Si piensas en startups peruanas, seguro se te viene a la mente Crehana. Sin duda, un caso de éxito que ha levantado inversión de venture capital (VC) en Latinoamérica. Entonces, te sorprenderá saber que, en sus inicios, Crehana no consiguió capital semilla en Perú, sino en Inglaterra. Pues sí, el ecosistema de venture capital en Perú aun es naciente, pero ha tenido avances importantes en los últimos años.

El ecosistema de VC de Perú se caracteriza por bastante actividad de inversión ángel, el apoyo del gobierno con Startup Perú y COFIDE, y las oportunidades de crecimiento en inversión de capital de riesgo. A continuación, te presentamos un mapa de la industria de capital de riesgo en Perú al 2020.

* Si quieres conocer más de VC en la región, te recomendamos leer esta Guía Completa de Venture Capital para Latinoamérica.

Estatus de Venture Capital en Perú

ELABORACIÓN PROPIA

En los últimos 2 años, la inversión de VC en Perú se multiplicó en 3 veces. Según PECAP, se incrementó la participación de fondos de venture capital. En 2018, un 72% de la inversión en startups en 2018 fue hecha por inversionistas ángeles y el resto por fondos. Luego en 2019, el porcentaje hecho por fondos de inversión incrementó a 78%. Este es un signo positivo de la maduración del ecosistema, debido a la profesionalización del sector y la entrada de nuevos inversionistas.

Sin embargo, aun parte importante de las startups peruanas se ven en la necesidad de levantar capital en el exterior, desde etapas tempranas, debido a la falta de financiamiento local. De hecho, en 2019, el porcentaje de inversión extranjera de VC alcanzo un 33%, casi 3 veces más que en 2018.

En este contexto, en 2019, el Banco de Desarrollo de Perú, COFIDE, anunció la creación del Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) por un aproximado de USD $20 millones. Se espera que, a partir del 2020, este fondo aporte capital en fondos de venture capital locales. El objetivo es cerrar la brecha de financiamiento para startups en etapa semilla (rondas de inversión desde USD$ 500 mil) y así empujar el desarrollo del ecosistema startup de Perú.

* Si quieres conocer más del ecosistema de startups en Perú, te recomendamos leer nuestro Top 11 Startups en Perú para seguir en 2020 .

* Si tienes sugerencias sobre los datos de alguno de los inversionistas de este mapeo, reclama o añade tu perfil en el directorio y con esa información podremos actualizar el artículo.

Fondos de Capital de Riesgo en Perú

Ataria Ventures: Fondo de venture capital en Perú con inversiones de alcance global, principalmente en Estado Unidos, México y Colombia. Se enfoca en startups en etapas tempranas (Semilla, Serie A y Serie B) y tiene un ticket promedio de inversión de USD $500 mil.

Startups destacadas: Runa, Chiper, GoTrendier, y Ayenda. Ver portafolio completo.

AVP: Es un Fondo de inversión en etapa temprana con sede en Lima. También, tiene la red de inversión ángel más grande del país y cuenta con un ticket promedio de inversión entre USD $50 mil y USD $100 mil.

Startups destacadas: Fitco, Emptor, Get On Board, y Culqi (Exit). Ver portafolio completo.

Inca Ventures: Fondo de venture capital que invierte en startups con sede en Perú, principalmente en fintech en etapa semilla y pre-Series A. Asimismo, sus tickets de inversión están entre USD $100 mil y USD $300 mil.

Startups destacadas: Chazki, Mesa 24/7, y Culqi (Exit).

Salkantay Partners: Bajo el Salkantay Exponential Fund (SXF), invierten un ticket promedio entre USD $500 mil y USD $3 millones, con un mix de inversiones de 50% en Perú y 50% en otros países.

Startups destacadas: Aún no tienen inversiones oficializadas. Ver portafolio completo.

Winnipeg Capital: Firma de inversiones con servicios de Banca de Inversión, Gestión de Activos, y Multi Family Office. A través del Winnipeg Startup Fund, invierten capital semilla entre USD $20 mil y USD $30 mil aproximadamente por startup.

Startups destacadas: Check, Simcase, y Space AG. Ver portafolio completo.

Inversión Ángel en Perú

Emprende UP: Es el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico y cuenta con una Red de Inversionistas Ángeles y Family Office que invierten un promedio de USD $50 mil.

Startups destacadas: Joinnus, Urbaner, Apendiendo.la y Freshmart. Ver portafolio completo.

The Board: Es un grupo de inversionistas especializados en startups, en especial, minetech, foodtech y agtech. Por otro lado, su ticket promedio de inversión es de USD $ 50 mil, dependiendo del tamaño de la ronda y valorización de la startup.

Startups destacadas: Quantum Talent, Mediconecta, Manzana Verde y Rebus. Ver portafolio completo.

PAD: Es una red de inversionistas ángeles, asociada a la Universidad de Piura, cuyo ticket de inversión promedio en capital semilla es de USD $25 mil a USD $50 mil.

Startups destacadas: Juntoz, TuRuta, RebajaTusCuentas y Nexos. Ver portafolio completo.

Aceleradoras de startups en Perú

Liquid Venture Studio: Programa de aceleración basado en servicios de desarrollo tecnológico, diseño de producto, y growth, mas no invierte capital en efectivo. Se enfocan en startups de wellness, fintech, e-commerce.

Startups destacadas: Smart Doctor, Nutrishake y Fitness Pass. Ver portafolio completo.

UTEC Ventures: Perteneciente a la Universidad Tecnológica del Perú (UTEC), UTEC Ventures invierte entre USD $15 y $25 mil, junto con un programa de aceleración. Tienen preferencia por startups edtech y que desarrollen software o hardware. El desempeño de su portafolio en los últimos años coloca a UV como la mejor aceleradora de startups del país.

Startups destacadas: Fitco, RebajaTusCuentas, y Talently. Ver portafolio completo.

Corporate Venture Capital en Perú

EdVentures: Es el equipo de desarrollo de nuevos negocios en educación del Grupo Hochschild.

Startups destacadas: Crehana y Check.

Krealo: Es el brazo de corporate venture capital del grupo Credicorp e invierte un promedio de USD $500 mil a USD $10 millones en startups fintech en etapa de growth en Perú, Chile y Colombia.

Startups destacadas: Lumingo, Culqi, Tenpo y Wally. Ver portafolio completo.

Wayra: Brazo de inversión e innovación abierta de Movistar, a nivel regional. Además, su principal objetivo es generar oportunidades de negocio conjuntas, con startups que acerquen productos innovadores a la cartera de clientes de Telefónica y sumen valor a la oferta de la compañía. Asimismo, cuentan con un ticket promedio entre € 100 mil y € 150 mil aproximadamente.

Startups destacadas: Cinepapaya, Joinnus, y Crehana. Ver portafolio completo.

Apoyo del gobierno al ecosistema startup

StartUp Perú: Es el programa de apoyo a startups del Ministerio de la Producción. Se encuentra en su octava generación. Además, ha financiado cerca de 160 startups con su programa semilla, el cual aporta aproximadamente USD $15 mil de capital, sin pedir equity a cambio.

Startups destacadas: Wibo, Crack the Code y MonketFitPass. Ver portafolio completo.

PECAP: Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor

Fundada en 2017, PECAP es el gremio que representa a los inversionistas de capital semilla y emprendedor en Perú.

PECAP busca promover la inversión en startups, a través de generar data de inversión del mercado peruano, facilitar la colaboración entre el sector público y privado, y establecer conexiones con inversionistas locales e internacionales. Además, PECAP organiza la conferencia anual de VC llamada Peru Venture Capital Series.

Fondos internacionales con inversiones en startups de Perú

Directorio de Venture Capital Perú

En nuestro Directorio de Venture Capital, puedes encontrar todos estos fondos de venture capital, inversionistas ángeles, aceleradoras, y venture capital corporativo, organizados por País de Origen (no solo de Perú, sino de toda Latinoamérica), Etapas de Inversión, y Sectores de Preferencia.

directorio venture capital peru

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Venture Capital?

Se denomina Venture Capital (VC) o Capital de Riesgo a las inversiones, ejecutadas por las firmas de VC, en el accionariado de compañías pequeñas, normalmente startups. Estas inversiones suelen financiar startups que ya han utilizado otras fuentes de financiamiento como FF (Friends & Family), inversionistas ángeles y capital semilla.

¿Cómo funcionan los fondos de Capital de Riesgo?

El fondo de Capital de Riesgo reúne el dinero de inversionistas institucionales quienes confían en una firma de Venture Capital (VC), para realizar inversiones en startups de alto crecimiento y potencial. A cambio, los fondos recibe un porcentaje de la compañía. Esto les da la posibilidad de obtener retornos por encima del promedio, puesto que invertir en una startup implica un riesgo significativamente mayor a otros tipos de inversiones más tradicionales.

¿Qué es una empresa de Capital de Riesgo?


La empresa (o firma) de Capital de Riesgo es una institución responsable de invertir el capital de un fondo de Venture Capital (VC) en startups, y de administrar el portafolio de inversiones del fondo. Las firmas de VC invierten en representación de los inversionistas del fondo de Capital de Riesgo, a cambio de una comisión de administración de los fondos y una participación en el retorno potencial de las inversiones.

¿Qué es el Private Equity?

El private equity (capital privado, en español) son inversiones en compañías privadas, cuyo accionariado no está abierto al público, mediante distintas estrategias de inversión. La estrategia más popular, valga la redundancia, es conocida como Private Equity (PE) y consiste en invertir en compañías maduras, usualmente adquiriendo una posición mayoritaria de acciones. La otra estrategia conocida es el Venture Capital (VC), que consiste en invertir en startups, usualmente adquiriendo una posición minoritaria.

Para entender con mayor profundidad conceptos y términos relacionados a Venture Capital, puedes visitar nuestro Glosario Startup.


Si te gusto este artículo, te invito a revisar la Guía Introductoria para Startups de Latinoamérica o la entrevista a 3 emprendedores sobre cómo están aplicando el Trabajo Remoto.

You May Also Like