En 2014, fue adquirida por Delivery Hero, la compañía alemana líder mundial en delivery. Además, en 2020, PedidosYa adquirió las operaciones de Glovo en Latinoamérica, lo que le permitió abrir operaciones en Perú y Guatemala durante el 2021. Dicho esto, la startup valuada en más de USD $3 mil millones está decidida a continuar con su expansión por toda la región.
Si te interesa conocer más sobre el ecosistema startup de Uruguay, te podría interesar el episodio de nuestro Podcast con Ruben Sosenke, ex CTO y cofundador de PedidosYa.
Nocnoc
Sector: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $2M
Año de Fundación: 2018
Fundadores: Diego Szilagyi, Ilan Bajarlia, Joaquin Colella
Inversionistas: IC Ventures, Caravela Capital, Olist, ANII
Nocnoc es una plataforma tecnológica destinada a vendedores y marcas globales que buscan impulsar sus ventas en Latinoamérica. En especial, compañías de China y Estados Unidos utilizan Nocnoc para ofrecer sus productos en docenas de e-commerce, evitando procesos logísticos que podrían impactar negativamente en su volumen de transacciones.
¿Por qué seguir a esta startup?
Al tener alianzas con marketplaces tan grandes como MercadoLibre, Linio y Carrefour, Nocnoc cumple con su propuesta de valor. De hecho, la startup afirma que cualquiera que ofrezca sus productos a través de la plataforma, tendrá acceso a más de 320 millones de compradores en menos de 24 horas. Así mismo, desde 2018, han recibido cerca de 300 mil órdenes con un valor de ventas total que supera los USD $17 millones.
Vopero
Sector: E-commerce
Etapa y Capital levantado: Corporate Round // USD $7.5M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Alejandro Esperanza, Maggie Ferber, Ignacio Cativelli
Inversionistas: Grupo Axo, ThredUp, Wollef Ventures, Luxor Capital Group
Vopero es un marketplace de moda circular y sustentable, diseñado para la reventa de prendas de vestir usadas, pero en perfectas condiciones. Esta iniciativa le permite a nuevos clientes acceder a moda sostenible a un precio asequible, por medio de un catálogo personalizado y una experiencia única.
¿Por qué seguir a esta startup?
Vopero ha crecido rápidamente. A la fecha, más de 3 mil vendedores independientes y tiendas de retail venden ropa en su plataforma, han procesado más de 80 mil productos y cuentan con una tasa de retención de clientes del 70%. Abrieron operaciones en México en abril de 2021 y en octubre recibieron una inversión de USD $7.5M liderada por Grupo Axo, la empresa líder en retail de moda en México. Con este capital, Vopero planea expandirse a Brasil y Colombia en 2022.

Startups Fintech en Uruguay
dLocal
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: IPO // USD $975M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Sebastian Kanovich, Sergio Fogel
Inversionistas: D1 Capital Partners, Tiger Global Management, Endeavor Catalyst, General Atlantic
dLocal es una plataforma de pagos global que conecta a comerciantes con miles de millones de consumidores en mercados emergentes, como Latinoamérica, África y Medio Oriente. Gracias a sus servicios, sus clientes aceptan más de 600 métodos de pago, aparte de emitir y recibir pagos a contratistas, socios y vendedores en cualquier parte del mundo. Cuentan con clientes de la talla de Amazon, Google, Microsoft, DiDi, Shopify y Spotify.
¿Por qué seguir a esta startup?
dLocal es una de las startups referentes, no solo de Uruguay, sino de todo el ecosistema de Latinoamérica. En junio de 2021 empezó a cotizar en bolsa, alcanzando una valoración de USD $15 mil millones, cifra que equivale al 28% del PIB de Uruguay. Pero esto no queda ahí, también en 2021, dLocal firmó un acuerdo con Amazon para que, por primera vez, comerciantes extranjeros puedan vender sus productos en Brasil.

Tuna
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $3M
Año de Fundación: 2020
Fundadores: Alexander Tabor, Juan Pascual, Paul Ascher
Inversionistas: Canary, Atlantico
Tuna es un software de código abierto que le da a las empresas — sobre todo a los e-commerce — la posibilidad de integrar a su plataforma múltiples proveedores de pago y herramientas antifraude. Es fácil de implementar, se adapta a cualquier idioma y entorno, y cuenta con una excelente documentación para que los usuarios configuren los servicios de Tuna por sí mismos.
¿Por qué seguir a esta startup?
En agosto de 2021, Tuna levantó USD $3M en una ronda semilla liderada por Canary y Atlantico. Con esa inversión, el equipo planea expandirse en Brasil, México, Colombia y Argentina durante el 2022 y años posteriores. De igual manera, están fortaleciendo su equipo de desarrollo para que su solución sea más robusta y completa, de tal forma que pueda ser accesible para más comercios online.
Paganza
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $100K
Año de Fundación: 2012
Fundadores: Leonardo Vernazza, Marcelo Lanfranconi
Inversionista: IC Ventures
Paganza es una aplicación móvil que permite a las personas pagar y administrar sus facturas. Con Paganza, los usuarios pueden programar pagos utilizando sus cuentas bancarias o tarjetas de crédito y débito. Además, la startup permite que los smartphones funcionen como una tarjeta de crédito, escaneando códigos de barras de las facturas y debitando los cargos directamente de las cuentas bancarias del cliente.
¿Por qué seguir a esta startup?
Gracias, en parte, a la pandemia, Paganza logró un crecimiento del 50% durante el 2020, procesando alrededor de USD $160 millones en pagos. Gracias a esto, la startup fue adquirida por el Grupo Santander, lo que le dio acceso a más de 300 mil clientes del banco para que conecten su cuenta a la plataforma de Paganza, lo que supone un gran impulso para esta fintech.
Bankingly
Sector: Fintech
Etapa y Capital levantado: Serie A // USD $5.3M
Año de Fundación: 2015
Fundadores: Martín Naor
Inversionistas: Elevar Equity, The Rise Fund, Endeavor Catalyst
Bankingly es una plataforma que permite a las instituciones financieras ofrecer servicios de banca online y móvil. A través de estos canales, los clientes pueden hacer transferencias nacionales e internacionales, consultar saldos y movimientos de cuentas, pagar servicios locales, administrar sus tarjetas de crédito y solicitar préstamos.
¿Por qué seguir a esta startup?
En 2021, esta startup uruguaya hizo parte de la lista de 50 fintechs más influyentes del mundo, un reconocimiento entregado por el Center for Financial Inclusion. Durante los últimos años, han desarrollado servicios complementarios como chatbots, apps de gestión de préstamos, herramientas para la gestión de fraudes, una plataforma de CRM para administrar mejor la información de los usuarios, entre otros. De igual forma, en noviembre de 2021 iniciaron operaciones en México. Actualmente, cuentan con 80 clientes distribuidos en 15 países de América Latina y África.

Startups SaaS en Uruguay
Meitre
Sector: SaaS
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $1.7M
Año de Fundación: 2016
Fundadores: Juan Ignacio Caviglia, Luis Caviglia
Inversionistas: 500 Startups, Andreessen Horowitz, Y Combinator
Meitre es una plataforma que ofrece un sistema de reservas en línea, gestión de ingresos y clientes para los mejores restaurantes. También trabaja de la mano con restaurantes interesados en aumentar su clientela, ayudándolos a crear campañas de marketing personalizadas que se muestran en la interfaz de Meitre.
¿Por qué seguir a esta startup?
Meitre forma parte del portafolio de Andreessen Horowitz, algo que pocas startups latinoamericanas pueden presumir. La startup obtuvo la inversión en 2019. Luego, durante la pandemia, su número de usuarios tuvo un gran crecimiento. Ahora, Meitre atiende a más de 2 millones de clientes y ofrece servicios como reservas por WhatsApp, alertas por SMS, manejo automatizado de filas y mucho más.

Scanntech
Sector: SaaS
Etapa y Capital levantado: Serie C // USD $10M
Año de Fundación: 1992
Fundador: Raul Polakof
Inversionistas: Sequoia Capital, International Finance Corporation, Endeavor Catalyst
Scanntech conecta a los comercios minoristas y las empresas de consumo masivo y de servicios, con el fin de generar soluciones que les permitan aumentar sus ventas, maximizar la rentabilidad de sus negocios y favorecer el crecimiento del canal minorista. Además, su sistema de gestión de ventas reconoce millones de productos.
¿Por qué seguir a esta startup?
A pesar de ser fundada en 1992, Scanntech se desarrolló como startup en la última década, cuando levantaron capital de Sequoia Capital. A la fecha, tienen más de 21 mil clientes en Uruguay y Brasil, procesan cerca de 700 millones de facturas mensuales y su sistema es capaz de reconocer más de 3 millones de productos, lo que facilita el trabajo de los supermercados y tiendas minoristas, que son sus principales clientes.
Startups de AI & Big Data en Uruguay
MonkeyLearn
Sector: AI & Big Data
Etapa y Capital levantado: Semilla // USD $3.2M
Año de Fundación: 2014
Fundadores: Ernesto Rodriguez, Federico Pascual, Martín Alcalá Rubí, Raúl Garreta
Inversionistas: Bling Capital, Uncork Capital, Garuda Ventures, v1.vc
MonkeyLearn es una plataforma de análisis de texto que permite a cualquier usuario, sin experiencia en programación, usar algoritmos para etiquetar datos de su negocio, obteniendo insights interesantes y ahorrando horas de trabajo. Su solución se basa en modelos de aprendizaje automático que sirven para extraer palabras clave, hacer clasificaciones o detectar temas a partir de textos específicos.
¿Por qué seguir a esta startup?
El objetivo de MonkeyLearn es hacer que su herramienta sea accesible para todos, pero también más fácil de entender y más sencilla de manipular. El siguiente gran paso de MonkeyLearn es crear una oferta de herramientas de visualización de datos, que proporcionen gráficos y estadísticas útiles, y se vean reflejados en dashboards que ayuden en la toma de decisiones de sus usuarios.

Si quieres conocer más sobre MonkeyLearn, te invitamos a leer la entrevista que tuvimos con Raúl Garreta, su CEO y co-fundador.