Seguramente al escuchar sobre startups y Venture Capital en Argentina, te viene a la mente grandes compañías que, alguna vez, fueron startups: Mercado Libre, Despegar y OLX. Estas plataformas web se convirtieron en parte de la vida cotidiana de toda Latinoamérica. Además de tecnología, ¿qué tienen en común estas empresas? En su etapa temprana, todas financiaron su crecimiento con capital de riesgo.

En los últimos años, Auth0 y Globant se unieron a las 3 anteriores en el club de unicornios argentinos. Sin duda, aun con problemas macroeconómicos, Argentina sigue siendo uno de los líderes de la región en talento tecnológico, emprendimiento en startups, y capacidad de atraer fondos internacionales de capital emprendedor.

Curiosos de conocer más de los protagonistas del ecosistema, preparamos un mapeo de la industria de Venture Capital (VC) en Argentina al 2020.

* Si quieres conocer más de VC en la región, te recomendamos leer la Guía Definitiva de Venture Capital para Latinoamérica.

Ecosistema del Venture Capital en Argentina

ELABORACIÓN PROPIA.

A pesar de la inestabilidad financiera que vive Argentina desde hace décadas, el desarrollo del ecosistema de startups y capital emprendedor no parece detenerse.

Con la promulgación y reglamentación de la Ley de Emprendedores y el Fondo para el desarrollo del Capital Emprendedor (2017), se han abierto grandes posibilidades para el desarrollo de proyectos argentinos. Desde beneficios impositivos y créditos para las instituciones de capital de riesgo, otorgamiento de créditos a emprendimientos, y la implementación de plataformas de financiamiento colectivo.

Desde 2016, la inversión en startups se ha multiplicado en más de 10 veces; la tendencia creciente es evidente. Asimismo, en los últimos 4 años, a través de fondos de Capital Semilla y Venture Capital en Argentina, se ha financiado más de 280 startups con casi USD $740 millones.

2019: Año Récord para el Venture Capital en Argentina

El 2019 fue un año de transacciones récord para la industria de capital de riesgo argentina.

La ronda de inversión más grande fue la de Ualá, una startup de banca digital con más de 2 millones de usuarios. La fintech cerró una Serie C por USD $150 millones. Esta ronda fue liderada por Tencent, gran conglomerado tecnológico chino que ha invertido en compañías como WeChat, Fortnite, y Tesla, y participó Softbank Group, el fondo de VC más grande del mundo.

Por otro lado, Auth0, startup que provee servicios de autenticación de identidad, levantó USD $103 millones en mayo del año pasado. La ronda de inversión estuvo liderada por Sapphire Ventures, fondo situado en Silicon Valley, quien le dio a la startup una valuación de USD $1.100 millones.

Considerando que en 2019 se invirtió USD $14 millones de Capital Semilla y USD $389 millones de Venture Capital, Ualá y Auth0 representaron más del 60% de la inversión en el año.

Argentina: país de Agtech y Biotech

Históricamente, la ganadería y la agricultura han sido dos de las industrias estrellas en el país. Algunas de las compañías productoras de carne y cultivos más grandes del mundo son argentinas.

En este contexto, no sorprende que Argentina sea uno de los países líderes de la región en tecnología aplicada a la ambos sectores: Agtech y Biotech. Por ejemplo, en 2019, los sectores de startups con más transacciones de Venture Capital en Argentina fueron: Fintech (23.5%), Biotech (17.7%), Enterprise Software (17.7%) y Agtech (11.8%).

Esto se refleja, además, en que fondos de venture capital y corporativos internacionales, especializados en agricultura, no solo hayan invertido en startups argentinas, sino que hayan abierto oficinas de operación en el país, como The Yield Lab.

* Si quieres conocer más del ecosistema de startups en Argentina, te recomendamos leer nuestro Top 11 Startups en Argentina para seguir en 2020 .

A continuación, presentamos a los inversionistas más relevantes de venture capital de Argentina.

* Si tienes sugerencias sobre los datos de alguno de los inversionistas de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Fondos de Venture Capital en Argentina

Venture Capital Argentina

Alaya Capital Partners: fondo con sede en Argentina, Chile y Estados Unidos. Invierten en startups en etapas iniciales y se enfocan en startups de e-commerce y adtech. Han administrado 2 fondos: uno de USD $1,5 millones y otro de USD $20 millones.

Startups destacadas: 123Seguro, Inti-Tech y Burn to Give. Ver portafolio completo.

Draper Cygnus: es un VC que invierte en startups en tempranas y en crecimiento. Se enfoca en startups B2C y B2B, en sectores como: fintech, biotech, agtech y cleantech, principalmente en rondas Seed y Series A. A la fecha, han invertido más de USD $250 millones en 30 compañías.

Startups destacadas: Dynami, S4 y Skyloom. Ver portafolio completo.

Kaszek Ventures: fondo de VC argentino que invierte en etapa semilla, Seria A y Serie B. Está enfocado en el sector financiero, y la mayor parte de su portafolio son compañías brasileñas (28). El fondo tiene un ticket promedio entre USD $0,5 y USD $5 millones.

Startups destacadas: Nubank, Creditas, y Konfío. Ver portafolio completo.

MrPink VC: es un fondo de VC argentino que invierte en etapa semilla. Se enfoca en los sectores edtech, foodtech, fintech, healthtech, HR tech, agtech y last mile, Y solo invierte en startups con fundadores de CAPUC (Chile, Argentina, Perú, Uruguay, y Colombia) y operativos con fuerte presencia en Latinoamérica.

Startups destacadas: Manzana Verde y Talently.

NXTP Ventures: este fondo de VC se enfoca en startups en etapas tempranas. Cuenta con un portafolio distribuido en más de 10 industrias, entre fintech, logística y SaaS. Principalmente realiza inversiones en rondas de inversión Seed y Serie A, con un ticket que va desde los USD $250 mil hasta más de USD $10 millones.

Startups destacadas: Auth0, CargoX, y Sirena. Ver portafolio completo.

Oikos: es un fondo de venture capital que invierte en sectores agtech y foodtech. Se enfocan en startups que se encuentran en la etapa Semilla, Serie A y Growth.

Startups destacadas: Aún no tiene inversiones oficializadas. Ver portafolio completo.

Patagonia Ventures: es un fondo de inversión privado enfocado en startups en etapa temprana. Los sectores en los que se enfocan son e-commerce, marketplace, mobile, Software/SaaS, entre otros. Además del capital, el fondo brinda mentoría y oportunidades de networking.

Startups destacadas: Fav!, Workana y ttsprts. Ver portafolio completo.

Troopa: es un fondo de inversión con base en Buenos Aires. Tiene como foco sectores como fintech, insurtech, SaaS y soluciones para Pymes. En su primer fondo, levantaron USD $1 millón y, actualmente, están en proceso de fundraising del segundo.

Startups destacadas: Alquilando, Credility y Vozy. Ver portafolio completo.

Venture Capital Argentina

Inversionistas Ángeles en Argentina

Cygnus Angel Club: es una red que conecta startups con inversionistas ángeles. Además, se encarga de acompañarlas en sus primeras fases de crecimiento y brinda contactos tanto locales como de los Estados Unidos. Hasta ahora, han invertido más de USD $1.5 millones en 12 startups.

Startups destacadas: Robin, Semtive y Simplicar. Ver portafolio completo

EMPREAR Business Angels: EMPREAR Business Angels (EBA) es una red de inversores Ángeles que se reúnen periódicamente para escuchar las propuestas de inversión de emprendedores que han sido pre-seleccionados. Las rondas de inversión se desarrollan cada 6 semanas y está enfocado en startups de etapa semilla. En los últimos 5 años, han invertido USD $600 mil en startups.

Startups destacadas: Flimper, TechnoRides y Clinc. Ver portafolio completo.

Aceleradoras de Startups en Argentina

Embarca: es una aceleradora para startups que cuentan con un MVP con usuarios o primeras ventas. Cuenta con un programa de Pre Aceleración, otro de Aceleración y 2 Investor Day al año. Principalmente, invierten en sectores como edtech, fintech, insurtech y blockchain. Su ticket promedio se encuentra entre USD $25 mil y USD $50 mi, a cambio del 10% de equity.

Startups destacadas: EGG Tech, Invuelto, MeCubro y Skyloom. Ver portafolio completo.

Glocal: es la primera aceleradora de Latinoamérica para startups y medianas empresas en el sector agtech. Se enfoca en inversiones tempranas y tiene un ticket promedio de USD $50 mil. 

Startups destacadas: Agrofy, Kilimo, Auranvant y Zoomagri. Ver portafolio completo.

GRIDX: es una aceleradora de negocios que selecciona proyectos de biotecnología para llevarlos a ser startups. Su inversión puede llegar a USD $200 mil.

Startups destacadas: Microgenesis y Beeflow. Ver portafolio completo.

Litoral: es una aceleradora de empresas de base científica-tecnológica, surgida de la unión de la Universidad Nacional del Litoral, el Parque Tecnológico del Litoral Centro, la Bolsa de Comercio de Santa Fe y la Unión Industrial de Santa Fe. Se enfoca en startups de biotecnología, salud humana y animal, agro-negocios, dispositivos y equipos médicos, digital health, nanotecnología. Cuentan con un fondo llamado Litoral Ventures I con tickets que van desde los USD $100 mil hasta los USD $500 mil con una limitación de USD $300 mil por startups al año.

Startups destacadas: Nairoby, Inbioar y Bioheuris. Ver portafolio completo.

The Yield Lab: es un fondo de aceleración para empresas que cuenta con su sede de Latam en Argentina. Se enfoca en startups agtech y foodtech. Acompañan la inversión con un programa de aceleración remoto. Su ticket de inversión por startup es de hasta USD $100 mil.

Startups destacadas: Kilimo, Agree Market y Eiwa. Ver portafolio completo.

Xpand Ventures: Aceleradora del Grupo Clarín. Invierten entre USD $50 mil a USD $250 mil en startups de agtech, fintech, e-commerce y media.

Startups destacadas: Kilimo. Ver portafolio completo.

Yavu Ventures: es una aceleradora y venture studio que invierte en early stage startups de sectores como fintech, healthcare, blockchain, urban logistics, IoT, entre otros. Cuenta con un modelo de aceleración hands-on en el que las empresas reciben asesoría estratégica, espacio de oficina, red de mentores, entre otros. Tienen un ticket de inversión entre USD $50 mil y USD $100 mil. 

Startups destacadas: Sigmind, Moova, y Swapp. Ver portafolio completo.

Company Builders en Argentina

Incutex: es un Company Builder para emprendimientos tecnológicos en Argentina. Invierten en 3 a 4 early stage startups al año, y se enfoca en sectores como B2B, e-commerce, fintech, edtech, healthtech y transporte. Su ticket es de USD $25 mil en financiamiento inicial, además de capacitaciones, tutoría, soporte técnico, espacio de trabajo compartido y eventos de networking.

Startups destacadas: Web Centrix, Rapiboy y CefMed. Ver portafolio completo.

Quasar Builders: es el primer de company builder en Latam. Se enfoca en early stage startups de los sectores e-commerce, consumer internet, B2B y software. Desde 2016, Quasar ya no está invirtiendo en nuevas startups.

Startups destacadas: Trocafone, Sirena, Avenida.com y Restorando. Ver portafolio completo.

Corporate Venture Capital en Argentina

ArFintech: es un fondo de inversión conformado por las principales instituciones del sistema bancario argentino, que invierte en startups fintech en etapas tempranas. ArFintech busca que los bancos y participantes del sistema financiero formen parte siendo fuentes de financiación, promoción, capacitación y mentoring, a través de un modelo colaborativo. El fondo es gestionado junto a NXTP Labs, quien co-gestiona el proceso de inversión.

Startups destacadas: Koibanx, Arcus, y VU Security. Ver portafolio completo.

Eklos: es la aceleradora de startups de la Cervecería y Maltería Quilmes (parte de AB InBev), una de las compañías de bebidas más importantes de la región. Por ello, Eklos es parte de Zx Ventures, el área de corporate venture de AB InBev. Asimismo, su objetivo es desarrollar nuevos productos y negocios dentro de la industria de consumo masivo que pueden potenciar comercialmente. Invierten en startups en etapas tempranas que tengan MVP lanzados en el mercado.

Startups destacadas: Curuba Lab, Central de Ofertas y Wimet. Ver portafolio completo.

Globant Ventures: Es la aceleradora de startups de Globant. Invierten en startups de tecnologías emergentes de alto impacto y ofrecen un programa de aceleración con mentorías y espacios de co-working, así como apoyo financiero en forma de equity o deuda convertible. Tienen un ticket de inversión entre USD $50 mil y USD $200 mil a cambio de una participación minoritaria. 

Startups destacadas: CamOnApp, Robin y TheEye. Ver portafolio completo.

Grupo Supervielle: Supervielle Fintech SUPV1 es el fondo capital emprendedor del Grupo Supervielle. El fondo invierte en startups fintech e insurtech, cuyo enfoque inicial sea América Latina.

Startups destacadas: 123Seguro, Increase y Avancargo. Ver portafolio completo.

Latin American Insurance Fund: es el primer y único fondo de corporate Venture Capital de América Latina, especializado en startups del sector seguros. Los principales inversionistas del fondos son Colón Compañía de Seguros, Binaria Seguros and Hipotecario Seguros. Invierten en cualquier etapa de desarrollo de las startups, y les brinda un soporte con mentores de la industria, contactos con potenciales clientes y visibilidad global. Su ticket promedio de entrada está entre USD $50 mil y USD $100 mil, a cambio de un 5% – 10% en equity, con la posibilidad de hacer follow on.

Startups destacadas: Alquilando.com. Ver portafolio completo.

Mercado Libre Fund: es el fondo de corporate venture capital de Mercado Libre e invierte en startups en etapa inicial de sectores como logística, consumo masivo, fintech e insurtech. Tiene 2 estrategias: (1) Business Development Strategy, para empresas en etapa semilla y con un ticket de inversión entre USD $50 mil y USD $300 mil; y (2) Opportunities Strategy, para startups medias/grandes que estén en una etapa Pre Serie A, Serie A, Serie B, con un ticket de inversión entre USD $350 mil y USD $1 millón.

Startups destacadas: Glamit, Liftit, Sirena. Ver Portafolio completo.

Wayra: Brazo de inversión e innovación abierta de Movistar, a nivel regional, y opera a través de 11 hubs en 10 países. Su principal objetivo es sumar valor a la oferta de la compañía, mediante la conexión de startups tecnológicas con Telefónica para generar oportunidades de negocio conjuntas. Se enfocan en capital semilla  y Serie A, y cuentan con un ticket promedio entre € 100 mil y € 150 mil.

Startups destacadas: Trocafone, Winclap, Increase, Window Games y TOG. Ver portafolio completo.

Programas de Gobierno para el Ecosistema Startup

Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP): es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es promover el desarrollo de la Industria de Capital Privado. ARCAP representa al Capital Privado, Capital Semilla, y Capital Emprendedor en Argentina.

Fondo Fiduciario Para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE): tiene como objetivo financiar emprendimientos a través del Fondo Aceleración y el Fondo Expansión. Estos ofrecen préstamos, aportes no reembolsables, aportes de capital en emprendimientos o en instituciones de Capital Emprendedor y asistencia financiera.

Fondo Semilla – Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina: dirigido a aquellos emprendedores que cuenten con una idea, un emprendimiento productivo, o un proyecto con impacto social o ambiental. Las empresas reciben préstamos de hasta USD $ 250 mil sin intereses y pueden elegir una incubadora para que lo asista.

Directorio de Venture Capital Argentina

En nuestro Directorio de Venture Capital, puedes encontrar todos estos inversionistas, organizados por País de Origen (no solo de Argentina, sino de toda Latinoamérica), Tipo, Etapas de Inversión, y Sectores de Preferencia.

directorio venture capital argentina

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Venture Capital?

Se denomina Venture Capital (VC) o Capital de Riesgo a las inversiones, ejecutadas por las firmas de VC, en el accionariado de compañías pequeñas, normalmente startups. Estas inversiones suelen financiar startups que ya han utilizado otras fuentes de financiamiento como FF (Friends & Family), inversionistas ángeles y capital semilla.

¿Cómo funcionan los fondos de Capital de Riesgo?

El fondo de Capital de Riesgo reúne el dinero de inversionistas institucionales, quienes confían en una firma de Venture Capital (VC), para realizar inversiones en startups de alto crecimiento y potencial. A cambio, los fondos recibe un porcentaje de la compañía. Esto les da la posibilidad de obtener retornos por encima del promedio, puesto que invertir en una startup implica un riesgo significativamente mayor a otros tipos de inversiones más tradicionales.

¿Qué es una empresa de Capital de Riesgo?


La empresa (o firma) de Capital de Riesgo es una institución responsable de invertir el capital de un fondo de Venture Capital (VC) en startups, y de administrar el portafolio de inversiones del fondo. Las firmas de VC invierten en representación de los inversionistas del fondo de Capital de Riesgo, a cambio de una comisión de administración de los fondos y una participación en el retorno potencial de las inversiones.

¿Qué es el Private Equity?

El private equity (capital privado, en español) son inversiones en compañías privadas, cuyo accionariado no está abierto al público, mediante distintas estrategias de inversión. La estrategia más popular, valga la redundancia, es conocida como Private Equity (PE) y consiste en invertir en compañías maduras, usualmente adquiriendo una posición mayoritaria de acciones. La otra estrategia conocida es el Venture Capital (VC), que consiste en invertir en startups, usualmente adquiriendo una posición minoritaria.

En este artículo mencionamos términos propios del ecosistema de startups y venture capital, como Aceleradora, Fintech, Insurtech, entre otros. Si quieres sentirte más familiarizado con estos conceptos, te invitamos a revisar nuestro Glosario Startup.


Si te gustó este artículo, te invito a revisar la Guía de Startups para Latinoamérica o la entrevista a 3 emprendedores, incluyendo Sirena, startup argentina, sobre cómo están aplicando el Trabajo Remoto.

You May Also Like