En 2019, la millonaria adquisición de Cornershop por Uber puso al ecosistema de startups y Venture Capital en Chile en boca de todos. Sin duda, en los últimos años, el ecosistema de emprendimiento chileno ha ganado protagonismo en Latinoamérica.

Chile no solo ha sido cuna para startups exitosas como Cornershop y NotCo, compañías con estrategias de expansión agresivas y propuestas de valor altamente tecnológicas, sino que ha construido un sólido ecosistema de soporte para las nuevas generaciones de startups. Pese a ser un país con una población relativamente pequeña, destaca el apoyo gubernamental al emprendimiento y la inversión de venture capital (VC). De hecho, Chile es el país que más invierte en VC como porcentaje de su PIB en la región.

Curiosos por conocer más del ecosistema chileno y sus protagonistas, preparamos un mapeo de la industria de Venture Capital en Chile al 2020.

* Si quieres conocer más de VC en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Completa de Venture Capital para Latinoamérica.

Estatus de Venture Capital en Chile

venture capital chile
ELABORACIÓN PROPIA.

Como vemos, la inversión en capital de riesgo en Chile se ha multiplicado en casi 10 veces en los últimos 4 años, lo que refleja el esfuerzo del gobierno por fomentar la creación de startups e inversión en ellas.

Características del Ecosistema Chileno

El ecosistema de VC de Chile se caracteriza por un apoyo significativo del gobierno, a través de organizaciones como Startup Chile y La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Startup Chile es una de las principales aceleradoras de empresas con financiamiento gubernamental en Latinoamérica. Por este programa, han pasado alrededor de 1,960 startups chilenas y de otros países con el objetivo de abrir oficinas en Chile, lo que ha permitido generar un mercado más competitivo.

Por otro lado, la inversión de CORFO en fondos de Venture Capital ha sido clave para que Chile sea uno de los países con más firmas de VC de la región. Esta inversión lo hacen mediante líneas de crédito con fondos de capital de riesgo chilenos asociados, de los cuales destacan Manutara Ventures, Dadneo, Chile Global Ventures, entre otros.

Paradójicamente, Magma Partners, uno de los fondos chilenos de VC más reconocidos no ha recibido financiamiento de CORFO. Magma, firma fundada por Nathan Lustig (un emprendedor norteamericano que llegó al país gracias a un programa de Startup Chile), cuenta con inversiones en casi toda Latinoamérica, una experiencia que los convierte en un gran aliado para startups chilenas que quieran escalar a otros países. En 2020, Magma anunció un tercer fondo de USD $50M.

Pese a lo anterior, según Andrés Meirovich, presidente de la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), al ecosistema de Venture Capital en Chile le hace falta generar una industria para convertirse en un hub regional. Para él, hay muchos subsidios y pocos grandes inversionistas o family offices, que apoyen a las startups en etapas más avanzadas. El siguiente paso debería ser atraer a este tipo de inversionistas al mercado chileno.

Casos de Éxito de Startups en Chile

Cornershop, la primera startup de delivery de supermercados en Latinoamérica, está hoy en proceso de ser adquirida por Uber por USD$ 459 millones, según Pitchbook. Este exit la convertiría en el mayor caso de éxito de una startup chilena, a la fecha. Curiosamente, no recibió financiamiento de VC chileno en ninguna de sus rondas de inversión.

The Not Company (NotCo) es una de las startups del sector foodtech más prometedoras en toda Latinoamérica, por su alto componente tecnológico e impacto positivo en el medio ambiente. De hecho, en el 2019 levantaron una Serie A de USD $30 millones, donde participaron Kaszek Ventures y Bezos Expeditions, el family office de Jeff Bezos, CEO y fundador de Amazon.

* Si quieres conocer más del ecosistema de startups en Chile, te recomendamos leer nuestro Top 11 Startups en Chile para seguir en 2020 .

Si tienes sugerencias sobre los datos de alguno de los inversionistas de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

venture capital chile

Fondos de Venture Capital en Chile

Alaya Capital Partners: fondo de VC con foco en startups B2B de sectores de software, soluciones para móviles, e-commerce, tecnologías de información, entre otros, que aporten valor en los sectores de salud, educación, minería y energía. Hasta ahora han invertido en 28 empresas y, actualmente, cuentan con un fondo llamado Alaya II de USD $20 millones.

Invierten en startups en etapas Seed y Serie A, con un ticket promedio entre USD $300 mil y USD $500 mil.

Startups destacadas: Chattigo, Welli y Burn to Give. Ver portafolio completo.

Arpegio: es un fondo de VC que se enfoca en startups con tracción y evidencia de product market fit. Trabajan con empresas en etapas Late Seed o Serie A, y sus sectores de preferencia son el de alimentos y agrícola, con posibilidad de participar en sectores transversales como la logística o el almacenamiento.

Startups destacadas: Aún no tienen inversiones oficializadas.

Austral Capital: es un fondo chileno de capital de riesgo que se enfoca en startups B2B que busquen soluciones para los sectores de venta minorista, banca y atención médica. Además de la inversión, el fondo ofrece asesoría y oportunidades de networking. Hasta ahora ha invertido más de USD $65 millones en startups de Latinoamérica.

Startups destacadas: Paperless, Scanntech y Multicaja. Ver portafolio completo.

Beagle Ventures: es un fondo de VC que invierte en startups en early stage y Seed con modelos de negocios basados en plataformas SaaS, que sean transversales a las problemáticas regionales. Actualmente, cuentan con un fondo llamado Beagle I con fondos 100% privados, orientados a empresas de servicios basados en tecnología y en etapa de expansión.

Startups destacadas: Rankmi y Fauna Bio.

Chile Ventures: es un fondo de VC que invertirá en startups en etapa temprana. Enfocarán su inversión en emprendimientos dinámicos con modelos de negocio basados en suscripciones. Actualmente, cuentan con un fondo llamado Next, el cual está apoyado por CORFO.

Startups destacadas: Aún no tienen inversiones oficializadas.

CLIN Fund: es un fondo de inversión privado administrado por la Fundación Chile. Este fondo busca invertir en startups en etapas tempranas que cuenten con validación comercial y quieran expandirse. Se enfoca en empresas B2B que resuelvan problemas de sustentabilidad (agua, energía, smart cities) y productividad, en sectores como minería y agroindustria. 

Su ticket de entrada está alrededor de los USD $300 mil, busca invertir en 20 y 25 startups y cuenta con un fondo de USD $ 20 millones, aportados en un 33% por capital privado y 67% por el apalancamiento de Corfo, agencia del Gobierno de Chile, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Startups destacadas: SimpliRoute, Instacrops y Cosmic. Ver portafolio completo.

Devlabs: es una firma de micro capital de riesgo que invierte en startups en etapa temprana en Norteamérica, Sudamérica y el Caribe. Cuentan con 2 fondos gestionados: uno de USD $8 millones para la inversión previa a la creación de nuevas empresas de software y otro fondo de USD $21 millones para empresas de agricultura y energías renovables. Su ticket promedio se encuentra entre USD $25 mil hasta USD $300 mil a cambio de la participación de capital en la empresa.

Startups destacadas: Lirmi, Irricrops y Fireless. Ver portafolio completo.

Equitas Capital: es un fondo de VC con sede en Santiago, Chile, desde donde administra múltiples fondos destinados a servicios ambientales, recursos naturales e industrias relacionadas. La firma se enfoca en startups y proyectos con un potencial de crecimiento y expansión rápidos en Chile, Colombia, Perú y otros mercados similares en la región.

Actualmente, cuentan con un fondo llamado Equitas Capital III – FT que tiene como finalidad financiar y desarrollar pequeñas y medianas empresas chilenas que se encuentren en etapas tempranas en sectores como agronegocios, energías renovables, educación, energía, minería, entre otros.

Startups destacadas: Aún no tienen inversiones oficializadas.

Fen Ventures: es un fondo de venture capital, perteneciente a la red de Capria que se enfoca principalmente en startups en early-stage. Además de la inversión de capital, el fondo también se encarga de brindar un asesoramiento para para la expansión de las operaciones de la empresa en Latam. Los sectores con los que trabaja son biotech, fintech y SaaS. En su primer fondo levantaron USD $21 millones y el objetivo del segundo es de USD $40 millones.

Startups destacadas: Get On Board, Citysense, Colektia y Andes. Ver portafolio completo.

Fondo Alerce Venture Capital: es el fondo de VC de Endurance Investments y la Pontificia Universidad Católica de Chile. El foco de inversión se encuentra en startups B2B en etapa temprana que operen en las siguientes industrias como minería, agricultura, biotech, health, SaaS, entre otros que utilicen Machine Learning, IoT y Big Data. Su ticket promedio se encuentra entre los USD $300 mil y USD $400 mil.

Startups destacadas: Done ProperlyPolyNatural y Cosmic.Ver portafolio completo.

Dadneo: es un fondo de capital de riesgo que invierte en startups en etapa temprana y de escalamiento de sectores como Supply Chain, Fintech, Edtech, Insurtech, IoT, entre otros. Su fondo actual se llama Vulcano y busca invertir entre USD $300 mil y USD $1.2 millones en 15 a 25 startups, dependiendo de la etapa en que se encuentre (Post Seed, Serie A o Serie B).

Startups destacadas: Alba, Simplo y Unima. Ver portafolio completo.

Genesis Ventures: es un fondo chileno que realiza inversiones en startups en etapas tempranas que cuenten con validación de mercado. Asimismo, se enfoca en sectores tecnológicos, de servicios, retail especializado y exportaciones. Actualmente, tienen un fondo de USD $18.7 millones.

Startups destacadas: amiPASS, InstaGIS y Bolsas Reutilizables. Ver portafolio completo.

Magma Partners: es una firma de capital de riesgo en etapa inicial con oficinas en América Latina y California. Se especializa en encontrar las mejores startups de los sectores fintech, insurtech y blockchain en Latinoamérica, cuyo mercado principal sea Estados Unidos.

Hasta ahora han invertido en 32 startups en Latam, desde USD $25 mil a USD $75 mil en Pre-Seed; USD $100 mil a USD $500 mil en Seed; y hasta USD $1.5 millones para la Serie A.

Startups destacadas: PropertySimple, CryptoMKT y FounderList. Ver portafolio completo.

Manutara Ventures: es un fondo de capital privado que invierte en startups de software (IT), E-commerce, Fintech, entre otros. Su enfoque son las startups en etapa Late Seed o Pre Serie A. El tamaño de su fondo es de USD $20 millones y su inversión más reciente fue en la startups Barracks.gg en octubre del 2019 por USD $400 mil.

Startups destacadas: Rocketbot, Rhinobird y Camel Secure. Ver portafolio completo.

Scale Capital: es un fondo de capital de riesgo de USD $35 millones. No se enfocan en un sector específico e invierte tickets a partir de USD $3 millones por startup. A la fecha, tiene 8 inversiones.

Startups destacadas: Inbenta, Mediastream y Zyght. Ver portafolio completo.

Sudamerik: es una administradora de fondos privados, cuyo foco de inversión son startups con especial foco en impacto social y medioambiental, que logren al menos 80 puntos en la medición GIIRS, puntaje mínimo para obtener la certificación de “Empresa B”. Su primer fondo, apoyado por CORFO, se llama Impact Investment Chile y cuenta con un capital potencial de USD $26 millones.

Startups destacadas: Smart Mining.

Taram Capital: Es un fondo de VC que busca startups B2B y B2B2C que brinden soluciones para Pymes, con énfasis en los sectores de eCommerce, Fintech y Data Driven Solutions. Actualmente, cuentan con un fondo llamado B2B Venture Growth, el cual está apoyado por CORFO e invertirá en empresas con ventas anualizadas superiores a las UF 12.500 (Unidades de Fomento).

Startups destacadas: Aún no tienen inversiones oficializadas.

Zeus Capital: es una administradora de fondos con foco en capital de riesgo para pequeñas empresas en Chile, especializada en proveedores mineros y exploración minera. Cuentan con un fondo llamado Desafío Global en cual se enfocará en invertir principalmente en pequeñas y medianas empresas proveedoras de la minería con foco en innovación tecnológica y exportación, especialmente de servicios, apoyando a las empresas en el desarrollo de sus redes comerciales y a su crecimiento y globalización.

Startups destacadas: TecPipe.

venture capital chile

Inversión Ángel en Chile

Chile Global Angels: es la red de inversionistas ángeles más longeva y activa de Chile. Invierte montos entre USD $25 mil y USD $600 mil, promoviendo la co-inversión con otros actores del mercado, el cual varía dependiendo del equipo emprendedor y de los inversionistas interesados. Hasta ahora han invertido más de USD $7 millones en startups.

Startups destacadas: Instacrops, Capitalizarme y We-Techs. Ver portafolio completo.

Red de Inversionistas Ángeles de Dadneo: es la red ángel del fondo de VC Dadneo y cuenta con más de 70 inversionistas ángeles activos. Hasta hoy ha gestionado proyectos por USD $3.5 millones, y USD $1 millón anual promedio. Las inversiones son de tipo sindicadas: varios aportan capital a través de un vehículo de inversión, y normalmente no superan el rango de los USD $5 mil y USD $25 mil por actor interesado.

Startups destacadas: E-Mov, Tiendanube y SoSafe. Ver portafolio completo.

Red Angel Venture Capital: es una red ángel multi industria asociada al grupo Venture Capital para apoyar a las startups chilenas en levantamiento de capital en etapa temprana, mentorías y asesorías. Buscan startups con un alto potencial de crecimiento y validación de mercado; asimismo, es necesario que hayan levantado al menos USD $20 mil.

Hasta ahora, los inversionistas ángeles de esta red han invertido en más de 10 empresas por un total de USD $3 millones. Su ticket de inversión se encuentra entre USD $25 mil y USD $250mil, con el fin de consolidar la operación de la empresa y comenzar a buscar la internacionalización y la siguiente ronda de inversión.

Startups destacadas: Alfa Technologies y Cunirecy. Ver portafolio completo.

Aceleradoras de Startups en Chile

Imagine Lab: es una de las más importantes aceleradoras de empresas de Chile. Además, es una administradora de fondos de venture capital y públicos que cuenta con Microsoft como aliado. El programa incluye mentoría, talleres y workshops en temas como fuentes de financiamiento, manejo financiero, legal, branding, tecnología; y oportunidades de networking con potenciales clientes, mentores, proveedores o redes de inversión pública y/o privadas. El ticket promedio de inversión promedio se encuentra entre USD $15 mil y USD $70 mil.

Startups destacadas: AlquilaWan, RedCapital y AgendaPro. Ver portafolio completo.

Magical Startups: es una aceleradora de negocios en Chile, que busca potenciar startups con alto potencial de crecimiento y expansión a nivel global. Y ello lo hacen a través de un acompañamiento personalizado que impulsa el desarrollo comercial, el escalamiento internacional, el levantamiento de capital, y el crecimiento interno.

Magical se ha destacado por trabajar con empresas en distintas industrias, pero bajo el mismo concepto digital. Desde el turismo a los videojuegos, a la música, a la sustentabilidad. Cuentan con un ticket promedio de USD $130 mil.

Startups destacadas: Trade Media, Datamind y Shipit. Ver portafolio completo.

Platanus Ventures: es la aceleradora de empresas de la agencia de software chilena Platanus. Su programa invierte USD $65 mil en cada startup, divididos entre USD $50 mil para el desarrollo de la idea con un equipo de Platanus, y los USD $15 mil restantes a libre disposición.

Startups destacadas: FintocMilla Travel y ReverssoVer portafolio completo.

UDD Ventures: es la aceleradora de startups de la Universidad del Desarrollo, con sede en Santiago y Concepción. El programa de aceleración tiene como objetivo desarrollar el roadmap estratégico de la empresa, siempre con foco en mejorar las ventas, lo que permite transformar una idea, o proyecto en desarrollo, en un negocio atractivo y de alto impacto. Hasta ahora, han invertido más de USD $7 millones de fondos públicos en más de 260 startups.

Startups destacadas: Algramo, Admetricks y Duemint. Ver portafolio completo.

Corporate Venture Capital en Chile

Digevo Ventures: es un corporate venture capital que invierte en startups tech B2B o B2C en etapa temprana, que cuenten con un MVP validado y con tracción de usuarios, así como ventas de el menos USD $1200 al mes. El Grupo Digevo es experto en tecnología e IA, por lo que se enfocan en sectores como cleantech, IoT, smart home, smart cities, robotics, SaaS, etc. 

Asimismo, cuentan con un programa de aceleración que busca lograr el perfeccionamiento de la estrategia digital, facilitar el acceso al mercado objetivo, incrementar las ventas nacionales e internacionales e incorporar inversión privada. El tamaño de su fondo es de USD $3 millones anuales.

Startups destacadas: GameLab, Dentidesk e Izit . Ver portafolio completo.

Engie Factory: fondo de Engie que trabaja con emprendimientos en etapas tempranas (Seed y Serie A). El sector de startups que buscan es de carácter social o medioambiental, como Cleantech, IoT, Smart cities, SaaS, etc. Además, cuentan con oficinas en México, Francia y Singapur, con el fin de ayudar a la internacionalización de las empresas. El tamaño de su fondo es de USD $10 millones anuales.

Startups destacadas: 99 minutos, Denda y Sünplicity. Ver portafolio completo.

Masisa Lab: es el fondo de corporate venture capital de Masisa, una empresa de comercialización de tableros de madera para soluciones de muebles y arquitectura de interiores en América Latina. Asimismo, invierte en startups que desarrollen materiales, tecnologías de transformación o soluciones para las industrias del diseño, arquitectura y construcción, con énfasis en las cadenas inmobiliaria y de remodelación en Latam. 

Masisa Lab invierte USD $1 millón anual en startups, y también co-invierte con otros inversionistas ángeles y fondos de capital de riesgo, por medio de Masisa Capital Venture.

Startups destacadas: Remedi Pérez, ProFábrica y We Design. Ver portafolio completo.

Wayra: brazo de inversión e innovación abierta de Movistar, a nivel regional, y opera a través de 11 hubs en 10 países. Su principal objetivo es sumar valor a la oferta de la compañía, mediante la conexión de startups tecnológicas con Telefónica para generar oportunidades de negocio conjuntas. Se enfocan en capital semilla  y Serie A. Wayra Chile ha invertido más de € 3 millones de euros en startups y casi € 12 millones de euros invertidos por terceros.

Startups destacadas: FirstJob, Cloner y Climo. Ver portafolio completo.

Wind Ventures: es el brazo de inversión de Copec, una empresa energética chilena. Desde su sede en San Francisco, este fondo de VC busca startups que vayan acorde a los intereses tecnológicos de la compañía matriz, en los sectores energía, retail y movilidad. Los tipos de ronda que manejan son Serie A, B y C. Tienen un ticket promedio entre USD $1 millón hasta USD $10 millones.

Startups destacadas: Stem, Ampere Energy y Cargo. Ver portafolio completo.

Incubadoras de Startups en Chile

3IE: es una incubadora de startups que se especializa en proyectos con base tecnológica y cuenta con una red de mentores apoyada por CORFO. Actualmente, 3IE apoya a más de 80 emprendimientos al año, los que han logrado levantar capital por más de USD $2 millones en total.

Startups destacadas: Hard DronesKirón y Antü EnergíasVer portafolio completo.

IncubatecUFRO: es una incubadora que trabaja como una unidad funcional dependiente de la Universidad de La Frontera. Cuentan con programas de Incubación y Patrocinio enfocados en emprendedores en etapas iniciales. En el 2014 y 2015, fue premiada por CORFO como la mejor Incubadora de Chile. Además, en el 2019 incubaron a más de 90 startups, cuyas ventas ascendieron a USD $11 millones.

Startups destacadas: CEOSimFitokill y WoodnicVer portafolio completo.

Chrysalis: es la incubadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y cuenta con el apoyo de CORFO. A lo largo de sus 8 años de existencia, ha logrado incubar y financiar a 132 startups. Se especializa en industrias como minería, logística, salud y smart cities.

Startups destacadas: FanearBeebox y PreRemates

Apoyo del Gobierno al Ecosistema Startup chileno

Startup Chile (SUP): es una aceleradora de empresas, creada por el gobierno chileno. Actualmente, es una de las comunidades de startups más grandes y diversas y reciben entre 200 y 250 empresas al año. SUP también ofrece tres tipos de programas para startups:

  • The S Factory: programa de pre-aceleración para empresas dirigidas por fundadoras.
  • Seed: aceleradora para startups con un producto funcional y validación temprana.
  • Huella: aceleradora de proyectos con impacto económico, social y ambiental. 

El ticket de inversión varía de acuerdo al tipo de programa y etapa de la empresa, y van desde los USD $20 mil hasta USD $80 mil.

Startups destacadas: Seteasy, Sharp Shark y Wibo. Ver portafolio completo.

Fondos internacionales con inversiones en startups chilenas

Directorio de Venture Capital Chile

En nuestro Directorio de Venture Capital, puedes encontrar todos estos inversionistas, organizados por País de Origen (no solo de Chile, sino de toda la Latinoamérica), Tipo, Etapas de Inversión, y Sectores de Preferencia.

directorio startupeable

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Venture Capital?

Se denomina Venture Capital (VC) o Capital de Riesgo a las inversiones, ejecutadas por las firmas de VC, en el accionariado de compañías pequeñas, normalmente startups. Estas inversiones suelen financiar startups que ya han utilizado otras fuentes de financiamiento como FF (Friends & Family), inversionistas ángeles y capital semilla.

¿Cómo funcionan los fondos de Capital de Riesgo?

El fondo de Capital de Riesgo reúne el dinero de inversionistas institucionales quienes confían en una firma de Venture Capital (VC), para realizar inversiones en startups de alto crecimiento y potencial. A cambio, los fondos recibe un porcentaje de la compañía. Esto les da la posibilidad de obtener retornos por encima del promedio, puesto que invertir en una startup implica un riesgo significativamente mayor a otros tipos de inversiones más tradicionales.

¿Qué es una empresa de Capital de Riesgo?


La empresa (o firma) de Capital de Riesgo es una institución responsable de invertir el capital de un fondo de Venture Capital (VC) en startups, y de administrar el portafolio de inversiones del fondo. Las firmas de VC invierten en representación de los inversionistas del fondo de Capital de Riesgo, a cambio de una comisión de administración de los fondos y una participación en el retorno potencial de las inversiones.

¿Qué es el Private Equity?

El private equity (capital privado, en español) son inversiones en compañías privadas, cuyo accionariado no está abierto al público, mediante distintas estrategias de inversión. La estrategia más popular, valga la redundancia, es conocida como Private Equity (PE) y consiste en invertir en compañías maduras, usualmente adquiriendo una posición mayoritaria de acciones. La otra estrategia conocida es el Venture Capital (VC), que consiste en invertir en startups, usualmente adquiriendo una posición minoritaria.

En este artículo mencionamos términos propios del ecosistema de startups y venture capital, como Aceleradora, Fintech, Insurtech, entre otros. Si quieres sentirte más familiarizado con estos conceptos, te invitamos a revisar nuestro Glosario Startup.


Si te gusto este artículo, te invito a revisar la Guía de Startups para Latinoamérica o la entrevista a 3 emprendedores sobre cómo están aplicando el Trabajo Remoto.

You May Also Like