Hablar de venture capital (VC) y startups en Colombia es hablar de Rappi. El crecimiento exponencial de la startup del primer unicornio colombiano es una historia de disrupción sin precedentes en Latinoamérica. Pero pensar que el ecosistema colombiano se resume en Rappi sería corto de vista.
Están surgiendo compañías interesantes, que están atrayendo inversión de fondos de VC locales e internacionales. A continuación, te presentamos un mapa al 2020 de la industria de capital de riesgo en Colombia.
* Si quieres conocer más de VC en la región, te recomendamos leer nuestra Guía Definitiva de Venture Capital para Latinoamérica.
Estatus del Venture Capital en Colombia

Desde 2016, la inversión en capital de riesgo parece haberse multiplicado en casi 20 veces. Sin embargo, USD$ 1,200 de los casi USD $1,400 millones invertidos en startups en Colombia, durante 2018 y 2019, fueron en Rappi.
Descontando el efecto Rappi, la inversión de VC fue de $134M en 2018 y de $90M en 2019. Un crecimiento significativa, de todos modos.
La influencia de la Rappi Mafia en Colombia
Rappi ha sido cuna para gran parte del talento startup de Colombia. En particular, Truora, Frubana y Tributi son startups fundadas por ex-trabajadores clave de Rappi y lograron ingresar a Y Combinator, la mejor aceleradora de empresas en el mundo.
Sin duda, el éxito de Rappi ha puesto al ecosistema startup colombiano en los ojos del mundo. Firmas de venture capital internacionales como Andreessen Horowitz, Tiger Global Management y GGV Capital ya han invertido en Colombia. Por si fuera poco, después de México (20), el país con más compañías invertidas por Y Combinator es Colombia (14).
* Te puede interesar: Rappi, Historia y Futuro de la Super App de Latinoamérica:
Si quieres conocer más del ecosistema de startups colombiano, te recomendamos leer nuestro Top 11 de Startups en Colombia para seguir en 2020 .

* ¿Tienes sugerencias sobre los datos de alguno de los inversionistas de este mapeo? Reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.
Los Fondos de Venture Capital en Colombia
Dado el rápido crecimiento del ecosistema startup, sorprende que existan, relativamente, pocas firmas de Venture Capital colombianas. A continuación, algunas de los más reconocidos:
Acumen LatAm Capital Partners (ALCP): Con oficinas en Colombia, ALCP es un fondo de inversión de impacto, enfocado en etapa de crecimiento temprano. Su enfoque de inversión es empresas que tengan un alto impacto social, en sectores como agroindustria, educación o energía en Colombia, Perú y Centroamérica.
- Startups destacadas: SunColombia, Crehana y Levee. Ver Portfolio completo.
Ewa Capital: Antes conocido como Mountain Nazca Colombia, Ewa destaca por ser un fondo de venture capital liderado exclusivamente por mujeres. Su enfoque de inversión es en educación, salud, servicios financieros, y retail.
- Startups destacadas: Platzi, Merqueo, y 1DOC3. Ver Portafolio completo.
InQlab: Habiendo iniciado como una aceleradora de empresas, hoy InQLab es un fondo de venture capital colombiano, que invierte en etapa semilla y Series A, tickets en promedio de USD $300 mil. Son agnósticos en sector, pero buscan que las startups tengan una parte de su operación o mercado en Colombia para el desarrollo de la startup en sus primeros meses de operación.
- Startups destacadas: Lentesplus, Laika, y Mesfix. Ver Portafolio completo.
Impulsum Ventures: Grupo de inversión semilla especializado en etapa temprana.
Magma Partners: Fondo de origen chileno con presencia, además de Chile, en Colombia, México, Estados Unidos y China.
- Startups destacadas: Truora y Omnibank. Ver Portafolio completo.
Odiseo: Fondo de venture capital e impacto que cuenta con el respaldo de inversionistas internacionales y locales como Ruta N.
- Startups destacadas: Mesfix.
Velum Inverlink: Inversionistas de etapa semilla en Latinoamérica.
- Startups destacadas: OFI, Hogaru, y Merqueo. Ver Portafolio completo.

Inversionistas Ángeles en Colombia
El ecosistema startup colombiano destaca por ángeles inversionistas y Family Offices muy activos.
B2 Capital: Bilbao 2 Capital fue fundado por Andrés Bilbao, co-fundador de Rappi, y Daniel Bilbao, co-fundador de Truora.
INVX: Fondo de inversión ángel basado en Medellín y Bogotá, que invierte entre USD $25 y $75 mil por startup.
- Startups destacadas: OFI, TPaga, y Foody. Ver Portafolio completo.
Red de Ángeles Inversionistas: Basada en Medellín, la Red destaca por haber realizado casi 50 inversiones en varias ciudades del país.
- Startups destacadas: Ayenda, Liftit, y Rebus. Ver Portafolio completo.
Ventura: Single family office basado en Colombia con inversiones en Latinoamérica, Centroamérica y México. Tienen un portafolio extenso de venture capital.
- Startups destacadas: Rappi, Truora, y Vueltap. Ver Portafolio completo.
Aceleradoras de startups en Colombia
Amberes Ventures: Invierten capital semilla por aproximadamente USD 15 mil. Se enfocan en startups del sector de alimentos y bebidas, en etapas tempranas.
- Startups destacadas: Ver Portafolio completo.
BICTIA: Cuenta con financiamiento del gobierno noruego e invierte en empresas de base tecnológica (AI, Big Data, IoT, e-commerce) con ventas del último año superiores a USD 55 mil o un crecimiento de al menos 20% en los últimos 3 semestres.
- Startups destacadas: Ruedata. Ver Portafolio completo.
Corporación Ventures: es una aceleradora de startups colombianas que cuenta con dos programas de aceleración: ALDEA y ACELERAP, apoyados por Innpulsa y el BID, respectivamente.
- Startups destacadas: Going, Coschool y Holi. Ver portafolio completo.
Polymath Ventures: Polymath no es precisamente una aceleradora de empresas, sino un Company Builder. Esto implica que diseñan la compañía desde cero, reclutan a los fundadores, levantan el capital, y aceleran el negocio.
- Startups destacadas: Aflore, Elenas, y Vincu. Ver Portafolio completo.
Rockstart: Aceleradora y fondo de venture capital de origen holandés con oficinas en Colombia. Invierte un total de USD $65 mil (35 mil en efectivo + el valor del programa) por una participación del 8% en el equity de la compañía. Asimismo, su enfoque de inversión es en tecnologías prometedoras como AI, Blockchain, y sensores.
La propuesta de valor de Rockstart incluye, además, la posibilidad de completar las rondas de inversión posteriores de la startup. Para ello, tienen un fondo de USD $25 millones destinados a follow ons en su portafolio de aceleración.
- Startups destacadas: La Manicurista, Foody, y enlaU.
Corporate Venture Capital en Colombia
Según un estudio de Wayra, solo en 2019 las corporaciones colombianas invirtieron USD $ 50M en startups (¡casi el 50% de todo lo invertido en venture capital!). A diferencia de otros países, en Colombia, los corporativos están muy dispuestos a invertir en startups y no solo colaborar con ellas mediante alianzas comerciales.
Bancolombia Ventures: Departamento de corporate venture capital de Bancolombia, uno de los principales bancos del país.
- Startups destacadas: Partnership con Plug & Play Fintech.
FCP Innovación: Fondo de inversión de USD $40 millones, con un enfoque en empresas y proyectos con altos contenido de ciencia, tecnología e innovación aplicada al sector de servicios públicos. Es parte de EPM Ventures.
- Startups destacadas: Puntos Leal, Choice, y Playvox. Ver Portafolio completo.
Veronorte: Administran la estrategia de corporate venture capital en Colombia del Grupo Sura (industria financiera) y el Grupo Argos (industria de construcción). Por un lado, invierten en compañías en los sectores de seguros, salud y servicios financieros, y, por otro, en los sectores de energía, infraestructura y construcción.
- Startups destacadas: Alkanza y Acsendo. Ver Portafolio completo.
Apoyo de Gobierno al Ecosistema Startup en Colombia
Apps.co: es el programa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia que tiene como objetivo promover y potenciar la creación y consolidación de startups tecnológicas. Además, se enfocan en empresas de desarrollo de aplicaciones móviles, software y contenidos. Desde su creación han trabajado con 2,175 equipos y empresas.
- Startups destacadas: Peiky, Vozy y Datagran. Ver portafolio completo.
iNNpulsa Colombia: es la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional de Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que se encarga de la aceleración de startups colombianas. Tienen un programa de aceleración llamado ALDEA que incluye 4 retos, desde conocer en qué etapa de desarrollo está la empresa hasta levantar capital.
- Startups destacadas: Ecobot, Paqua y Smart Coin. Ver portafolio completo.
Ruta N: es el centro de innovación y negocios de Medellín, y tiene como propósito potenciar ideas de negocio de esta ciudad a través de la ciencia, tecnología e innovación.
Fondos internacionales con inversiones en startups de Colombia
- 500 Startups México en DocDoc, LQN, Darstpeed, RueData.
- ALLVP en MUY, Slang.
- Acrew Capital en La Haus.
- Ataria Ventures en Chiper, Zinobe, Ayenda
- Andreessen Horowitz en Addi, Rappi.
- Foundation Capital en Platzi, Addi, Rappi.
- Kaszek Ventures en La Haus.
- Monashees en Addi, Chiper, Frubana, LiftIt, Rappi.
- NFX en La Haus.
- Sequoia Capital en Rappi.
- Softbank en Rappi.
- Y Combinator en Rappi, Frubana, Hogaru, Airware, Platzi, Tpaga, Simetrik, Tranqui, Valiu, Laika, Trebel.ai, Ubits, Truora, Tributi, y Valienta.
Directorio de Venture Capital Colombia
En nuestro Directorio de Venture Capital, puedes encontrar todos estos inversionistas, organizados por País de Origen (no solo de Colombia, sino de toda la Latinoamérica), Tipo, Etapas de Inversión, y Sectores de Preferencia.

Preguntas Frecuentes
Se denomina Venture Capital (VC) o Capital de Riesgo a las inversiones, ejecutadas por las firmas de VC, en el accionariado de compañías pequeñas, normalmente startups. Estas inversiones suelen financiar startups que ya han utilizado otras fuentes de financiamiento como FF (Friends & Family), inversionistas ángeles y capital semilla.
El fondo de Capital de Riesgo reúne el dinero de inversionistas institucionales quienes confían en una firma de Venture Capital (VC), para realizar inversiones en startups de alto crecimiento y potencial. A cambio, los fondos recibe un porcentaje de la compañía. Esto les da la posibilidad de obtener retornos por encima del promedio, puesto que invertir en una startup implica un riesgo significativamente mayor a otros tipos de inversiones más tradicionales.
La empresa (o firma) de Capital de Riesgo es una institución responsable de invertir el capital de un fondo de Venture Capital (VC) en startups, y de administrar el portafolio de inversiones del fondo. Las firmas de VC invierten en representación de los inversionistas del fondo de Capital de Riesgo, a cambio de una comisión de administración de los fondos y una participación en el retorno potencial de las inversiones.
El private equity (capital privado, en español) son inversiones en compañías privadas, cuyo accionariado no está abierto al público, mediante distintas estrategias de inversión. La estrategia más popular, valga la redundancia, es conocida como Private Equity (PE) y consiste en invertir en compañías maduras, usualmente adquiriendo una posición mayoritaria de acciones. La otra estrategia conocida es el Venture Capital (VC), que consiste en invertir en startups, usualmente adquiriendo una posición minoritaria.
En este artículo mencionamos términos propios del ecosistema de startups y venture capital. Si quieres sentirte más familiarizado con estos conceptos, te invitamos a revisar nuestro Glosario Startup.
Si te gusto este artículo, te invito a revisar la Guía de Venture Capital para Latinoamérica o la entrevista a 3 emprendedores sobre Startups y Trabajo Remoto.