Los lazos crecientes entre el ecosistema startup y de Venture Capital en España y Latinoamérica son innegables. Cada vez son más las startups españolas que ven a nuestra región como un segundo mercado objetivo, incluso por delante que otros países de Europa. ¿Por qué? Las similitudes culturales y el mismo idioma.

Startups de origen español como Belvo, BNext, y Singular Cover ya tienen presencia en México y planean seguir expandiéndose por Latinoamérica. Asimismo, fondos de venture capital españoles como Mouro Capital, Conexo Ventures, y The Venture City cada vez invierten más en startups latinoamericanas.

Curiosos por conocer más del ecosistema español y sus protagonistas, preparamos un mapeo de la industria de Venture Capital en España al 2022.

Si quieres conocer más sobre la industria de VC, revisa nuestra Guía completa para entender más sobre la industria de Venture Capital.

* Si tienes sugerencias sobre los datos de alguno de los inversionistas de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

¿Qué es Venture Capital (VC)?

Se denomina Venture Capital (en español, Capital de Riesgo) a las inversiones de capital para adquirir una participación en el accionariado de compañías pequeñas o de mediano tamaño, normalmente startups. Estas inversiones son ejecutadas por las firmas de VC.

Fondos de Capital de Riesgo en España

venture capital espana españa

¿Sabes qué evalúan los fondos de Inversión? Revisa nuestro Checklist de Criterios de Venture Capital:

Venture Capital en España de Etapa Semilla

All Iron Ventures:

Fondo de venture capital que invierte principalmente en startups en etapas Pre Serie A en Europa, EE.UU. y Latam. Se enfocan principalmente en marketplaces por la experiencia que tienen, aunque también están abiertos a otros sectores.

Startups destacadas: InstaCarro, Barkyn y Kodit. Ver portafolio completo.

Angels Capital:

Sociedad de inversión que está enfocada en startups en fases iniciales en sectores y modelos de negocio muy diversos, tanto online como offline. Tienen un ticket muy flexible según las circunstancias, desde €100 mil hasta más de €1 mimllón de entrada.

Startups destacadas: Boatjump, Pibisi y Zeleros. Ver portafolio completo.

Archipiélago Next:

Fondo privado canario de inversión para startups tecnológicas creado por Grupo Satocan, Binter, Grupo Dinosol, Inerza-Contactel (Inetel) y Domingo Alonso Group con un enfoque especial en las Islas Canarias y África. Sus tickets promedios de inversión van desde los €50 mil hasta los €200 mil.

Startups destacadas: FlyKube, Erudit AI y Hangry.

Bewater Funds:

Fondo de inversión de capital de tipo cerrado (también conocido como FICC). Por cada empresa en la que invierte, busca proporcionar liquidez a empresas españolas no cotizadas. El equipo de Bewater Funds está formado por las mismas personas que componen Indexa Capital, uno de los roboadvisors españoles de fondos indexados más importantes. El ticket promedio de inversión es de €500 mil, aunque las últimas operaciones del fondo están cerca al millón de euros.

Startups destacadas: Traventia, Cuidum y Clink Coworking. Ver portafolio completo.

Big Sur Ventures:

Fondo de Venture Capital en España enfocado en startups en etapa temprana y Semilla. Invierten en soluciones enfocadas en tecnología de la información, medios digitales e internet, SaaS, entre otros. Su ticket de inversión se encuentra entre los €100 mil y €400 mil por ronda.

Startups destacadas: Joinup, Instacarro y Ubio. Ver portafolio completo.

Cabiedes & Partners:

Firma española familiar de capital riesgo que proporciona financiamiento a startups en etapas iniciales y posteriores. Gestiona €100 millones para invertir en startups con modelos de negocio B2C. Invierten €24 millones cada 5 años a un ritmo de 10 operaciones al año y hasta ahora cuentan con 120 inverisiones. El ticket promedio de inversión se encuentra entre €150 mil y €250 mil.

Startups destacadas: Privalia, Cocuna y BlaBlaCar.

Cardumen Capital:

Fondo hispano-israelí de venture capital enfocado en startups de inteligencia artificial, ciberseguridad, IoT y análisis de datos en etapas iniciales. El tamaño del fondo es de €50 millones. Su estrategia es invertir en unas 10 startups en diferentes rondas de inversión con un ticket promedio de €4.2 millones por empresa, aproximadamente.

Startups destacadas: Reshuffle, Second Nature y Ivix. Ver portafolio completo.

Cupido Capital:

Fondo de venture capital en fase Pre-Semilla y Semilla formado por 22 emprendedores. Cuentan con un fondo de €50 millones e invierten tickets promedio entre los €30 mil y los €50 mil, quedándose un 10% de equity.

Startups destacadas: Nicehop

Draper B1:

Firma de venture capital que invierte en startups B2B y B2B2C, específicamente de software, marketplaces, on demand services, blockchain e inteligencia artificial. Invierten en startup en early-stage con una primera inversión de €200 mil.

Startups destacadas: Traventia, Jeff y Billage. Ver portafolio completo.

Easo Ventures:

Es una firma de venture capital privado que invierte principalmente en PYMES y startups. Easo Ventures está estructurado en 3 fases: Fase 0, Fase 1 y Fase 2. En la Fase 0, hacen una inversión de €50 mil condicionada al paso por el programa de aceleración de BerriUp. En la Fase 1 y la Fase 2, las inversiones son desde €100 mil, hasta un millón de euros. Además, en Easo Ventures se reserva un porcentaje del capital disponible para valorar futuros follow-on de aquellas compañías que evolucionen positivamente.

Startups destacadas: Beseif, Multiverse Computing y Alerion. Ver portafolio completo.

Encomenda Smart Capital:

Es una firma española de venture capital especializada en inversiones de startups en etapa Semilla. Su ticket promedio de inversión se encuentra entre €70 mil y €300 mil, con inversiones de seguimiento de hasta €1 millón por empresa.

Startups destacadas: Cobee, Box2box y Erudit. Ver portafolio completo.

Faraday Venture Partners:

Firma de Venture Capital en España que acaba de lanzar un fondo de capital privado con un tamaño objetivo de €40 millones para invertir en startups europeas en etapa inicial. El fondo Faraday Europa I se encuentra en periodo de suscripción y su primer cierre será en diciembre del 2020, por lo que iniciaron su actividad inversora en enero del 2021. Estará enfocado en startups que necesiten una inversión entre los €250 mil y €2 millones.

Startups destacadas: Playspace, Aprendum y Clinic Point. Ver portafolio completo.

Fondo Bolsa Social:

Fondo de inversión que apoya el crecimiento de startups en etapa Semilla y Serie A que quieran generar un triple impacto: económico, social y medioambiental. Están enfocados en empresas establecidas en España y Portugal y el fondo tiene un tamaño objetivo de €25 millones. Su ticket promedio para la fase Semilla es entre €25 mil y €300 mil, mientras que para las Series A es de hasta €1 millón.

Startups destacadas: Tucuvi, Nostoc Biotech y Sepiia. Ver portafolio completo.

Inveready:

Gestor de fondos español que invierte en startups en fase inicial. Está enfocado en 4 verticales: tecnología digital, life science, fintechs de deuda y fintechs de financiamiento híbrido. Cuentan con más de €300 millones de activos bajo gestión.

Startups destacadas: Meeting Doctors, Bionanoplus y Marketpay. Ver portafolio completo.

Lánzame Capital:

Es el primer Pledge Fund en España que te ayuda a invertir en Startups. A través de la microinversión, el fondo permite que crees tu propia cartera de inversiones en startups. Se enfocan en empresas en etapas Pre Semilla y Semilla en sectores como SaaS, Fintech y Mobile.

Con una oficina en Barcelona, están buscando startups que se encuentren en LatAm y que quieran expandirse a España. El fondo cuenta con un tamaño de €8 millones y hasta ahora ha realizado 40 inversiones y 5 exits. Invierten en rondas de inversión de startups con una valuación por debajo de los €5 millones, con un ticket inicial de €100 mil y un follow on de €250 mil.

Startups destacadas: Beeping, Brandtrack y Verse. Ver portfolio completo.

Samaipata Ventures:

Fondo español de capital de riesgo que se especializa en inversiones de startups de e-commerce y marketplaces en etapas iniciales. Su actividad abarca toda Europa, pero con especial foco en el sur de Europa y Londres. El fondo cuenta con un total de €35 millones para invertir en etapa Semilla y Serie A, con un ticket promedio entre €300 mil y €400 mil euros para las rondas Semilla, y entre €600 mil y €700 mil para la Serie A, reservando €2 a €3 millones para fases de acompañamiento posteriores.

Startups destacadas: Geomiq, Legl y Cornerjob. Ver portafolio completo.

4Founders Capital:

Fondo de Venture Capital de €12 millones fundado en 2017. El fondo busca invertir en unas 40 startups en etapa inicial durante 4 años. El ticket de inversión se encuentra entre los €50 mil a €500 mil, con posibilidad de follow-ons de hasta €1 millón por empresa.

Startups destacadas: Coverfy, Holded y Tuvalum. Ver portafolio completo.

The Valley Venture Capital:

Fondo de Venture Capital enfocado en startups tecnológicas, B2B y SaaS en etapas Semilla y Late Stage. Cuentan con presencia en Madrid, Barcelona, Chile y Colombia y un fondo que tiene un tamaño objetivo de €15 millones para invertir entre 15 y 17 startups. El ticket inicial promedio de inversión es de €200 mil a €400 mil, con un follow-on de hasta €1.2 millones.

Startups destacadas: Nware, Kokoro kids y Usizy. Ver portafolio completo.

venture capital espana españa

Venture Capital en España de Serie A en adelante

Aldea Ventures:

Fondo de inversión enfocado en startups del sur de Europa: Barcelona, Madrid y Lisboa. Invierten en startups que se encuentren tanto en etapas iniciales como avanzadas y de todos los sectores. El primer fondo es de €100 millones y está distribuido en dos partes iguales: en pequeños fondos especializados en inversiones en fase semilla y en sectores concretos, y la otra mitad en inversiones directas en startups en etapas más avanzadas.

Startups destacadas: Aún no tienen inversiones oficializadas.

Alma Mundi Ventures:

Fondo enfocado en startups que están levantando sus Series A o B. Sus oficinas centrales están en Madrid, pero también cuentan con operaciones en Barcelona, Londres, Nueva York y Seattle. Alma Mundi Ventures gestiona actualmente 3 fondos de riesgo que suman más de €170 millones.

Los fondos Alma Mundi I y II son enfocados en startups B2B e invierten entre €1 millón y €5 millones por operación. El tercer fondo, Alma Mundi III, está enfocado en startups insurtech en Europa, respaldado por las principales compañías de seguros internacionales y fondos mutuos europeos, e invierten entre €1 millón y €7 millones en las Series A, B y C.

Startups destacadas: Returnly, Corlina y Glamping Hub. Ver portafolio completo.

Axon Partners:

Axon Partners Group es una firma global de Asesoría y Gestión de Activos Alternativos con oficinas en Madrid, Estambul, Ciudad de México, Bogotá, Riyadh y Sevilla. Cuentan con 5 fondos de venture capital en España, el sur de Europa, América Latina e India.

Startups destacadas: Finizens, Billpocket y Pangea. Ver portafolio completo.

Conexo Ventures:

Fondo de Venture capital valenciano que invierte en startups fintech, insurtech, marketplaces, comunicación 5G, cloud, inteligencia artificial, y en blockchain. Cuentan con un fondo de entre €50 y €60 millones del que ya tienen €35 millones de capital comprometidos. Su ticket mínimo de inversión se encuentra entre los €8 y €9 millones,  dependiendo del apoyo por parte de los empresarios y fondos valencianos que quieran sumarse a las inversiones.

Startups destacadas: Kushki, SimpleCloud y Galgus. Ver portafolio completo.

JME Ventures:

Firma de capital de riesgo centrada en startups en etapa inicial y Serie A, ubicadas en toda Europa y, ocasionalmente, en EE. UU. Para 2020, ya contaban con un fondo llamado JME Ventures Fund III de €55 millones.

Startups destacadas: Kymatio, Genially y Declarando. Ver portafolio completo.

K Fund:

Es una firma española de capital de riesgo que invierte principalmente en startups en etapa Semilla y Pre Serie A, principalmente en el sur de Europa y Portugal. El fondo tiene un ticket promedio entre €100 mil y €2 millones.

Startups destacadas: Abacum, Appentra y Process Labs. Ver portafolio completo.

Kibo Ventures:

Fondo de Venture Capital centrado en inversiones de startups en etapa inicial. Gestiona USD $130 millones de una combinación de inversores institucionales y privados, incluidos IEF, Telefónica, el Gobierno español (a través de CDTI), Mutua Madrileña (la compañía de seguros más grande de España) y Axis (la rama de capital privado de ICO). Kibo no llega a invertir en etapa semilla, la firma sigue un enfoque de inversión por etapas en las que inicialmente invierten desde €250 mil hasta €750 mil, pudiendo alcanzar hasta los €5 millones por empresa.

Startups destacadas: EnjoyHQ, Paack y DefinedCrowd. Ver portafolio completo.

Nauta Capital:

Firma de Capital de Riesgo que invierte en startups en etapa inicial en toda Europa. Las principales áreas de interés incluyen empresas de software B2B, medios digitales y tecnologías habilitadoras para dispositivos móviles e internet. Nauta gestiona más de €300 millones y más de 40 startups desde sus 3 oficinas en Londres, Barcelona y Munich.

Startups destacadas: AppFollow, Airfocus y Brandwatch. Ver portafolio completo.

Seaya Ventures:

Es un fondo de Venture Capital español con €250 millones de activos gestionados. Invierte en startups de tecnología e internet en etapa inicial, semilla y de crecimiento en Europa y América Latina. Seaya ha invertido en 17 startups a través de 2 fondos: Seaya I y Seaya II. En 2020, lanzaron su tercer fondo llamado Seaya Ventures III que busca liderar rondas de financiamiento de Series A y B en startups en el sur de Europa, con inversiones de hasta €20 millones por empresa a lo largo de varias rondas.

Startups destacadas: Movo, Cabify y Glovo. Ver portafolio completo.

Corporate Venture Capital en España

Fundación Innovación Bankinter:

Firma de Capital de Riesgo de Bankinter. Busca invertir en startups en etapas Semilla y de crecimiento de los sectores de alimentos, biotecnología, comunicación, energía, industrial, informática, movilidad, entre otros. Su ticket de inversión máximo es de €6 millones.

Startups destacadas: Citibeats, Declarando y Mondo. Ver portafolio completo.

Capital Energy Quantum:

Fondo de Corporate Venture de Capital Energy, compañía en España de energía 100% renovable, que planea invertir €10 mil millones en los próximos 5 años. El fondo ha sido lanzado con un monto inicial de €20 millones para en empresas del rubro.

Buscan startups de energytech que se encuentren a lo largo de toda la cadena de valor renovable: generación, almacenamiento y comercialización de energía renovable, junto con servicios digitales de alto valor añadido para el cliente final.

Startups destacadas: aún no tienen inversiones oficializadas.

Sabadell Venture Capital (InnoCells):

Es el brazo de venture capital corporativo y hub de innovación digital del Banco Sabadell. InnoCells lleva a cabo inversiones estratégicas en startups fintech en etapas iniciales que aproximan a Banco Sabadell nuevas capacidades tecnológicas, talento y conocimiento.

Startups destacadas: Paycomet, Bud, UnDosTres. Ver portafolio completo.

Santander Innoventures (Mouro Capital):

Es el brazo de corporate venture capital del grupo Santander que invierte en startups en etapa temprana, principalmente en Europa, América del Norte y América Latina. Cuentan con USD $400 millones en activos bajo administración.

Invierten tickets de hasta USD $15 millones y reservan capital adicional para rondas futuras. Mouro ha invertido en más de 30 empresas como iZettle, adquirida por PayPal, y Kabbage, adquirida por American Express.

Startups destacadas: A55, AutoFi, Klar. Ver portafolio completo.

Telefónica Tech Ventures:

Vehículo global de inversión en startups de ciberseguridad de Telefónica Innovation Ventures y de ElevenPaths, para invertir y desarrollar negocio en conjunto. Invierten en startups en etapas iniciales y de crecimiento, enfocadas en áreas de SOCs automation, Threat intelligent, New Phising, Network Security, Data Security, Cloud Security, entre otros. Su ticket promedio de inversión se encuentra desde €100 mil hasta €6 millones.

Startups destacadas: Blueliv, Devo y 4iQ. Ver portafolio completo.

Wayra:

Brazo de inversión e innovación abierta de Movistar, a nivel regional, y opera a través de 11 hubs en 10 países de Europa y Latinoamérica. En España, Wayra tiene presencia en los dos hubs de innovación más relevantes del país: Barcelona y Madrid.

Su principal objetivo es sumar valor a la oferta de la compañía, mediante la conexión de startups tecnológicas con Telefónica para generar oportunidades de negocio conjuntas. Invierten en startups de áreas como IoT, inteligencia artificial, machine learning, big data, ciberseguridad, blockchain, entre otros. Se enfocan en capital semilla y Serie A, e invierten hasta €250 mil por startup. 

Startups destacadas: Avuxi, Wayook, Clevernet. Ver portafolio completo.

Aceleradoras de Startups en España

Berri Up:

Es una aceleradora de startups española que cuenta con un programa de aceleración de 4 meses de duración con talleres, asesoramiento y un espacio de co-working. Berri Up invierte €50 mil en las startups que participan en su programa a cambio de un 10% de las acciones del proyecto, de los cuales carga €12 mil (€10 mil + IVA) a la startup para cubrir los gastos del programa de aceleración, por lo que los founders se quedan con €38 mil netos.

Startups destacadas: Osigris, Indicate Solutions, Comadera. Ver portafolio completo.

The Venture City:

Aceleradora de empresas que cuenta con un programa de 6 meses para solo 25 startups al año entre Miami y Madrid. El ticket de inversión es de USD $100 mil a cambio de un 6% de la startup. 

Startups destacadas: Jobartis, 1Doc3, Fastmind. Ver portafolio completo.

Inversiónistas Ángeles en España

AEBAN:

La Asociación Española de Business Angels Networks es una asociación española sin ánimo de lucro e independiente de agentes que realizan actividad de inversión privada en etapas iniciales tales como redes de inversionistas ángeles, family offices, fondos de venture capital, aceleradoras, , plataformas de equity crowdfunding, y empresas con actividades de corporate venture capital en España.

Bizangels Barcelona:

Empresa española de business angels, compuesta por 25 antiguos alumnos del IESE Business School, todos profesionales de C-Level de muy diferentes sectores.

ESADE BAN:

Red de business angels de ESADE que cuenta con 250 miembros y más de 200 startups invertidas. Hasta ahora han invertido €28 millones en sus proyectos con una inversión promedio de €200 mil por proyecto.

Programas de gobierno para el ecosistema startup español

CDTI:

El CDTI es una Entidad Pública Empresarial, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Esta entidad que canaliza las solicitudes de ayuda y apoyo a los proyectos de I+D de startups españolas en los ámbitos estatal e internacional.

Enisa:

Es una empresa pública dependiente de la Dirección General de Industria y Pymes, integrada a su vez en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España. Se dedican a brindar apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas que deseen reforzar sus iniciativas empresariales innovadoras.

Invest in Spain:

Es la Dirección Ejecutiva de ICEX España Comercio e Inversiones, entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio, del Ministerio de Economía y Competitividad. Su misión es atraer la inversión extranjera directa a España y para ello proporcionan una serie de servicios profesionales durante el proceso de inversión.

Company Builders en España

Antai Venture Builder:

Company builder español online para startups en 8 países de Europa y Latam. Asimismo, hasta ahora han asesorado a 20 startups en sectores como e-commerce, marketplaces, SaaS, On-demand y Digital Native Vertical Brands.

Startups destacadas: BePretty, Wallapop, Shoppiday. Ver portafolio completo.

Nuclio:

Es un venture builder ubicado en Barcelona que impulsa y construye startups a partir de ideas de negocios validadas en otros mercados. Además, los equipos fundadores que lideran las ideas de negocio tienen una participación del 30% de la startup sin invertir dinero y reciben una inversión inicial entre €75 mil y €150 mil para alcanzar un MVP.

Estatus del Venture Capital en España

venture capital españa

Las inversiones de venture capital en startups españolas alcanzaron un récord en volumen de inversión en 2019 con un monto total de €721.9 millones, lo que equivale a un crecimiento del 42.8% sobre el volumen alcanzado en 2018 (€505.5 millones). Ello apoyado por el dinamismo de los fondos internacionales al impulsar el late-stage Venture (Series C, en adelante), según el informe de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI).

En 2019, invirtieron 79 fondos de venture capital españoles y 68 fondos internacionales. La presencia de los fondos internacionales en el ecosistema de startups español sigue creciendo cada año, tanto en cantidad como en volumen de inversiones en startups. La inversión de estos fondos se situó en €443.2 millones (+70% respecto al 2018), el cual representa el mejor registro histórico. 

2019: Año récord para el Venture Capital en España

Además de alcanzar un récord en volumen de inversiones de venture capital en startups españolas, el informe de la ASCRI resalta que este hecho se explica en parte por la madurez que progresivamente están alcanzando las startups españolas al necesitar rondas de financiamiento más grandes. En 2019, un total de 12 startups recibieron financiamiento por encima de los €10 millones, lo cual fue un récord. Además, este mismo año hubo un desplazamiento hacia tickets de mayor tamaño, especialmente en los tramos entre:

  • 91 inversiones en 2019 vs 71 en 2018: € 1M a € 2.5M
  • 39 inversiones en 2019 vs a 26 en 2018: € 2.5M a € 5M
  • 21 inversiones en 2019: € 5M y € 10M

Evidenciando que el ecosistema de emprendimiento español se encuentra en constante crecimiento.

Sectores de startups españolas con más inversión

La distribución sectorial de la inversión mantuvo un patrón muy similar al de los últimos 5 años. En 2019, los sectores con más inversiones de fondos de Venture capital en España son el de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Digital y Consumo concentraron el 73% de la inversión. Se invirtieron un total de €527.9 millones en startups relacionadas a estos sectores, repartidos en 246 empresas.

You May Also Like