Según Nathan Lustig, socio en Magma Partners, el ecosistema de venture capital (VC) y startups más interesante de Latinoamérica es México. ¿Por qué? Entre varias razones, Nathan explica que la cercanía con Estados Unidos (EEUU) permite que los emprendedores mexicanos tengan una visión más global, y que haya fondos de VC de EEUU con presencia en México.
Encima de eso, grandes compañías de tecnología como Amazon, Netflix, y Stripe han abierto sus oficinas para Latinoamérica en México. Esto no solo implica mayor inversión y atención en el mercado mexicano, sino un flujo de talento tecnológico de muy alto nivel.
En este contexto, están surgiendo startups interesantes, que están atrayendo inversión local e internacional. A continuación, te presentamos un mapeo de la industria de venture capital en México al 2023.
* Si quieres conocer más de VC en la región, te recomendamos leer esta Guía Completa de Venture Capital para Latinoamérica.
Panorama de Venture Capital en México
Un rasgo particular de los fondos mexicanos de capital emprendedor es su alcance latinoamericano. ¿Por qué? Las startups nacidas en otros países de la región, como Colombia, Chile, o Argentina – casi siempre – tienen como segundo mercado objetivo a México.
Esto se refleja en que los portafolios de los VCs en México incluyen principalmente startups mexicanas, pero, también, startups basadas en otros países con operaciones comerciales en Ciudad de México.
A continuación, hemos mapeado a los VC más activos, organizados en dos grupos:
- Fondos de VC cuyos tickets promedio son mayores a USD $500 mil (Pre Series A +)
- Fondos de VC de etapa semilla, con tickets menores (Pre Seed y Seed)
* Si tienes sugerencias sobre los datos de alguno de los inversionistas de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Fondos de VC de Etapa Avanzada en México
ALLVP: Una de las firmas más activas en Series A en Latinoamérica. Su enfoque de inversión es en Rondas Semilla y Series A de startups en los sectores Healthcare, Fintech, Consumer Internet, y Smart Cities & Mobility.
- Startups destacadas: Alkanza, Cornershop, Weex, y Nuvocargo. Ver Portafolio completo.
Angel Ventures México: Firma que invierte en startups de los países de la Alianza del Pacífico, en los sectores de Consumo y Retail, Tecnología, Medios, Salud y Biotecnología, Agricultura, y Fintech.
- Startups destacadas: Kueski y Bayoneta. Ver Portafolio completo.
Dalus Capital (antes conocido como Alta Ventures): Fondo de capital emprendedor que invierte en startups de Latinoamérica, bajo cuatro temáticas: inclusión, productividad de negocios, consumidor digital, e innovación climática.
- Startups destacadas: Clip, Revelo, Sirena, y Energryn. Ver Portafolio completo.
Descubre por qué Diego Serebrisky de Dalus Capital invirtió en Clip, en nuestro canal de YouTube:
DILA Capital: Firma de venture capital, cuyo enfoque de inversión es en Rondas Semilla y Series A.
- Startups destacadas: Crehana, Kushki, y Urbvan. Ver Portafolio completo.
IGNIA: Firma que invierte en startups B2C cuyo principal mercado es México. Su enfoque de inversión incluye sectores como Fintech, Media, Educación, Salud, SaaS, entre otros.
- Startups destacadas: Credijusto, Kinedu, UnDosTres, y Apli. Ver Portafolio completo.
Jaguar Ventures: Firma de VC que invierte tickets entre US$500 mil y US$1.5 millones en primeros cheques de Rondas Semilla y Series A. Las compañías teinen que operar en México o, al menos, en dos países de Latinoamérica.
- Startups destacadas: Konfío, Nubank, Conekta, y Loft . Ver Portafolio completo.
Mountain Nazca: Firma de venture capital que nació a partir de la asociación entre Nazca Ventures y Mountain Partners. Su enfoque de inversión es en Rondas Semilla y Series A.
- Startups destacadas: Kavak, Albo y Luuna. Ver Portafolio completo.
Promotora Social México: Organización de Filantropía de Riesgo e Inversión de Impacto que invierte en modelos comerciales escalables capaces de llegar a población en la base de la pirámide en México.
- Startups destacadas: Kinedu, LAB4U, y Tandem. Ver Portafolio completo.
VARIV Capital: Fondo que invierte principalmente en startups en etapa semilla de Latinoamérica.
- Startups destacadas: Kueski, Conekta y YoTePresto.

Fondos de VC de Etapa Semilla en México
ArkFund: Fondo de etapa pre-semilla y semilla que invierte tickets de USD $50 mil, principalmente en los sectores Fintech, Consumer, Health, Edtech, y Entreprise Software.
- Startups destacadas: Albo, Alana, Baubap, y Vexi. Ver Portafolio completo.
Amplifica Capital: Fondo que invierte en compañías que generen un impacto positivo en la vida de las mujeres, buscando aumentar sus oportunidades y su inclusión en la economía.
- Startups destacadas: Agtools, Clupp, y Encantos. Ver Portafolio completo.
Avalancha Ventures: Fondo que invierte en etapas tempranas un primer ticket de USD $50 mil y puede hacer follow on hasta USD $500 mil.
- Startups destacadas: Unima, Atexto, y Rebus. Ver Portafolio completo.
Balero: Fondo de capital semilla basado en Guadalajara que invierte tickets entre USD $75 y 125 mil. Han invertido principalmente en Salud, Educación y Entretenimiento. Su portafolio consiste de 30 compañías, con más de USD$ 4 millones invertidos.
- Startups destacadas: Pathbooks, Qapla, y Thincrs. Ver Portafolio completo.
Carabela: Fondo de capital semilla de Angel Ventures Guadalajara que invierte entre USD $100 y 150 mil en empresas latinoamericanas que vean a México como uno de sus principales mercados.
- Startups destacadas: Terapify, 100 Ladrillos, y Altum Lab. Ver Portafolio completo.
Dux Capital: Fondo de capital semilla enfocada que invierte en México y Latinoamérica, en los sectores de Consumo y Retail, Tecnología e Impacto.
- Startups destacadas: Atexto, Trato, y Mozper. Ver Portafolio completo.
LEAP Global Partners: Fondo cross-border, con oficinas en EEUU y México, que invierte en emprendedores latinos creando soluciones en finanzas, marketplaces, salud, educación, economía compartida, y medios.
- Startups destacadas: Arca Seguros, Worky, y Visor. Ver Portafolio completo.
Polígono Capital: Basado en Jalisco, Polígono es un fondo que invierte en compañías en etapa temprana para desarrollar posibilidades de éxito a través de la tecnología.
- Startups destacadas: Terapify, Atexto, y 100 Ladrillos. Ver Portafolio completo.
Conoce más sobre Polígono Capital:
Redwood Ventures: Basado en Guadalajara, Redwood es un fondo de capital semilla agnóstico de industria, que invierte tickets iniciales de USD 150 mil y follow ons de hasta USD 500k.
- Startups destacadas: Atexto, Crabi, y Billpocket. Ver Portafolio completo.
Soldier Field Angels: Firma formada por ex alumnos de Harvard Business School, que invierte en etapas semilla y Series A un promedio entre USD $250 mil y $500 mil.
- Startups destacadas: UnDosTres, Apli, y iVoy. Ver Portafolio completo.
Stella Maris Partners: Fondo de capital emprendedor basado en Monterrey, enfocado en startups en etapa pre-semilla.
- Startups destacadas: Kinedu, Ivoy, y Ver Portafolio completo.
Trebol Capital: Fondo de capital semilla que invierte en los sectores de Automotriz, Biotecnología, Energía Renovable, Salud, y TICs.
- Startups destacadas: Synapbox. Ver Portafolio completo.
Estado del capital emprendedor en México

Desde 2017, la inversión en capital de riesgo en México se ha multiplicado en más de 4 veces. Detrás de este crecimiento, hay 2 fenómenos particulares:
- La inversión estadounidense en startups mexicanas; y
- El crecimiento de las startups fintech
Fondos internacionales con inversiones en startups de México
- Broadhaven Capital Partners en Credijusto, Nowports y Kovi
- Investo en Runa HR, Grin, Unima, Cuenca, YoTePresto, y SinDelantal
- Kaszek Ventures en Konfío, Kavak y Credijusto
- Magma Partners en Albo
- Monashees en Calii, Nowports y TrueHome
- Softbank Group en Clip, Kavak, Konfío y Alpha Credit
- QED Investors en Konfío, Kavak, Credijusto, Minu, TiendaPago y Coru
- Quona Capital en Konfío y Klar
- Y Combinator en Calii, Delt.ai, Runa HR, Skydrop, Vitau, Covela, Nowports, entre otras.
El sector fintech de startups en México
Según el Radar Fintech de Finnovista, en México existen cerca de 400 startups fintech, convirtiéndolo el 2º ecosistema fintech de la región, después de Brasil.
Un sistema financiero dominado por unos pocos bancos, además de una población con un alto uso de efectivo, son las condiciones que han hecho de México un mercado muy atractivo para emprender e invertir en tecnología para mejorar los servicios financieros.
De hecho, los casos de éxito de startups más conocidos en México son fintech. Entre ellas se encuentran: Clip, Konfío y Credijusto.
* Puede interesarte: Financiamiento para PYMEs y Emprendedores en México: 7 Fintechs para Startups.
EEUU invierte más capital de riesgo en México
Si bien en México existen firmas de Venture Capital pioneras en Latinoamérica como Dalus Capital (2011) , Angel Ventures (2012) y Jaguar Ventures (2013), la creciente inversión de firmas globales, sobretodo de EEUU, es un rasgo que destaca, en comparación con otros países de la región.
Firmas como Softbank, QED Investors, y Quona Capital han sido muy activas invirtiendo en startups fintech en México. Startups de otros sectores también han recibido inversión de firmas importantes como Salesforce Ventures, General Atlantic, Accel, y Y Combinator.
Finalmente, un característica más que distingue a México es la presencia de 500 Startups, una de las aceleradoras más importante del mundo. Basados en San Francisco, hace unos años, 500 abrió una oficina en México para su programa de aceleración dirigido a startups de toda Latinoamérica.
* Si quieres conocer más del ecosistema de startups en México, te recomendamos leer nuestro Top 12 Startups en México para seguir en 2022.
Directorio de Venture Capital México
En nuestro Directorio de Venture Capital, puedes encontrar todos estos inversionistas, organizados por País de Origen (no solo de México, sino de toda la Latinoamérica), Tipo, Etapas de Inversión, y Sectores de Preferencia.

Inversionistas Ángeles en México
0BS: Sindicato de inversionistas ángeles que invierte tickets de USD $25 mil.
- Startups destacadas: Apli, Fairplay, y Backstartup. Ver Portafolio completo.
Arkangeles: La plataforma de co-inversión en startups para sindicatos de inversionistas ángeles con más track record en México.
- Startups destacadas: Albo, Instafit, y Liftit. Ver Portafolio completo.
Guadalajara Angel Investor Network: Red de inversionistas ángeles basada en Guadalajara que invierte en tecnologías de la información, móviles, de salud y verdes, además de negocios con impacto social.
- Startups destacadas: Billpocket, Voxfeed, y Plaiding. Ver Portafolio completo.
SIPI Fund: Basado en Guadalajara. SIPI es un club de inversionistas interesados en startups de salud, biotech y fintech.
- Startups destacadas: Meddi.
Xylo Capital: Fondo ángel que invierte en tecnología de audio, proptech, mobilidad, logistics, el futuro del trabajo (entrenamiento & educación), B2B, y fintech.
- Startups destacadas: Atexto, Alana, Delt.ai, entre otras. Ver Portafolio completo.
Aceleradoras de Startups en México
500 Startups Latam: Oficina en Ciudad de México de 500 Startups, una de las mejores aceleradoras del mundo. Programa de aceleración y red de mentores especializados en startups: tecnología, producto, y equipo, además de USD $60 mil de capital semilla.
- Startups destacadas: Konfío, Ayenda, y Boletia. Ver Portafolio completo.
MassChallenge México: Programa de aceleración (sin inversión de capital en efectivo), dirigido a startups en distintas etapas, enfocado en facilitar la conexión entre corporativos en México que quieren desarrollar pilotos e integrar servicios de startups en sus negocios.
- Startups destacadas: Urbvan, Bitso, y Facturedo y Atrato. Ver Portafolio completo.
Orion Startups: Ubicado en el Parque de Innovación y Tecnología del TEC de Monterrey Campus Chihuahua, Orion es un programa de aceleración para compañías en los sectores de Software e Internet, que incluye USD $ 30 mil de inversión inicial, además de servicios complementarios y una red de mentores y expertos.
- Startups destacadas: Diagtech, Locki, y Biobotix Labs. Ver Portafolio completo.
Startupbootcamp Fintech by Finnovista: Programa de aceleración especializado en Fintech, que incluye capital semilla, mentoría, y acceso a un red global de inversionistas y partners corporativos de la industria Fintech. Startupbootcamp Fintech Mexico City es una alianza entre Startupbootcamp y Finnovista.
- Startups destacadas: Finero y Atrato. Ver Portafolio completo.
Corporate Venture Capital en México
FEMSA Ventures: Fondo de capital de riesgo corporativo FEMSA, la compañía privada más grande México, cuyos negocios incluye Oxxo y Coca Cola.
- Startups destacadas: Justo y Conekta.
AC Ventures: Brazo de venture capital corporativo de Arca Continental.
- Startups destacadas: Ver Portafolio completo.
CEMEX Ventures: Es la firma de capital de riesgo corporativo de CEMEX. Con un enfoque global, invierten en startups innovando la construcción para impulsar la revolución de la industria de la construcción.
- Startups destacadas: Ver Portafolio completo.
GBM Ventures: Fondo de venture capital corporativo de GBM, que invierte en startups en etapa de capital semilla y Series A a la C.
- Startups destacadas: Clip. Ver Portafolio completo.
Fiinlab: Laboratorio de innovación de Gentera, que invierte y apoya startups que estén creando nuevas soluciones sustentables para la inclusión financiera.
- Startups destacadas: Ver Portafolio completo.
Wayra México: Brazo de inversión e innovación abierta de Movistar. Su principal objetivo es generar oportunidades de negocio conjuntas, con startups que acerquen productos innovadores a la cartera de clientes de Telefónica y sumen valor a la oferta de la compañía. Sus verticales de inversión incluyen Inteligencia Artificial, Big Data, Marketing, entre otras.
- Startups destacadas: Kubo y Synapbox. Ver Portafolio completo.
Preguntas Frecuentes
Se denomina Venture Capital (VC) o Capital de Riesgo a las inversiones, ejecutadas por las firmas de VC, en el accionariado de compañías pequeñas, normalmente startups. Estas inversiones suelen financiar startups que ya han utilizado otras fuentes de financiamiento como FF (Friends & Family), inversionistas ángeles y capital semilla.
El fondo de Capital de Riesgo reúne el dinero de inversionistas institucionales quienes confían en una firma de Venture Capital (VC), para realizar inversiones en startups de alto crecimiento y potencial. A cambio, los fondos recibe un porcentaje de la compañía. Esto les da la posibilidad de obtener retornos por encima del promedio, puesto que invertir en una startup implica un riesgo significativamente mayor a otros tipos de inversiones más tradicionales.
La empresa (o firma) de Capital de Riesgo es una institución responsable de invertir el capital de un fondo de Venture Capital (VC) en startups, y de administrar el portafolio de inversiones del fondo. Las firmas de VC invierten en representación de los inversionistas del fondo de Capital de Riesgo, a cambio de una comisión de administración de los fondos y una participación en el retorno potencial de las inversiones.
El private equity (capital privado, en español) son inversiones en compañías privadas, cuyo accionariado no está abierto al público, mediante distintas estrategias de inversión. La estrategia más popular, valga la redundancia, es conocida como Private Equity (PE) y consiste en invertir en compañías maduras, usualmente adquiriendo una posición mayoritaria de acciones. La otra estrategia conocida es el Venture Capital (VC), que consiste en invertir en startups, usualmente adquiriendo una posición minoritaria.
Para entender con mayor profundidad conceptos y términos relacionados a Venture Capital, puedes visitar nuestro Glosario Startup.
Si te gusto este artículo, te invito a revisar la Guía Introductoria de Startups para Latinoamérica o la entrevista a 3 emprendedores sobre cómo están aplicando el Trabajo Remoto.